Sincronía de labios para niños
La sincronización de labios, también conocida como fonomímica o playback, es cuando una persona mueve sus labios al ritmo de una voz o canción que ya está grabada. De esta manera, parece que está cantando o hablando en vivo, pero en realidad el sonido proviene de una grabación.
Esta técnica se usa mucho en la televisión, por ejemplo, cuando se simula un concierto en vivo, pero el sonido que escuchamos es una grabación y los artistas solo actúan, moviendo la boca o tocando instrumentos. También se utiliza en entrevistas o en presentaciones de cantantes. A veces, se usa para que los artistas puedan hacer coreografías complicadas, si están enfermos o si quieren lograr efectos de sonido especiales que no se pueden hacer en vivo.
Contenido
¿Por qué se usa la sincronización de labios en la música?
La sincronización de labios se utiliza en la música por varias razones. Una de ellas es para crear efectos de voz especiales que serían muy difíciles de hacer en un concierto en vivo, como voces en coro o armonías complejas. También ayuda a los artistas a realizar coreografías muy exigentes mientras cantan, o a presentarse si tienen algún problema de voz temporal.
En presentaciones de televisión y videos musicales
En programas de televisión, los artistas a menudo usan la sincronización de labios, especialmente si sus apariciones son cortas. Esto se debe a que requiere menos tiempo de ensayo y simplifica la preparación del sonido. Algunos artistas también la usan porque se sienten más seguros al saber que la voz ya está grabada, lo que evita que desafinen o cometan errores al cantar en vivo. Sin embargo, cuando se usa muy seguido en conciertos, algunas personas lo ven como algo menos auténtico.
En los videos musicales, es muy común que los artistas hagan sincronización de labios con sus canciones, y a veces también simulan tocar instrumentos. Esto permite crear efectos visuales interesantes. Por ejemplo, en algunos videos, los artistas mueven los labios más rápido de lo normal para que, al reproducir el video a velocidad normal, parezca que están en cámara lenta.
Ejemplos de uso en la música
Los artistas suelen usar la sincronización de labios en momentos específicos, como durante bailes muy intensos o actuaciones que requieren mucho esfuerzo físico. Esto es porque bailar y cantar al mismo tiempo puede ser muy agotador y requiere un entrenamiento especial para la respiración. Por ejemplo, el artista Will Smith usó esta técnica en una presentación de "Wild Wild West" en los MTV Movie Awards de 1999, donde se notaba que estaba casi sin aliento al final de la canción.
También se usa cuando las bandas o los sistemas de sonido no pueden instalarse fácilmente, como en el desfile del Día de Acción de Gracias de Macy's, donde los cantantes populares hacen sincronización de labios mientras van en carrozas. Algunos cantantes alternan entre cantar en vivo y usar la sincronización de labios en una misma canción.
En los años 80 y 90, artistas como Madonna y Janet Jackson establecieron nuevos estándares para los espectáculos, con conciertos que incluían vestuarios elaborados, pirotecnia y bailes muy atléticos. Estos efectos a veces se lograban usando la sincronización de labios para que pudieran concentrarse en el baile.
Un caso muy conocido ocurrió en 2004, cuando la cantante Ashlee Simpson apareció en el programa de televisión Saturday Night Live y, durante su actuación, se notó que estaba usando sincronización de labios. Su padre y mánager explicó que ella tenía un problema de voz en ese momento.
Durante los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, se informó que la impresionante interpretación de una niña china de 9 años en la ceremonia de apertura fue con sincronización de labios. La niña, Lin Miaoke, movió los labios mientras la voz real era de Yang Peiyi, de 8 años, quien no fue elegida para aparecer en pantalla.
Concursos y programas de televisión
En los años 80, se hicieron muy populares los concursos de sincronización de labios en Estados Unidos, como "Puttin' on the Hits" y "Lip Service". Incluso había un programa para niños llamado "Great Pretenders", donde los niños hacían sincronización de labios con sus canciones favoritas.
Otro programa donde la sincronización de labios es muy importante es "RuPaul's Drag Race". En este programa de competencia, las concursantes que no tienen un buen desempeño en los desafíos semanales deben enfrentarse en un "Lip-sync for your life" (sincronización de labios por tu vida). La concursante que no lo haga de forma impecable es eliminada. En la final, las mejores concursantes compiten en un "Lip-sync for the crown" (sincronización de labios por la corona) para decidir a la ganadora.
Sincronización de labios en conciertos y películas
Además de los programas de televisión, el uso de música pregrabada es común en conciertos de música electrónica, donde se combinan pistas pregrabadas con sonidos que se tocan en vivo.
También se usa en canciones específicas que son difíciles de interpretar en vivo debido a una coreografía muy enérgica. El cantante se cansa al bailar y no puede cantar bien. A veces, esto pasa desapercibido porque los músicos sí tocan en vivo y su sonido se mezcla con la voz pregrabada.
Artistas como Bon Jovi han usado esta técnica en giras cuando el cantante tenía problemas de voz, especialmente con notas altas. Michael Jackson también usó la sincronización de labios en muchas de sus presentaciones y giras, debido a sus complejas coreografías o problemas de salud. Por ejemplo, la primera vez que presentó "Billie Jean" en 1983, usó esta técnica para concentrarse en el baile. En giras posteriores, algunas de sus canciones más exigentes también fueron interpretadas con sincronización de labios, aunque siempre mezclando con partes cantadas en vivo.
Incluso cantantes con voces excepcionales como Mariah Carey o Celine Dion han usado la sincronización de labios en programas de televisión, a veces por problemas temporales de voz o porque cantar en vivo para un show televisivo tiene un costo mayor.
En el cine musical, los actores suelen grabar las canciones antes y luego hacen sincronización de labios durante el rodaje. Esto es necesario en películas donde las canciones son una parte muy importante de la historia y es difícil combinar el canto y la actuación dramática al mismo tiempo. Películas como "Evita" y "Mamma Mia!" usaron esta técnica.
En algunas películas musicales antiguas, la sincronización de labios también se usaba para que actores que no cantaban pudieran aparecer como si lo hicieran. Por ejemplo, en "Gilda", la voz de Rita Hayworth fue reemplazada por la de otra cantante, y la voz de Audrey Hepburn en "My Fair Lady" fue doblada por una corista profesional.
Cantantes de sincronización de labios en el cine de Asia
En la industria del cine de Asia, como en Bollywood (India), un "cantante de sincronización de labios" (o playback singer) es un artista que graba las canciones que luego son usadas por los actores en las películas. Los actores solo mueven los labios, mientras la voz que se escucha es la del cantante de sincronización.
Grupos musicales ficticios
En los años 80 y 90, con el auge de los videos musicales, surgió una práctica controvertida: grabar música con músicos y cantantes de estudio que el público no conocía, y luego presentarla con modelos o bailarines atractivos. Estos "figurantes" formaban grupos musicales que actuaban en televisión y en giras, pero nunca cantaban en vivo.
El caso más famoso fue el de Milli Vanilli. El productor Frank Farian eligió a dos bailarines por su buena imagen y grabó las canciones con cantantes de estudio. El engaño duró un tiempo y el dúo ganó premios importantes, hasta que algunos fallos de sonido revelaron la verdad. Otros grupos como C+C Music Factory y Black Box también usaron esta fórmula.
En España, el grupo Loco Mía es un ejemplo. Ellos no cantaban en sus discos, ya que eran más un grupo visual que musical. Su función en el escenario era mover los labios y entretener con sus abanicos, mientras la voz que se escuchaba era la de otros cantantes.
Versiones instrumentales
A veces, los cantantes y grupos musicales publican "versiones instrumentales" de sus canciones. Esto significa que es la misma música que acompaña a la canción, pero sin la voz. Esto es fácil de hacer hoy en día porque la mayoría de la música pop se graba en varias "pistas" de sonido, y la voz se graba aparte, lo que permite quitarla sin problemas.
Estas versiones instrumentales solían incluirse en los "lados B" de los discos sencillos o maxi-sencillos, y rara vez en el álbum oficial.
Sincronización de labios en películas
En la producción de películas, la sincronización de labios es parte de la fase de posproducción. Muchas escenas de películas tienen diálogos que se graban de nuevo después de filmar; la sincronización de labios es la técnica que se usa para que los personajes animados parezcan hablar, y es esencial cuando las películas se doblan a otros idiomas. En muchas películas musicales, los actores graban sus canciones antes y luego hacen sincronización de labios durante el rodaje.
Doblaje de diálogos
El doblaje de diálogos, también conocido como "ADR" (Automated Dialogue Replacement), es una técnica de sonido en la que se regraba el diálogo después de la filmación. A veces, los actores hacen sincronización de labios durante el rodaje y el sonido se añade después para reducir costos.
Animación
Otra forma de sincronización de labios es hacer que un personaje animado parezca hablar al ritmo de un diálogo pregrabado. Esto implica calcular los tiempos de las expresiones y animar los labios o la boca para que coincidan con el sonido. Los primeros ejemplos de esto en la animación fueron en el cortometraje "My Old Kentucky Home" de Max Fleischer en 1926. Esta técnica se sigue usando hoy en día en películas y series animadas como "Shrek", "Lilo & Stitch" y "Los Simpson". También se usa para traducir películas a otros idiomas, como "El viaje de Chihiro".
Sincronización de labios en videojuegos
Los primeros videojuegos no tenían voces, debido a limitaciones técnicas. Usaban sonidos electrónicos simples. A medida que los videojuegos avanzaron en los años 90 y 2000, la sincronización de labios y la actuación de voz se volvieron muy importantes.
Videojuegos de rol
En los videojuegos de rol, la sincronización de labios es menos importante. Como se transmite mucha información a través de texto, la mayoría de la comunicación se hace leyendo. Algunos juegos usan voces, pero los personajes no siempre mueven la boca para simular el habla. Los juegos de rol más nuevos, especialmente para computadoras y consolas modernas, sí usan voces completas y la sincronización de labios es crucial.
Videojuegos de estrategia
Los videojuegos de estrategia usan mucho los archivos de sonido para crear un ambiente de batalla inmersivo. Muchos juegos simplemente reproducen una pista de audio grabada en el momento justo. Algunos juegos muestran retratos de personajes que se mueven genéricamente al hablar, aunque no siempre se sincronizan perfectamente con las líneas de diálogo.
Videojuegos de disparos en primera persona (FPS)
Los juegos de disparos en primera persona (FPS) ponen mucho énfasis en los gráficos, ya que la cámara suele estar muy cerca de los personajes. Los desarrolladores dedican muchos recursos a crear una sincronización de labios realista para las muchas líneas de diálogo. Los primeros modelos 3D solo movían la mandíbula hacia arriba y hacia abajo. Con los avances, los movimientos de la boca se parecen mucho más a los movimientos reales del habla humana. Juegos como "Medal of Honor: Frontline" y "Half-Life 2" han logrado que los personajes parezcan muy reales al hablar.
Sincronización de labios en redes sociales
Creadores de contenido para redes
La sincronización de labios es muy usada por muchos creadores de contenido en redes sociales, especialmente en TikTok. En esta plataforma, los usuarios pueden tomar el audio de una publicación original y usarlo para crear sus propios videos, moviendo los labios al ritmo del sonido. Esto ha llevado a que una misma publicación tenga muchas versiones diferentes hechas por distintos creadores. Algunos audios se vuelven tan populares que sus creadores originales han tenido que tomar medidas legales por el uso comercial de sus audios. En Colombia, muchos creadores e influencers usan ampliamente esta técnica.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Lip synching Facts for Kids