robot de la enciclopedia para niños

Esvástica para niños

Enciclopedia para niños

La cruz gamada es un tipo de cruz que tiene sus brazos doblados en ángulo recto. Puede aparecer de dos formas principales:

  • La esvástica o suástica () gira en el mismo sentido que las agujas del reloj.
  • La sauvástica () gira en sentido contrario a las agujas del reloj.

Aunque en algunas partes del mundo, especialmente en Occidente, este símbolo se asocia con un grupo político del siglo XX que causó mucho daño, la cruz gamada es un símbolo espiritual muy antiguo en varias religiones de Oriente, como el hinduismo, el budismo y el jainismo. Allí, se relaciona con la buena suerte. En países como India, Nepal, Mongolia, China, Corea y Japón, la esvástica no tiene la misma connotación negativa. Es común verla en templos, tiendas, casas, vehículos y ropa, manteniendo su significado original de buena suerte.

¿De dónde viene la palabra "esvástica"?

Archivo:Blue left-handed Swastika
Sauvástica (que apunta hacia la izquierda, en contra de las manecillas de reloj).
Archivo:Flag of Sicily
Trinacria en la bandera siciliana.

La palabra "esvástica" viene del idioma sánscrito, que se hablaba en la antigua India. Procede de la palabra suastíka, que significa ‘muy auspicioso’ o ‘que trae buena suerte’. También puede significar:

  • bien
  • felizmente
  • con éxito
  • buena suerte
  • ¡Que le vaya bien!
  • ¡Salud!
  • ¡Adiós!
  • ¡Que así sea!
  • Una forma de saludo, especialmente al principio de una carta.
  • Una forma de aprobación.

La palabra suastí significa ‘bienestar, fortuna, suerte, éxito, prosperidad’. Se forma de su (‘muy’ o ‘bueno’) y astí (‘que existe’).

Origen y descripción del símbolo

Archivo:Taipei subway temple symbol
Esvástica en el metro de Taiwán.

El objeto arqueológico más antiguo con una esvástica se encontró en Samarra y data de hace unos 7000 años. Es un plato de arcilla con figuras femeninas que forman una cruz gamada.

Este símbolo ha aparecido muchas veces en el arte y el diseño a lo largo de la historia. Ha representado ideas muy diferentes, como la suerte, el concepto hindú de reencarnación o el dios del Sol. Al principio, la esvástica fue usada por los hindúes y se menciona en sus escrituras sagradas más antiguas, los Vedas. Luego, su uso se extendió a otras religiones de la India, como el budismo y el jainismo.

Otros nombres para la cruz gamada

Nombres en español

  • Cruz gamada: Se llama así porque cada brazo se parece a la letra griega mayúscula gamma (Γ).
  • Cruz cramponada: Se parece a las púas de un crampón (una herramienta para escalar).
  • Tetraskel: Viene del griego tetraskelion, que significa "cuatro piernas". Se han encontrado tetraskeles antiguos en España.

Nombres en otros idiomas

  • Esvástica: Como ya vimos, viene del sánscrito suasti, que significa "bienestar". Para los indios, estos símbolos también representan el sol.
  • Wan: En chino, se relaciona con el número 10 000. En japonés se dice manji (卍) y en coreano manja (만자).

Existen otros símbolos parecidos a la esvástica, como el triskel o trinacria, que se usa como emblema de la isla de Man o de Sicilia. También el lauburu vasco, con brazos curvos, se parece visualmente a la esvástica.

En el arte y la arquitectura

Archivo:Greek Silver Stater of Corinth
Esvástica en una moneda griega de Corinto del siglo VI a.C.
Archivo:Vaso celtíbero con anillas colgantes (M.A.N. Inv.1920-37-94) 01
Vaso celtíbero del siglo II o I a.C. hallado en Numancia (Soria) decorado con una esvástica (MAN, Madrid).
Archivo:Ancient Roman Mosaics Villa Romana La Olmeda 007 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Esvásticas en un mosaico en la Villa romana La Olmeda, en Palencia (España).

La esvástica es un diseño común en el arte de la antigua Grecia y Roma, y en el arte de la India actual. También se ha usado en la arquitectura, apareciendo en mosaicos y frisos.

En el arte de China, Corea y Japón, la esvástica a menudo se repite formando patrones. En el arte textil japonés, un patrón llamado sayagata incluye esvásticas que giran en ambos sentidos y se unen con líneas.

En Occidente, en el arte romano, románico y gótico, la esvástica se encuentra más a menudo como un patrón repetido en la decoración de bordes o superficies.

En la religión y la mitología

En tradiciones antiguas de Europa

Archivo:Laimas krusts Lielvardes josta
Esvástica en los cinturones etnográficos de Lielvarde, Letonia.

En algunas tradiciones antiguas de Europa, la cruz gamada, tanto la que gira a la derecha como a la izquierda, se usa para representar las puertas del nacimiento y de la muerte.

También se encuentra en la rueda del zodiaco, en los signos de Piscis y Virgo, simbolizando el nacimiento y la muerte. La rueda zodiacal completa representa el ciclo de la vida y el paso de una vida a otra.

La esvástica que gira a la derecha se convierte en la que gira a la izquierda si se mira desde atrás. Esto significa que el nacimiento y la muerte son relativos y dependen de cómo se miren. Cuando un ser muere en la vida, nace en el más allá, y viceversa.

Budismo

Archivo:Swastika
Esvástica levógira budista en una campana de bronce en Japón.
Archivo:Buddhistswastika
Esvástica levógira en un templo budista coreano.

En el budismo, la esvástica se usa en posición horizontal. En la escritura china, simboliza "todo" y "eternidad". Las esvásticas (girando a la derecha o a la izquierda) aparecen en el pecho de algunas estatuas de Buda. Desde mediados del siglo XX, las esvásticas budistas son casi todas las que giran a la izquierda. Este tipo de esvástica se puede encontrar en envases de comida china para indicar que son vegetarianos. También se usa en la ropa de niños chinos para protegerlos. La esvástica también simboliza los cuatro elementos: fuego, tierra, agua y aire.

Cristianismo

Algunas iglesias cristianas antiguas tienen decoraciones con esvásticas. Los cristianos la usaban para disimular una cruz y evitar ser perseguidos.

Según algunos investigadores, en la Edad Media se podía encontrar en templos de Europa una figura llamada gammadión, una cruz hecha con cuatro letras gamma (Γ) que imitaba la forma de la esvástica. Representaba a los cuatro escritores de los evangelios, y el centro simbolizaba a Jesús.

Otros autores señalan que algunos grupos cristianos usaron esvásticas que giraban a la derecha en sus tumbas y monumentos durante los primeros siglos del cristianismo en Europa.

Hinduismo

Niño hinduista con la cabeza rapada y una esvástica pintada sobre ella, para una ceremonia tradicional.

La esvástica se ve por todas partes en los templos hindúes, en altares, en la parte trasera de coches y en el arte de India y Nepal. En el hinduismo, los dos tipos de esvástica representan las dos formas de Dios. La que gira en el sentido de las agujas del reloj representa la creación del universo, y la que gira en sentido contrario representa la disolución del universo. También apunta a los cuatro puntos cardinales, simbolizando estabilidad. Se usa como señal de buena suerte y como símbolo de poder.

Jainismo

En el jainismo, la esvástica representa los cuatro tipos de seres en los que las almas pueden reencarnar: humanos, animales o plantas, seres celestiales y seres infernales.

Otras partes de Asia

En Japón, la cruz gamada es un símbolo religioso antiguo llamado manji. Aparece a menudo en productos japoneses exportados, como historietas.

Debido a su parecido con el símbolo usado por un grupo político del siglo XX, los mapas tuvieron que cambiarse en sus traducciones para países occidentales. En los mapas de ciudades japonesas, el ícono de una esvástica que gira a la derecha indica un templo budista.

Antiguas tradiciones indoeuropeas

Archivo:Kipling swastika
Logo de una edición de 1911 de Kipling.

En la religión ancestral protoindoeuropea, la esvástica o "rueda solar" a menudo representaba al sol y su poder. Se ha relacionado con la cruz solar. En la mitología germánica, la esvástica también representa poder e iluminación, por eso se asociaba a dioses del trueno como Thor.

En Europa a principios del siglo XX

El autor británico Rudyard Kipling, influenciado por la cultura de la India, tenía una esvástica en la cubierta de todos sus libros hasta que el surgimiento de un movimiento político la hizo poco conveniente.

Archivo:War Savings Association membership card
La esvástica como símbolo inicial del National Savings Movement.

La esvástica fue también el símbolo elegido inicialmente en el Reino Unido por el National Savings Movement, creado en 1916 para financiar gastos del estado.

Los boy scouts también la usaron como símbolo. El motivo de la Medalla al Mérito, diseñada por Robert Baden-Powell en 1922, incluía una esvástica como signo de buena suerte. En 1934, muchos scouts pidieron que se cambiara la insignia porque un grupo político ya usaba la esvástica. En 1935, se lanzó una nueva medalla sin la esvástica.

Entre 1918 y 1945, la Fuerza Aérea Finlandesa usó la esvástica como distintivo oficial. Una esvástica azul fue una marca de buena suerte usada por el conde sueco Erich von Rosen, quien donó el primer avión al Ejército Blanco Finlandés. No hay conexión con el uso de la esvástica por el grupo político del siglo XX. En 2020, la Fuerza Aérea dejó de usar la esvástica.

Archivo:Finnish air force roundel 1934-1945 border
Escarapela de la Fuerza Aérea Finlandesa entre 1918 y 1945.

La compañía sueca ASEA, hoy parte de Asea Brown Boveri, tuvo una esvástica en su logotipo desde el siglo XIX hasta 1933, cuando fue eliminada.

En Letonia, una esvástica conocida como "Cruz del trueno" fue el distintivo de la Fuerza Aérea Letona. También fue usada por un movimiento político letón.

Swastika es el nombre de una pequeña comunidad en Canadá. El pueblo se fundó en 1906. Durante la Segunda Guerra Mundial, el gobierno quiso cambiar el nombre, pero la población se opuso.

En Windsor (Nueva Escocia), entre 1905 y 1916, hubo un equipo de hockey sobre hielo llamado Los Swastikas. Equipos con el mismo nombre existieron también en otras ciudades.

En Rusia, también se usaba la cruz gamada. Se le atribuía la buena suerte. En 1917, el gobierno provisional ruso diseñó billetes de rublos que llevaban la esvástica.

En América

En Argentina

Archivo:Svasticas en Retiro F.C.Mitre
Columnas en la estación Retiro (Buenos Aires).

La estación de tren de Retiro en Buenos Aires, construida a principios del siglo XX, tiene sus columnas decoradas con esvásticas entrelazadas.

Archivo:Patch of the 45th Infantry Division (1924-1939)
Símbolo de la 45.° División de Infantería usado brevemente, como tributo a la población nativa del suroeste de los Estados Unidos.

En Estados Unidos

Archivo:Whirling log
Tapiz navajo de principios del siglo XX con motivos de esvásticas.

Para muchas tribus nativas norteamericanas, como los hopi de Arizona, la esvástica simboliza la migración. Se dice que las cuatro razas migraron en las cuatro direcciones de la tierra para aprender de la vida. La migración se simboliza con la esvástica que gira a la derecha. La reunión de las razas se simboliza con la que gira a la izquierda.

Por un tiempo, la 45.° División de Infantería adoptó una esvástica en su estandarte en homenaje a estas tribus. Con el auge del grupo político del siglo XX, en 1934, se dejó de usar.

Después de la Segunda Guerra Mundial, varias naciones indígenas norteamericanas, como los navajos, apaches y hopi, decidieron no usar más las esvásticas en su artesanía. La razón fue el uso del símbolo con un significado negativo durante el conflicto.

La esvástica fue también símbolo de los Scouts estadounidenses y dio nombre a la revista de la sección femenina. Este símbolo de buena suerte apareció en aviones norteamericanos de la Primera Guerra Mundial y en publicidad de marcas como Coca Cola o Carlsberg.

Archivo:Flag of Kuna Yala
Primera bandera de Guna Yala de la etnia guna. Representa un pulpo que, según la tradición local, creó el mundo.

En Panamá

La esvástica forma parte de los diseños tradicionales de algunas comunidades indígenas de Panamá, como los Guna Yala. Por ejemplo, en el archipiélago de San Blas, se puede ver una bandera naranja con una cruz esvástica negra en el centro que gira en sentido contrario a las agujas del reloj.

En Perú

Archivo:Esvástica moche
Esvástica en una vasija de la cultura moche. Museo de sitio de Huaca Rajada, Perú.

La cultura mochica o moche (entre los siglos II y VII), que se desarrolló en el norte de Perú, fue hábil en la construcción y la cerámica. En el museo de sitio Huaca Rajada de Sipán, se exhibe una vasija con la figura de una esvástica.

Fue encontrada por arqueólogos cerca de una pirámide. La esvástica está dibujada con pintura de carbón. Para la cultura andina, representaba un "elemento geométrico del movimiento permanente de los ciclos de la vida", según Walter Alva, descubridor del Señor de Sipán.

"La esvástica que identificó a un grupo político en Europa fue mal usada, pero para la cultura andina es un símbolo del dios del viento y el agua. No tiene ninguna connotación política", añadió Alva. Para Luis Chero, director del museo, la esvástica se relacionaba con el vuelo de las aves.

En México

Las culturas que habitaron México y Centroamérica, como los mayas, aztecas y toltecas, también usaron esta cruz y la consideraron un símbolo sagrado. La usaban en rituales del Sol como un elemento eterno. En México, se puede ver en catedrales como la de San Luis Potosí o Tampico.

Archivo:Swastikas
Esvásticas en el suelo de la Catedral de Tampico.

La esvástica y un grupo político del siglo XX

Archivo:Nazi Swastika
Esvástica en la bandera de un grupo político del siglo XX.

Para muchas personas en Occidente, la cruz gamada se asocia principalmente con un grupo político que surgió en Alemania en el siglo XX.

Este grupo adoptó la esvástica en 1920. Ya era usada como insignia por algunos movimientos nacionalistas alemanes. La vieron como un símbolo apropiado para representar sus ideas.

Los teóricos de este grupo asociaron el uso de la esvástica con sus ideas sobre el origen de su pueblo. Creían que los primeros pueblos de la India, de cuyas tradiciones viene la esvástica, eran un modelo de invasores de raza blanca. Así, tomaron el símbolo como un emblema de su ideología.

Este grupo usó la esvástica negra dentro de un círculo blanco sobre un fondo rojo. El negro, blanco y rojo eran los colores de la antigua bandera de Alemania. También usaron la esvástica sin el círculo ni el fondo.

Hoy en día, el simbolismo de la esvástica ha sido adoptado por grupos que siguen ideas similares a las de ese grupo político del siglo XX. Por eso, usar la esvástica fuera de un contexto histórico se considera inapropiado en casi todo el mundo. En la actualidad, la ley alemana prohíbe el uso público de la cruz gamada y otros emblemas de ese tipo.

Para cientos de millones de personas, la esvástica se asocia con conceptos y prácticas que no tienen nada que ver con ese grupo político, y por eso se usa comúnmente en países no occidentales.

Dos tipos de esvástica

Archivo:Cw right-facing swastika.ant
Generalmente se dice que una esvástica dextrógira es aquella cuyo brazo superior está doblado hacia la derecha.

Una esvástica es una cruz que parece estar girando. La dirección de este giro es muy importante para entender su significado.

Las dos descripciones más comunes son:

  • Esvástica dextrógira: Gira hacia la derecha (en sentido horario).
  • Esvástica levógira: Gira hacia la izquierda (en sentido antihorario).

A veces, estos términos se usan de forma confusa. En 1894, un profesor belga sugirió que la esvástica levógira se llamaba sauvástika. Un mito occidental dice que solo la esvástica que gira a la derecha trae buena suerte, mientras que la que gira a la izquierda trae mala suerte.

No hay pruebas de esta distinción en la historia del hinduismo, de donde viene el símbolo. Los hindúes de India y Nepal siguen usando el símbolo en sus dos variantes, aunque la versión más común es la que gira a la derecha. Los budistas casi siempre usan la forma que gira a la izquierda. A principios del siglo XX, un grupo político adoptó la cruz esvástica como su emblema. Después de la Segunda Guerra Mundial, en Occidente se identifica principalmente como un símbolo de ese grupo, y su uso anterior es poco conocido.

Origen de la esvástica

Archivo:Romswastika
Esvástica levógira en un mosaico romano del siglo II d.C. hallado en Túnez.

Hipótesis antropológicas

La esvástica es un símbolo sencillo y atractivo que pudo aparecer fácilmente en cualquier civilización que desarrollara la cestería. Desde allí, pudo extenderse por el contacto entre pueblos. La esvástica podría ser un diseño repetido, creado por los bordes de las cañas o juncos usados para hacer cestas cuadradas.

La presencia de la esvástica en América podría explicarse por la teoría de la cestería. Esto hace menos probable la teoría de que el símbolo se transmitió de una cultura a otra. La explicación más aceptada por los antropólogos es que el símbolo se desarrolló de forma separada pero paralela en diferentes lugares.

El origen de la esvástica a menudo se relaciona con otros símbolos en forma de cruz, como la "cruz solar" de las religiones antiguas de la Edad del Bronce.

Hipótesis astronómica

Además de las teorías antropológicas, existe una teoría astronómica sobre el origen de la esvástica. Fue propuesta por el astrónomo Carl Sagan. Según Sagan, es extraño que este símbolo haya sido usado por tantas civilizaciones distantes sin conexión, a menos que provenga de una experiencia común que todos tuvieron. Para Sagan, esta experiencia solo podría venir del cielo: la visión de un astro peculiar o una anomalía atmosférica.

Sagan pensaba que el origen probable de la esvástica era el acercamiento de un cometa que giraba de tal manera que su eje apuntaba hacia el observador en la Tierra. Algunos científicos han señalado al cometa Encke como el candidato más probable.

Sin embargo, los críticos de esta teoría señalan que es muy poco probable que tal suceso ocurriera, y creen que el uso de la esvástica puede explicarse desde un punto de vista terrestre.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Swastika Facts for Kids

kids search engine
Esvástica para Niños. Enciclopedia Kiddle.