robot de la enciclopedia para niños

Santuario y termas romanas de Mura para niños

Enciclopedia para niños

El Santuario romano de la partida de Mura, también conocido como Pla de l'Arc, es un conjunto de edificios muy especial de finales del siglo I después de Cristo. Es uno de los más importantes de la Hispania Romana (la España de los romanos). Se ha conservado muy bien, sin que se hayan construido cosas encima, y hoy en día forma parte de la Plaça de les Termes.

Este lugar era un gran complejo público de unos 20.000 metros cuadrados. Tenía varias zonas: una parte religiosa con un santuario donde se consultaban oráculos, un doble conjunto de baños termales que servían para el ocio y para curarse, y otras dependencias y establecimientos.

Historia del Santuario de Mura

Como muchos otros grandes edificios romanos, la construcción de este santuario y sus termas fue posible gracias al dinero de personas importantes, como magistrados o senadores, que estaban relacionados con la ciudad. En la época romana, era muy común que estas personas hicieran donaciones. Lo hacían como un acto de generosidad para ayudar a la comunidad. Su objetivo era mejorar su popularidad y prestigio, lo que les ayudaba en su carrera política.

Con el paso del tiempo, en la época final del Imperio Romano, las termas fueron abandonadas. Después, el lugar fue ocupado en diferentes momentos por bizantinos y visigodos. Es probable que funcionara como un monasterio cristiano hasta mediados del siglo VII después de Cristo, cuando fue abandonado por completo.

¿Qué era el santuario oracular?

El santuario oracular era un espacio sagrado rodeado por un muro, llamado temenos. Tenía una forma ligeramente trapezoidal, adaptada al diseño de la ciudad de entonces. Dentro de este recinto, se conservan los restos de un templo. Este templo tenía columnas en la parte delantera y seguía un modelo griego descrito por un arquitecto llamado Vitrubio. También había una pequeña capilla lateral, conocida como aedicula.

El gran conjunto termal

El conjunto termal de Mura, que ocupaba unos 3.600 metros cuadrados, era un balneario. Contaba con dos edificios de baños que aprovechaban las propiedades curativas del agua de las fuentes de Sant Vicent. En la época romana, se construyó allí el Templo de las Ninfas.

Las termas masculinas: un espacio para el bienestar

Las termas más grandes, que eran para hombres, ocupaban 2.500 metros cuadrados. Su diseño era el típico de los balnearios de finales del siglo I después de Cristo, con una parte de baños y otra de palestra (un lugar para hacer ejercicio).

Se conserva casi intacta la escalera de entrada, que llevaba a la basilica thermarum. Este era un gran espacio con pórticos y restos de pintura en las paredes. A un lado, estaba la taberna, donde se vendían aceites y ungüentos necesarios para los baños y los deportes.

Las termas masculinas tenían tres salas de baño principales, siguiendo el modelo de Pompeya:

  • El apodyterium/frigidarium/destrictarium: Era el vestíbulo, la sala para el baño frío y el lugar para las unciones (aplicar aceites).
  • El tepidarium: Una sala tibia.
  • El caldarium: La última sala, de forma rectangular, con dos capillas laterales y un ábside (una parte semicircular) al final.

Fuera de los edificios, había una palestra al aire libre con un pórtico y una natatio, que era una piscina casi cuadrada de 36 metros cuadrados y 1,50 metros de profundidad.

Las termas pequeñas: innovación en los baños

Las termas pequeñas, construidas en forma de "L", cerraban el conjunto termal por el lado sureste. Tenían una distribución similar a las termas grandes, con su basilica thermarum, frigidarium-apodytherium, tepidarium, caldarium y dos praefurnia (hornos). Sin embargo, estas termas pequeñas incluían una sala nueva y muy innovadora para su época: una piscina cálida, que era una especie de piscina cubierta y climatizada.

En ambos edificios termales, el suelo de las salas que se calentaban estaba suspendido sobre el hypocaustum. Esta era una cámara subterránea hecha con galerías de arcos de ladrillos. Por allí pasaba el aire caliente que venía de los hornos del praefurnium. Este aire caliente subía por las paredes, que tenían cámaras hechas con piezas de cerámica (la concameratio), y salía al exterior por unas chimeneas.

Galería de imágenes

kids search engine
Santuario y termas romanas de Mura para Niños. Enciclopedia Kiddle.