Santa María del Rosario (Cuba) para niños
Santa María del Rosario es una localidad importante que forma parte del municipio Cotorro, en la provincia de La Habana, Cuba. Es como una de las divisiones administrativas de esa zona.
Contenido
¿Dónde se encuentra Santa María del Rosario?
Esta localidad está ubicada en un punto estratégico. Al norte, limita con el municipio de Guanabacoa. Hacia el este, se encuentra la provincia de La Habana. Al oeste, colinda con San Francisco de Paula, que pertenece al municipio San Miguel del Padrón. Al sur, tiene cerca al Consejo Popular Magdalena - Torriente, al sureste a Alberro y al suroeste a San Pedro - Cotorro.
¿Cómo se originó Santa María del Rosario?
Santa María del Rosario es especial porque es una de las pocas "Ciudades Condales" de Cuba. Esto significa que fue fundada por un conde. El 4 de abril de 1732, el rey Felipe V de España dio una autorización especial a José Bayona Chacón Fernández de Córdoba y Castellón, quien era el Primer Conde de Casa Bayona. Así, la ciudad fue fundada oficialmente el 14 de abril de 1732. Su primer gobierno local se formó en 1733.
La fundación de Santa María del Rosario estuvo relacionada con la necesidad del Conde de Casa Bayona de recuperar beneficios económicos. Al principio, las construcciones principales se ubicaron alrededor de cuatro calles que formaban la Plaza de Armas. Allí estaban el Ayuntamiento, la Iglesia Parroquial, el Cuartel y la Casa de los Condes de Casa Bayona. Las demás casas eran de materiales como mampostería, madera y yagua, con techos de guano o tejas.
Con el tiempo, el poblado creció y se formaron barrios que hoy son parte del municipio. Algunos de ellos son Cambute, Ciudad Grillo, San Antonio y San Pedro del Cotorro, fundado este último en 1822. El nombre de San Pedro está relacionado con una bodega que servía como parada para las diligencias (carruajes de transporte). Durante el siglo XVIII, las actividades económicas principales eran la ganadería y el cultivo de alimentos.
La llegada del ferrocarril entre 1822 y 1898, y la construcción de la Carretera Central (entre 1926 y 1930), impulsaron el desarrollo industrial de la zona. En la década de 1950, se establecieron más industrias, lo que trajo un gran crecimiento económico y social.
Algunas de las industrias importantes que se establecieron fueron Antillana de Acero (antes llamada “Cabillas Cubanas”), la Cervecería Modelo del Cotorro (construida por la Compañía Bacardí) y la Fábrica Textil Facute. También estaba la Gomera Industrial, que producía zapatos. Estas empresas fueron clave para el desarrollo económico y urbano del municipio.
El municipio Cotorro tiene tres zonas pobladas principales: Santa María del Rosario, Cotorro-Loma de Tierra y Cuatro Caminos. A partir de 1959, el desarrollo urbano y el crecimiento de la población fueron muy notables. Se ampliaron las áreas industriales, como Antillana de Acero y el Complejo Lácteo, y también se construyeron muchas viviendas.
El poblado de Santa María, que dio origen al municipio Cotorro, sigue siendo muy importante por su valor histórico, arquitectónico y urbanístico.
Lugares de interés en Santa María del Rosario
La Iglesia de Santa María del Rosario
La Iglesia es un símbolo de Santa María del Rosario desde su construcción. Se empezó a edificar en 1760 y se terminó en 1766. El 12 de febrero de 1812, el Obispo Espada la bautizó como la "Catedral de los Campos de Cuba". Fue declarada Monumento Nacional en 1946.
Dentro de la iglesia, sus archivos son muy valiosos, al igual que sus catacumbas (galerías subterráneas). El altar mayor es una obra de arte colonial, considerado único en Cuba. Es enorme, mide 10 metros de ancho por 15 de alto, y está en un hermoso presbiterio (espacio alrededor del altar) cuyo piso original era de mármol. La nave principal mide 55 metros de largo por 25 metros de ancho y tiene once altares. Nueve de ellos son de estilo churrigueresco, tallados en madera de cedro imitando mármol y con detalles dorados con oro de 22 quilates. Muchas personas importantes han visitado esta iglesia, como Pedro Agustín Morell de Santa Cruz, el Obispo Espada, Ignacio Agramonte, Alejo Carpentier y la Reina Sofía de España.
La iglesia también tiene frescos (pinturas en la pared) en las pechinas (partes curvas que sostienen la cúpula) de la nave, pintados por José Nicolás de la Escalera, el primer pintor cubano famoso. En uno de estos frescos se puede ver la primera representación de una persona de raza negra en la pintura de la Isla. Se trata del esclavo del primer Conde de Casa Bayona, quien le mostró el lugar donde estaban las aguas medicinales.
El Balneario de Santa María
Otro lugar de gran interés en Santa María es el balneario, que tiene aguas y lodos con propiedades minerales y medicinales.
Se cuenta que alrededor del año 1727, el primer Conde de Casa Bayona estaba enfermo de gota. Un esclavo le traía agua de un manantial cada tarde para que lavara sus piernas enfermas, y así el conde se curó. Desde entonces, se conocen las propiedades curativas de estas aguas, que muchos llamaron milagrosas. Hoy en día, el balneario es un importante centro de salud en la región.
El balneario fue creado en 1835 (aunque algunos dicen que fue en 1827). Está ubicado en un lugar muy tranquilo y hermoso, con un paisaje y un clima que ayudan a la relajación. El edificio tiene un gran portal con arcos, lo que le da un valor arquitectónico importante.
Las aguas del balneario han sido estudiadas científicamente. A principios de la década de 1990, se confirmó que son aguas cloruradas, bicarbonatadas y sulfuradas. Estas características son las que les dan sus propiedades para ayudar a curar o aliviar diversas enfermedades. Se ha demostrado que son efectivas para tratar problemas del sistema muscular y esquelético, como la artrosis y la artritis. También son útiles para enfermedades de la piel, problemas cardiovasculares, respiratorios y del sistema urinario. Incluso han despertado interés por sus posibles beneficios en la fertilidad. Además, actúan positivamente en el sistema endocrino (incluyendo la diabetes), la gota y el sistema nervioso central.
Los lodos minerales medicinales también se usan para ayudar a sanar o aliviar enfermedades, y por sus efectos beneficiosos en la piel, se utilizan para tratamientos de belleza.
Las aguas del balneario, conocidas popularmente como milagrosas, son un recurso científico muy valioso. Esto convierte al balneario de Santa María en uno de los más importantes del país y con reconocimiento internacional. Por eso, los habitantes de la zona se esfuerzan por cuidar y conservar este tesoro.
Eventos y Tradiciones
Fiesta de las Flores
La Fiesta de las Flores es una tradición cultural muy arraigada en Santa María del Rosario. Se celebra cada año en la misma fecha y con la misma motivación, convirtiéndose en una costumbre.
Esta fiesta no se basa en una tradición de la época de los Condes de Casa Bayona, como algunos piensan. Los documentos históricos muestran que desde 1733, año de la fundación de la ciudad, se aprobaban celebraciones anuales, pero todas tenían un carácter religioso.
La Fiesta de las Flores se relaciona con la antigua celebración de la llegada de la Primavera. Es probable que fuera impulsada por alguna de las organizaciones locales que buscaban el mejoramiento social. Por eso, se vendían boletos a través de la compra de flores. Es muy posible que la venta de flores de esta manera, especialmente el primer domingo de mayo (dedicado a la Virgen del Rosario, patrona de la ciudad), tuviera un propósito comunitario noble.
En la Fiesta de las Flores se realizan varias actividades tradicionales en las que compiten los habitantes de la zona:
- El Vals de las Flores: Jóvenes participan y se elige a la Reina de las Flores.
- Evento la Flor de Cristal: Los habitantes presentan arreglos florales y el mejor es premiado con la Flor de Cristal.
- El puerco encebado: Consiste en soltar un pequeño cerdito untado con grasa. Quien logre atraparlo gana la competición.
- El Palo encebado: Consiste en subir hasta la punta de un palo untado con grasa. El ganador es quien logre llegar más alto. Aunque es una tradición del siglo XX, ha cambiado un poco su forma de realizarse.
Desarrollo Social en Santa María del Rosario
Educación
La localidad cuenta con varias escuelas. Entre las secundarias está la escuela Turcios Lima, y también hay escuelas primarias para los más pequeños.
Salud
Santa María del Rosario tiene una posta médica llamada Efraín Mayor. Este centro brinda servicios médicos especiales a las personas que viven en la localidad, asegurando su bienestar.
Cultura
La Biblioteca Municipal Antonio Bachiller y Morales es un lugar importante para la cultura. Se encarga de ofrecer diversos recursos a la población, ayudando a enriquecer el nivel cultural de todos los habitantes.
Desarrollo Económico
Santa María del Rosario cuenta con varias empresas que contribuyen a la producción del país y de la región. Entre ellas se encuentran la Empresa de Aluminio, La Facute y algunos centros gastronómicos que ofrecen servicios de comida.