robot de la enciclopedia para niños

Sã qui turo zente pleta para niños

Enciclopedia para niños

Sã qui turo zente pleta es un villancico, una canción navideña, que fue escrita hace mucho tiempo, alrededor del año 1643. Esta canción es especial porque está escrita de una manera que imita el portugués que hablaban algunas personas africanas que vivían en condiciones de no libertad en esa época.

Esta canción llegó hasta nosotros gracias a un único manuscrito (un documento escrito a mano) que se guarda en la Biblioteca General de la Universidad de Coimbra, en Portugal. Este manuscrito venía del Monasterio de Santa Cruz de Coimbra. Después de ser redescubierta y publicada, la canción se hizo muy popular.

Archivo:Interior of Mosteiro de Santa Cruz - Aug 2012
Interior de la Iglesia del Monasterio de Santa Cruz de Coimbra, donde se originó este villancico.

¿Qué son los villancicos que imitan el habla africana?

Los villancicos que imitan el habla africana son canciones que se escribieron para sonar como el portugués que hablaban algunas personas de África que no eran libres en ese tiempo. En la letra de esta canción, los personajes dicen ser personas de Guinea (una región de África) que se preparan con varios instrumentos musicales para celebrar el nacimiento del Niño Jesús, a quien llaman "Manué".

Aquí tienes un fragmento de la letra original:

Sã qui turo zente pleta,
turo zente de Guine, he he he.

Tambor flauta y cassaeta,
y carcave na sua pé, he he he.

Vamos o fazer huns fessa,
o menino Manué, he he he.

¿Cómo se desarrolla la historia en la canción?

Después de la introducción, la canción muestra una discusión animada. Cada uno de los personajes anima a los demás a cantar. Uno de ellos dice:

— Canta Bacião!
— Canta tu Thomé!

— Canta tu Flansiquia!
— Canta tu Caterija!

— Canta tu Flunando!
— Canta tu Resnando!

— Oya, oya, turo neglo hare cantá!
Archivo:Nativity, Follower of Vasco Fernandes
Natividade, obra de un discípulo de Grão Vasco, 1520 - 1535. Este villancico fue escrito para la celebración de la Navidad.

Finalmente, la fiesta comienza. Celebran la libertad que han recibido, jugando, bailando y cantando. Animan a María, José y Jesús con alegría:

Ha! cantamo e bayamo,
que forro ficamo.

Ha! tanhemo y cantamo,
Ha! frugamo y tanhemo,

Ha! tocamo pandero, ha flauta y carcavé.
Ha! dizemo que biba; biba mia siola y biba Zuzé!

— Anda tu, Flancico, bori mo esse pé!
Biba esse menino que mia Deuza he; biba Manué!

La letra termina con un último saludo al Niño Emanuel. Alaban su nacimiento y su misión, diciendo que dará su vida para liberar a las personas que no son libres.

Nacemo de huns may donzera
huns rey, que mia deuza he.

Que ha de forra zente pleta
que cativo he.

Dar sua vida por ella
que su amigo até moré.

¿Cómo suena la música de este villancico?

La melodía de este villancico está hecha para recordar la música tradicional de África. Es una pieza musical compleja, escrita para ocho voces diferentes.

¿Dónde se puede escuchar esta canción hoy?

Esta canción ha sido grabada por varios grupos y coros a lo largo de los años. Aquí te mostramos algunas de las grabaciones más conocidas:

  • 1975 — Festival de Música Hispanoamericana Antigua. Interpretada por Coral Roger Wagner.
  • 1988 — Matinas do Natal - Responsórios e vilancicos dos séc. XVI - XVII. Interpretada por Coral Vértice.
  • 1996 — Native Angels. Interpretada por SAVAE.
  • 2001 — La Mar de la Música. Interpretada por Vozes Alfonsinas.
  • 2002 — ¡Iberia! Interpretada por La Consorte de Waverly.
  • 2003 — Christmas with Chanticleer (DVD). Interpretada por Gallo.
  • 2006 — Los imposibles. Interpretada por L'Arpeggiata y King's Singers.
  • 2007 — Vilancicos negros do século XVII. Interpretada por Coro Gulbenkian.
  • 2014 — Misa Criolla y devoción popular en la Música Antigua. Interpretada por Adrián Rodríguez Van der Spoel.
  • 2016 — Nueva Europa. Interpretada por Segunda Práctica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sã qui turo zente pleta Facts for Kids

kids search engine
Sã qui turo zente pleta para Niños. Enciclopedia Kiddle.