Rodrigo Méndez Silva para niños
Rodrigo Méndez Silva (nacido en Celorico da Beira, Portugal, en 1606 y fallecido en Venecia, Italia, en 1670) fue un importante historiador, genealogista y geógrafo. Se le conoció como el "cronista general de España" y también fue parte del Consejo de Castilla, un organismo muy importante en el gobierno de la época.
Contenido
¿Quién fue Rodrigo Méndez Silva?
Sus primeros años y familia
Rodrigo Méndez Silva fue el cuarto y último hijo de Henrique Mendes Silva y Ana Guterres. Sus abuelos, tanto por parte de padre como de madre, vivían en Celorico, excepto su abuelo materno que era de Castilla. Su familia se dedicaba a la agricultura, cultivando viñas y olivares.
Aprendió a leer y escribir con la ayuda de un cura y un sacristán en su pueblo natal. A los diecisiete años, se casó con Clara Gómez Feijóo. Vivieron juntos en Celorico hasta 1635. En ese año, se mudó a Madrid, invitado por Diego Suárez, quien formaba parte del Consejo de Portugal.
Su vida en Madrid y sus obras
Rodrigo Méndez Silva vivió en Madrid desde 1635 hasta 1659. Durante este tiempo, escribió muchas obras en español, principalmente sobre genealogía, que es el estudio de los orígenes y las historias de las familias.
En 1637, publicó la primera edición de su libro Chatalogo real de España. Esta obra fue muy elogiada por escritores famosos de la época, como Luis Vélez de Guevara. En 1639, salió una segunda edición con el título Catálogo real genealógico de España, que también recibió elogios de grandes autores como Pedro Calderón de la Barca y Agustín Moreto.
Una de sus obras más destacadas fue Población general de España: sus trofeos, blasones, y conquistas heroycas..., publicada en 1645. Este libro contenía muchísima información sobre España. Continuaba y completaba trabajos anteriores, ofreciendo una descripción general del país. Gracias a esta obra, Rodrigo Méndez Silva obtuvo el título de cronista, lo que significaba que era el encargado de registrar la historia oficial.
También escribió otras obras importantes, como el Compendio de las más señaladas hazañas que obró el capitán Alonso de Céspedes en 1647. En 1655, publicó Engaños y desengaños del mundo, donde reflexionaba sobre la vanidad de la nobleza. Su última obra conocida, Parangón de los Cromueles de Inglaterra (1657), defendía las ideas de España frente a las de Inglaterra en ese momento.
Un momento difícil en su vida
En 1659, Rodrigo Méndez Silva y su esposa enfrentaron una situación complicada. Fue acusado de ciertas prácticas religiosas que no eran aceptadas en ese momento. Se le investigó y se le pidió que explicara sus creencias.
El 11 de mayo de 1659, fue detenido. Días después, hizo sus primeras declaraciones para defenderse. El 30 de mayo, se hizo un inventario de sus pertenencias, incluyendo su biblioteca, que tenía más de mil doscientos libros y manuscritos.
El 7 de julio, tuvo su primer interrogatorio oficial. Reconoció que entre sus libros había algunos que no estaban permitidos, como las Epístolas y Evangelios en Romance. Sin embargo, explicó que los necesitaba para su trabajo, ya que no sabía latín, hebreo ni griego, y le eran útiles para escribir sus obras, incluyendo aquellas que defendían a España.
Fue trasladado a un tribunal en Cuenca. Allí, el 30 de agosto, se le leyó la acusación. Confesó que, hacía unos doce o trece años, un médico amigo llamado Fernando Cardoso, que luego se había ido a Italia, lo había influenciado para seguir ciertas prácticas religiosas diferentes. Dijo que durante un tiempo tuvo dudas sobre qué camino seguir.
Sin embargo, después de dos o tres años, leyó un libro llamado Dialogo entre Discípulo y Mestre catechizante. Dijo que este libro le ayudó a darse cuenta de que estaba equivocado y regresó a las creencias católicas. Pero, tres años antes de su detención, otra persona lo convenció de seguir algunas costumbres diferentes, como guardar el sábado y no comer ciertos alimentos, lo cual hizo cuando pudo sin ser descubierto.
El 13 de octubre, confirmó sus declaraciones y también mencionó a otras personas. Su caso se cerró provisionalmente, y se le pidió que renunciara a sus errores y se le confiscaron sus bienes. Sin embargo, una autoridad superior no estuvo de acuerdo y ordenó que se le interrogara más a fondo.
El interrogatorio adicional ocurrió el 27 de febrero de 1660. Durante este, Rodrigo Méndez Silva expresó su dolor y defendió su servicio a España, diciendo que había respondido a las ideas de Inglaterra. Mencionó a algunas personas más. El 25 de junio de 1662, se le leyó la sentencia final: fue condenado a prisión de por vida y a usar un distintivo especial. No pudo firmar porque tenía el brazo derecho afectado.
El 28 de marzo de 1663, la sentencia para él y su esposa fue cambiada. Se les ordenó abandonar Madrid y se les prohibió salir de España o cambiar de nombre. A pesar de esto, Rodrigo Méndez Silva logró escapar a Italia.
Sus últimos años en Venecia
Una vez en Venecia, a pesar de su edad, Rodrigo Méndez Silva adoptó el nombre de Jacob. Se casó con una joven de dieciocho años. Algunos de sus conocidos, de forma un poco burlona, cambiaron su título de "cronista" por otro similar, debido a su matrimonio.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Rodrigo Méndez Silva Facts for Kids