robot de la enciclopedia para niños

Reubicación del Alto Ártico para niños

Enciclopedia para niños

La reubicación del Alto Ártico (en francés: La délocalisation du Haut-Arctique, en inuktitut: ᖁᑦᑎᒃᑐᒥᐅᓅᑕ ᓅᑕᐅᓂᖏᑦ Quttiktumut nuutauningit) fue un evento que ocurrió en los años 50 en Canadá. En ese tiempo, el gobierno canadiense trasladó a 87 personas inuit a la región del Alto Ártico.

Esta reubicación ha sido un tema de debate. Algunos la describen como una acción para ayudar a los inuit que pasaban dificultades y permitirles seguir su forma de vida tradicional de caza y recolección. Otros, sin embargo, la ven como un traslado forzado. Dicen que el gobierno quería asegurar su presencia en el extremo norte de Canadá, usando a las familias inuit como una forma de "bandera humana" en un momento de tensiones internacionales.

Ambas partes están de acuerdo en que las familias inuit trasladadas no recibieron suficiente ayuda. Esto les causó muchas dificultades en sus primeros años después de la mudanza. La historia de este evento fue contada en el libro The Long Exile de Melanie McGrath, publicado en 2006.

Historia de la Reubicación en el Ártico

Archivo:Can high arctic relocation
Reubicación del pueblo inukjuak a Resolute (flecha izquierda) y Grise Fiord (flecha derecha)

En agosto de 1953, varias familias inukjuak del norte de Quebec fueron trasladadas. Se les llevó a Grise Fiord, en la isla Ellesmere, y a Resolute, en la isla Cornwallis. Entre ellos estaba la familia del escritor Markoosie Patsauq.

A estas familias, que recibían ayuda del gobierno, se les prometieron mejores oportunidades de vida y caza en las nuevas comunidades. A ellas se unieron tres familias de Pond Inlet, en los Territorios del Noroeste. El propósito era que estas familias enseñaran a los inukjuak cómo sobrevivir en el Alto Ártico.

¿Por qué se realizó la reubicación?

Los motivos de esta reubicación han sido muy discutidos. El gobierno afirmó que las familias aceptaron ir voluntariamente. Decían que el objetivo era reducir la dependencia de la ayuda social y volver a un estilo de vida basado en la caza.

Por otro lado, los inuit contaron que fueron obligados a mudarse. Creían que el gobierno quería reforzar la presencia de Canadá en el Archipiélago Ártico. Esto lo harían estableciendo asentamientos en la zona.

El viaje y las nuevas tierras

Los inuit fueron llevados en el barco de patrulla CGS C.D. Howe. Una vez en el barco, las familias se enteraron de que no vivirían juntas. Serían dejadas en tres lugares separados en las islas Cornwallis y Ellesmere (Resolute y Grise Fiord). Estas son islas grandes y desoladas en el frío extremo del norte.

Algunos expertos, como Alan R. Marcus, sugieren que la reubicación también fue una forma de experimentar con la "cuestión esquimal". El gobierno federal decía que los inuit no querían dejar su vida nómada en áreas que consideraban con demasiada gente. También mencionaron informes de malas temporadas de caza y dificultades en la zona de Inukjuak. Sin embargo, el gobierno sabía que la zona estaba en un momento de baja actividad de caza debido a un ciclo natural de los zorros.

Vida en las Nuevas Comunidades

Archivo:Robert Flaherty Nyla 1920
La esposa y el hijo de Nanook, Cape Dufferin, QC, 1920–21, Robert J. Flaherty, tinta sobre papel

Las familias llegaron sin suficientes alimentos ni pieles de caribú. Tampoco tenían materiales para hacer ropa y tiendas adecuadas. Se habían mudado unos 2.000 kilómetros a un lugar muy diferente. No conocían la vida salvaje de la zona.

Tuvieron que adaptarse a meses de oscuridad total en invierno y a 24 horas de luz solar en verano. Esto era algo que no ocurría en el norte de Quebec. Se les había prometido que podrían regresar a casa después de dos años si lo deseaban, pero el gobierno no cumplió esa promesa.

Con el tiempo, los inuit aprendieron las rutas de migración de las ballenas beluga. Esto les permitió sobrevivir en la zona, cazando en un área muy grande cada año. Los informes de la Policía Montada de Canadá de esa época indicaron que las dos comunidades tuvieron éxito en cuanto a ánimo, vivienda y sustento.

Reevaluación y Disculpa

En la década de 1980, los inuit reubicados y sus descendientes comenzaron a reclamar al gobierno canadiense. Argumentaron que la razón principal de su traslado fue el deseo de Canadá de afirmar su presencia en las islas del Ártico. En 1987, pidieron una compensación de 10 millones de dólares al gobierno.

Después de la presión pública, el gobierno creó un programa para ayudar a los inuit a regresar al sur. En 1989, 40 inuit volvieron a sus antiguas comunidades. Esto causó que algunas familias se separaran, ya que los más jóvenes decidieron quedarse en el Alto Ártico. Los que se quedaron están muy apegados a su hogar.

Archivo:Resolute Bay 2 1997-08-02
Vista sobre Resolute Bay de la moderna comunidad inuit de Resolute (1997).

En 1990, un comité del Parlamento canadiense pidió al gobierno que se disculpara con los inuit. También pidieron que se les compensara y que se reconociera su servicio a la presencia de Canadá en el Ártico.

El gobierno encargó un informe, el "Informe Hickling", que los exculpó. Este informe decía que los inuit se habían ofrecido voluntariamente y que se habían mudado por las difíciles condiciones en Inukjuak. Sin embargo, este informe fue muy criticado.

Informes y Conclusiones

Un informe de la Comisión de Derechos Humanos de Canadá en 1991 encontró pruebas claras de que el gobierno sí tenía preocupaciones sobre la presencia en el Ártico. Concluyó que el gobierno había roto su promesa de permitirles regresar.

Otro informe, del profesor Magnus Gunther, sugirió que el gobierno actuó con buenas intenciones. Por ello, el Ministro de Asuntos Indígenas y Desarrollo del Norte declaró que no sería apropiado disculparse ni dar compensación.

Archivo:Grise Fiord
Comunidad Grise Fiord (2011).

En 1994, la Comisión Real de Pueblos Aborígenes investigó el programa. Los inuit testificaron que fueron trasladados a la fuerza. Los funcionarios del gobierno insistieron en que se habían mudado voluntariamente. La Comisión concluyó que el gobierno había decidido "rehabilitar" a los inuit de Port Harrison. Querían alejarlos de la dependencia y llevarlos a tierras con más caza. También encontró que los preparativos para ellos fueron insuficientes.

La Comisión recomendó una disculpa y compensación para los sobrevivientes. También pidió que se reconociera el papel de los reubicados en establecer la presencia canadiense en el Alto Ártico. El informe señaló que la presencia de los asentamientos inuit contribuyó a mantener la presencia de Canadá.

El gobierno federal se negó a disculparse, pero en 1996 estableció un fondo de 10 millones de dólares canadienses para los inuit reubicados y sus familias. El gobierno admitió que los inuit sufrieron "dificultades, sufrimiento y pérdida". Sin embargo, pidió a los beneficiarios que reconocieran que los funcionarios actuaron con "intenciones honorables".

La disculpa oficial

Archivo:Life size monument
Monumento de Looty Pijamini a los primeros colonos inuit de 1952 y 1955 en Grise Fiord

Finalmente, el 18 de agosto de 2010, el gobierno canadiense ofreció una disculpa oficial. John Duncan, Ministro de Asuntos Indígenas, dijo: "El Gobierno de Canadá lamenta profundamente los errores y las promesas incumplidas de este oscuro capítulo de nuestra historia y se disculpa por la reubicación del Alto Ártico." Añadió que era una historia trágica que no debía olvidarse, sino reconocerse y enseñarse a los niños.

Dos generaciones después, el término "El Reubicado" sigue siendo muy significativo para las familias afectadas.

La Reubicación en los Medios de Comunicación

Los artistas Looty Pijamini (de Grise Fiord) y el fallecido Simeonie Amagoalik (de Resolute) crearon monumentos. Estos monumentos conmemoran a los inuit que sufrieron por la reubicación. El monumento de Pijamini en Grise Fiord muestra a una mujer con un niño y un perro husky, mirando hacia Resolute Bay. El de Amagoalik en Resolute muestra a un hombre solo mirando hacia Grise Fiord. Esto simboliza a las familias separadas que deseaban volver a verse. Pijamini dijo que los hizo melancólicos porque la reubicación no fue un evento feliz.

La reubicación del Alto Ártico es el tema de la película Exilio de Zacharias Kunuk. También es el tema del documental Broken Promises - The High Arctic Relocation de Patricia Tassinari (1995). Otro documental, Martha of the North (2008) de Marquise Lepage, cuenta la historia de Martha Flaherty, quien fue reubicada a los 5 años. Más tarde, Lepage lanzó la serie web Iqqaumavara (2013), que narra las historias de otras personas afectadas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: High Arctic relocation Facts for Kids

kids search engine
Reubicación del Alto Ártico para Niños. Enciclopedia Kiddle.