Grabación y reproducción de sonido para niños
La grabación y reproducción de sonido es el proceso de capturar y luego volver a escuchar sonidos. Esto incluye voces, canciones, música de instrumentos y otros efectos de sonido. Hay dos formas principales de hacer esto: la grabación analógica y la grabación digital.
La grabación analógica de sonido funciona capturando las ondas de sonido, que son cambios en la presión del aire. Un micrófono pequeño detecta estos cambios y los convierte en una señal. Esta señal se graba de diferentes maneras. Por ejemplo, en un fonógrafo, una aguja graba surcos en un cilindro. En una cinta magnética, la señal eléctrica se convierte en cambios magnéticos que se guardan en la cinta.
Para escuchar el sonido grabado, se hace el proceso inverso. Un altavoz más grande convierte la señal grabada de nuevo en cambios de presión de aire, creando las ondas de sonido que podemos oír. A veces, los sonidos de instrumentos eléctricos como una guitarra eléctrica o un sintetizador se graban directamente, sin necesidad de un micrófono, ya que ya son señales eléctricas.
La grabación y reproducción digital usa tecnologías similares a las analógicas, pero con un paso extra: los sonidos se convierten en datos digitales. Esto significa que la información del sonido se transforma en números (ceros y unos) que pueden guardarse y transmitirse de muchas maneras. Las grabaciones digitales suelen tener una mejor calidad porque son menos afectadas por el polvo, las interferencias eléctricas o el desgaste físico.
Contenido
¿Cómo funciona la grabación de sonido?
Para grabar sonido, la señal de audio se transforma en cambios de voltaje que se pueden guardar. El tipo de soporte donde se guarda el sonido depende de la tecnología de grabación que se use.
Tipos de grabación de sonido
Existen dos tipos principales de grabación:
- Grabación analógica:
- Grabación magnética analógica (usa imanes).
- Grabación óptica analógica (usa luz o fotografía).
- Grabación digital:
- Grabación magnética digital.
- Grabación óptica digital.
- Grabación magneto-óptica digital (combina imanes y luz).
La diferencia entre analógico y digital no es el material donde se graba, sino cómo se guarda la señal.
Señales analógicas y digitales
Las señales analógicas se llaman así porque son "análogas" o muy parecidas a la forma original del sonido. Si pudieras ver la onda de sonido original, la señal grabada (ya sea mecánica, magnética u óptica) tendría una forma similar.
En cambio, las señales digitales se convierten en códigos binarios, que son solo una secuencia de ceros y unos. Estos números no se parecen a la forma original del sonido, pero pueden recrearlo perfectamente.
Para hacer una grabación digital, primero se necesita un proceso llamado "conversión Analógica a Digital". Este proceso transforma la señal analógica en esa secuencia de ceros y unos. Una vez que la señal es digital, se graba en un soporte óptico o magnético, igual que con la señal analógica.
En los formatos digitales, no hay un formato mecánico como los discos de vinilo. Sin embargo, existe un formato magneto-óptico, como el minidisc o los CD regrabables, que graba usando imanes pero reproduce usando luz.
Transductores en la grabación
Dependiendo del tipo de grabación, se usan diferentes dispositivos llamados transductores:
- Si es una grabación mecánica, un transductor electromecánico convierte los cambios de sonido en movimientos mecánicos que se graban. Así funcionan los surcos de los discos de vinilo o los cilindros de fonógrafo.
- Si es una grabación magnética, un transductor electromagnético convierte los cambios de sonido (o el código binario) en variaciones de voltaje que se graban en cintas magnéticas (como los casetes) o en soportes digitales como discos duros de computadora.
- Si es una grabación óptica, un transductor fotoeléctrico convierte los cambios de sonido (o el código binario) en variaciones de un rayo de luz que se graban en una película fotográfica (como en el cine antiguo) o en un disco compacto (CD).
Ventajas del audio digital
El audio digital se ha vuelto muy popular por sus ventajas sobre el analógico:
- El audio analógico pierde calidad con cada copia. Si haces una copia de una copia, el sonido se vuelve más ruidoso y menos claro.
- El audio analógico se daña fácilmente. Las cintas pueden perder su sonido si se acercan a un imán, y los discos de vinilo se desgastan con el uso.
Los soportes digitales están en constante crecimiento, mientras que los analógicos son cada vez menos comunes. Por ejemplo, los programas de computadora para grabar han hecho que los magnetófonos de bobina abierta sean casi solo objetos de colección. Los discos de vinilo también son menos frecuentes.
Al final de la cadena de sonido, ya sea grabado o en vivo, las señales eléctricas se envían a otros equipos para procesarlas o amplificarlas, como mesas de sonido o amplificadores. Finalmente, la señal llega a los altavoces. El altavoz es otro transductor que convierte la señal eléctrica de nuevo en sonido que podemos escuchar.
Historia de la grabación de sonido
La primera vez que se logró grabar y reproducir sonido fue en 1877, gracias a Thomas Alva Edison. Él inventó el fonógrafo mecánico de cilindro, que patentó en 1878. Este invento se hizo muy popular rápidamente. En las siguientes dos décadas, la grabación y venta de sonidos grabados se convirtió en una gran industria a nivel mundial. A principios del siglo XX, se vendían millones de copias de las grabaciones más famosas.
El siguiente gran avance fue la invención del gramófono de discos, patentado en 1888 por Emile Berliner. Los discos eran más fáciles de fabricar, transportar y guardar. Además, sonaban un poco más fuerte que los cilindros, que solo podían grabarse por un lado. A principios de la década de 1910, los discos de gramófono comenzaron a venderse más que los cilindros de fonógrafo. Al final de la Primera Guerra Mundial, el disco se había convertido en el formato de grabación más usado. Con algunos cambios, el disco de audio fue el principal soporte para grabaciones comerciales hasta finales del siglo XX.
La grabación de sonido se mantuvo como un proceso mecánico hasta principios de los años 1920. Fue entonces cuando una serie de inventos en el campo de la electrónica revolucionaron la grabación. Estos inventos incluyeron micrófonos y altavoces, y aparatos electrónicos como las mesas de mezcla, que servían para amplificar y modificar las señales eléctricas de sonido.
Después del fonógrafo de Edison, los avances más importantes en la grabación de sonido fueron los sistemas electrónicos inventados por dos científicos estadounidenses entre 1900 y 1924. En 1906, Lee De Forest inventó el "Audion", una válvula electrónica que podía amplificar mucho las señales eléctricas débiles. Este invento fue la base de todos los sistemas de sonido eléctricos hasta la invención del transistor. Luego, Edwin Armstrong inventó y patentó varios circuitos importantes entre 1914 y 1922. Los inventos de Armstrong hicieron posible la grabación de sonido de alta calidad, lo que llevó al desarrollo de amplificadores electrónicos y muchos otros aparatos. A partir de 1925, estos sistemas se convirtieron en el estándar para la grabación y la radio.
Más tarde, otros avances tecnológicos hicieron posible la estereofonía (sonido con dos canales), la alta fidelidad (Hi-fi), los experimentos con sonido cuadrafónico (que fue el inicio del sonido envolvente), el sistema de reducción de ruido Dolby y el casete. El casete fue el que dio origen a los reproductores de música personales, como el Walkman.
La invención de la grabación de sonido digital y el disco compacto (CD) en 1982 trajo mejoras importantes en la durabilidad y el manejo de las grabaciones comerciales. El CD provocó otro gran cambio en la industria musical. A mediados de los años 90, el disco de vinilo pasó a un segundo plano y las cintas de casete casi desaparecieron. La compresión de archivos de audio (como el MP3) y los reproductores de audio digital modernos son los últimos cambios en la tecnología y en cómo consumimos la música grabada.
Más información
- Audiófilo
- Altavoz activo
- Historia del registro del sonido
Véase también
En inglés: Sound recording Facts for Kids