robot de la enciclopedia para niños

Anexo:Razas de caballos para niños

Enciclopedia para niños

Contenido

Akhal-Teke: El Caballo Brillante del Desierto

Archivo:Achaltekkiner
Caballo Akhal-Teke.

El Akhal-Teke es una raza de caballo muy especial, originaria de Turkmenistán. Se cree que está emparentado con un caballo antiguo llamado turcomano. Hoy en día, se cría principalmente en Rusia y Turkmenistán.

¿De dónde viene el Akhal-Teke?

Este caballo ha sido criado en los oasis de los desiertos de Turkmenistán desde hace muchísimo tiempo. Se dice que hace 3000 años ya se hacían competencias con estos caballos en la ciudad de Asjabad. Su origen es un poco misterioso, lo que lo convierte en un animal casi legendario.

¿Cómo es el Akhal-Teke?

El Akhal-Teke es conocido por ser un caballo muy rápido, ideal para carreras. Su pelaje es muy fino y su piel es delgada. Tiene una cola larga con pelos sedosos. Sus patas traseras son largas y muy fuertes, lo que le da una apariencia elegante y llamativa.

La historia de su resistencia

En 1935, un grupo de estos caballos hizo un viaje increíble desde Asjabad hasta Moscú. Recorrieron 4.154 kilómetros en 84 días. Cruzaron desiertos y soportaron muchas dificultades sin mostrar demasiado cansancio. Son caballos muy resistentes a las condiciones climáticas difíciles.

Los criadores de caballos en Asia y Europa valoraron mucho al caballo turcomano para cruzarlo con otras razas. Se dice que Byerley Turk, uno de los caballos que dio origen a la raza Pura Sangre de carrera, era un Akhal-Teke. También se cree que Darley Arabian, otro caballo fundador, tenía sangre turcomana.

Colores del Akhal-Teke

Su pelaje puede ser alazán (rojizo), negro o tordo (grisáceo). Sin embargo, la mayoría son de un color llamado overo, que es un tono castaño con pelos blancos mezclados. Lo más impresionante es que su pelaje brilla bajo el sol con reflejos metálicos espectaculares.

Tamaño del Akhal-Teke

La altura ideal de un Akhal-Teke, medida hasta la cruz (la parte más alta del lomo, donde se une con el cuello), está entre 150 y 155 centímetros.

Apaloosa: El Caballo de las Manchas Únicas

Archivo:THIEL 619
Caballo Apaloosa.

El caballo Apaloosa es una raza que viene de Estados Unidos.

Características del Apaloosa

Lo que hace que este caballo sea especial es su pelaje con manchas de diferentes colores y combinaciones. Los machos suelen tener manchas y colores más vivos que las hembras.

  • Leopardo: Tienen manchas ovaladas por todo el cuerpo, sobre un fondo blanco o de color claro.
  • Lomo manchado: Su grupa (parte trasera) y lomos son de color claro, con manchas oscuras. Se cree que este fue el patrón original de la raza.
  • Lomo claro y crines oscuras: La grupa y los lomos son claros sobre un fondo oscuro.
  • Copo de nieve: Tienen una base oscura con manchas blancas por todo el cuerpo.
  • A gota: Manchas oscuras sobre un fondo blanco en todo el cuerpo.
  • Jaspeado: La parte delantera es oscura con manchas blancas y de otros colores, y la parte trasera es clara con manchas oscuras.

AraApaloosa: La Mezcla de Belleza y Resistencia

El AraApaloosa es un caballo que nace del cruce entre un caballo Appaloosa y un caballo Árabe.

Caballo Árabe: La Leyenda del Viento del Sur

El caballo Árabe es una de las razas de caballos más antiguas del mundo. Es famoso por su inteligencia, su carácter fuerte y su gran resistencia. Estas cualidades las heredó de sus ancestros, que vivieron junto a los beduinos en las llanuras secas de Oriente Medio.

Tiene una cabeza con una forma muy particular y la cola siempre levantada, lo que lo hace muy fácil de reconocer. Su pelaje suele ser de base gris. Una leyenda cuenta que Alá creó estos caballos con un puñado de viento del sur.

Cualidades del Caballo Árabe

El caballo Árabe es muy valorado por su belleza, inteligencia, buen temperamento, velocidad (es el segundo caballo más rápido después del Pura Sangre Inglés), nobleza y amistad hacia las personas. También es muy resistente.

Sus características físicas lo hacen excelente para muchas actividades ecuestres, como las carreras de resistencia, salto y doma. También es bueno para paseos y excursiones. Es un caballo de buen carácter, inteligente y aprende rápido.

Sus movimientos son muy especiales gracias a su cola levantada, que le da un aire "flotante" y lo distingue de otras razas.

Arab Portugis: Un Caballo de Indonesia

Este caballo es de Indonesia.

Historia del Arab Portugis

Se cree que los caballos llegaron a la isla hace 2000 años. Esta raza antigua se cruzó con caballos portugueses en el siglo XVI y con caballos árabes cuando llegó el Islam.

Características del Arab Portugis

Tiene una cabeza alargada, un lomo corto, patas delgadas y cascos grandes.

Asturcón: El Poni Rústico de Asturias

El Asturcón es un caballo tipo poni que viene de Asturias, España. Es muy rústico y se encuentra en lugares como la Sierra del Sueve. Actualmente, quedan pocos ejemplares viviendo en estado semisalvaje, y se está trabajando para proteger esta raza.

Características del Asturcón

Es un caballo que mide entre 115 y 128 centímetros de altura. Su pelaje es negro, tiene huesos fuertes y cascos resistentes. Es un caballo que soporta muy bien el mal tiempo. En Asturias, existe una asociación dedicada a proteger esta raza.

Aveliñés: El Poni Alpino de Italia

Este caballo es de Italia.

Historia del Aveliñés

En la región de Bolzano, hay un lugar llamado Avelengo, que le dio el nombre a esta raza. Su origen se remonta a la Edad Media, y desciende de caballos de origen oriental. Oficialmente, la raza nació en 1874, cuando un semental bereber y una yegua local tuvieron una cría llamada "Folie", que fue el inicio de esta raza. Se cría en libertad.

Características del Aveliñés

  • Es un poni de tamaño grande.
  • Mide entre 134 y 144 centímetros de altura a la cruz.
  • Sus colores principales son alazán claro, con colas y crines blancas.
  • Tiene una cabeza bien proporcionada, con un perfil recto y una mancha blanca en la frente.
  • Sus patas son cortas pero fuertes.
  • La grupa (parte trasera) es redondeada y fuerte.
  • Tiene el pelo fino y brillante.
  • Es un caballo muy longevo (vive muchos años).
  • Los caballos de pura raza tienen dos marcas: una en el cuello y otra en el muslo izquierdo. Esta marca es un dibujo de una estrella alpina con las letras HI (Haflinger Italia) en el centro.

Azteca: El Caballo de México

El caballo Azteca es una raza que se originó en México.

Historia del Caballo Azteca

Después de la Revolución Mexicana, muchos caballos criollos mexicanos se perdieron. Para reemplazarlos, se buscó una nueva raza con fuerza para el trabajo en el campo y para la charrería (un deporte ecuestre tradicional). El cruce de un caballo Pura Raza Española (PRE) con un Quarter Horse dio como resultado el caballo Azteca.

En 1969, la Casa Domecq México, con la ayuda de Antonio Ariza, organizó una visita de charros mexicanos a España. Allí se compraron caballos y yeguas de raza española para México, lo que impulsó el desarrollo de esta raza. Un grupo de criadores, con el apoyo de La Casa Domecq, comenzó a cruzar estos caballos españoles con yeguas Quarter Horse mexicanas. Las primeras crías de este cruce fueron llamadas "Caballos de Raza Azteca" por los charros. El programa fue iniciado por Manuel Herrera, director de la Escuela de Jinetes Domecq en Texcoco, Estado de México, y ha continuado hasta hoy. Al ver las buenas cualidades de estos caballos, se formó la primera Asociación de Criadores de Caballos de Raza Azteca en 1974.

La raza Azteca es el resultado de cruces cuidadosos entre caballos Pura Raza Andaluza y yeguas Quarter Horse. Del caballo Andaluz, el Azteca hereda nobleza, elegancia, y crines y colas abundantes, lo que le da mucha belleza. Del Quarter Horse, hereda dulzura, fortaleza y velocidad, creando un equilibrio perfecto. La mezcla de estas sangres hace que el caballo Azteca sea excelente para la charrería, el rejoneo (un tipo de toreo a caballo), el trabajo en el campo y los paseos. Son caballos muy nobles y hermosos.

Características del Caballo Azteca

  • Es noble y alegre, con la elegancia del andaluz y la fuerza y rapidez del Quarter Horse.
  • Mide entre 150 y 162 centímetros de altura a la cruz.
  • Puede tener casi cualquier color de pelaje, excepto los pintos, appaloosas o güinduris.
  • Su grupa es fuerte.
  • Sus patas están bien formadas, son fuertes, vigorosas y tienen buen aplomo (posición correcta).

Albino: El Caballo Blanco de Estados Unidos

Este caballo es de Estados Unidos.

  • Altura: Mide entre 150 y 158 centímetros.
  • Colores: Su pelaje es blanco lechoso o crema.
  • Carácter: Es dócil y manso.
  • Físico: Es una raza de formación reciente y no tiene un aspecto totalmente uniforme. Nace con su pelaje blanco.
  • Habilidades: Es un caballo ideal para cualquier tipo de jinete. Muy bueno para trabajar con rebaños, exhibiciones y rodeo.
  • Historia: Comenzó a ser seleccionado como raza en 1937, pero su popularidad creció mucho después de la Segunda Guerra Mundial. Actualmente, su cría está en gran crecimiento.

Alter Real: El Caballo de Alta Escuela de Portugal

Este caballo es de Portugal.

  • Altura: Mide entre 150 y 160 centímetros.
  • Colores: Puede ser bayo, alazán, negro y tordo.
  • Físico: Tiene una cabeza mediana con ojos bien separados, un cuello fuerte y un cuerpo poderoso. Es un caballo compacto y armonioso, con patas muy buenas, bien formadas, fuertes y rígidas.
  • Habilidades: Es un buen caballo de silla y hoy en día se usa mucho para ejercicios de alta escuela (doma clásica avanzada). Aunque se usa menos para otras cosas, está muy extendido.
  • Historia: Nació de trescientas yeguas andaluzas que fueron llevadas a Portugal en 1748 para crear una nueva raza.

AngloArgentino: Velocidad y Polo desde Argentina

Este caballo es de Argentina.

Historia del AngloArgentino

Esta raza nació hace unos treinta años del cruce de yeguas criollas argentinas con sementales Pura Sangre Inglés. Actualmente, se cruzan yeguas hijas de sementales Pura Sangre Inglés con sementales Pura Sangre o de media sangre. Este caballo se cría casi exclusivamente en Argentina.

  • Físico: Es un caballo armonioso, con una cabeza noble y huesuda, un cuello fuerte y bien colocado. Los hombros son rígidos y la cruz es prominente. Sus patas son delgadas y potentes.
  • Habilidades: Es un caballo bueno para competiciones de velocidad y polo. Puede recorrer poco más de un kilómetro y medio en 1 minuto y 40 segundos, lo cual es una velocidad excepcional.
  • Altura: Mide entre 148 y 160 centímetros.
  • Colores: Puede ser bayo, alazán, tordo, negro o isabelino.

Bardigiano: El Caballo Fuerte de los Apeninos

Este caballo es de Italia.

Historia del Bardigiano

Procede de los Apeninos emilianos, específicamente de los valles del Taro y del Ceno. Se dice que los primeros caballos en esta zona llegaron de la Galia belga en tiempos de los romanos. A lo largo de los siglos, y debido a las necesidades de la montaña, se transformaron en una raza fuerte y robusta. En el siglo XV, se intentó mejorarla cruzándola con caballos árabes, logrando un gran parecido físico. La Primera Guerra Mundial fue un golpe duro para esta raza, que estuvo en peligro de desaparecer. Solo los esfuerzos de las últimas décadas del siglo XX lograron recuperarla.

Características del Bardigiano

  • Color principal: Bayo.
  • Altura a la cruz: Entre 138 y 146 cm en los machos y entre 134 y 144 cm en las hembras.
  • Tiene una cabeza pequeña y un perfil recto.
  • Sus orejas son cortas y tienen mucho pelo.
  • El cuello es potente y musculoso.
  • La grupa y el lomo son musculosos.
  • Las patas son delgadas, con cañas y cuartillas cortas, y articulaciones grandes y gruesas.
Archivo:Bardigiano3 - Ganggasse stehend
Bardigiano.

Basuto: El Caballo Resistente de Sudáfrica

Este caballo es de Sudáfrica.

  • Altura: Mide 140 centímetros.
  • Colores: Puede ser alazán, tordo, bayo y pío.
  • Físico: Tiene una cabeza noble, un cuello largo, hombros rectos y flancos largos y marcados.
  • Habilidades: Es apto para la silla, para cargar y muy adaptable para viajes largos.
  • Historia: Desciende de caballos árabes y Pura Sangre, ejemplares que fueron llevados por la Compañía de las Indias Orientales a partir de finales del siglo XVIII. Hacia 1830, algunos ejemplares fueron llevados a Basutolandia (hoy Lesoto).

Bereber: El Caballo de los Guerreros del Norte de África

Archivo:Berber warriors show
Bereber.

Este caballo es de Argelia y Marruecos.

Historia y Origen del Bereber

Sus orígenes se mezclan con los de las poblaciones del norte de África, donde se ha criado desde hace mucho tiempo. Llegó a Europa a través de España, donde se usó para mejorar y fortalecer las razas locales. En España, es una de las razas que dio origen al famoso caballo andaluz. En Inglaterra, influyó en el Pura Sangre Inglés, con ejemplos como St. Victor Barb y Fenwick Barb. Además, tuvo un papel muy importante en la formación de la mayoría de las razas de caballos en el Nuevo Mundo. Hoy en día, se sigue usando en Marruecos para exhibiciones tradicionales. Es importante saber que el Bereber auténtico está en serio peligro de desaparecer.

Después del caballo Pura Sangre Árabe, el Bereber es el principal responsable de la creación de muchas razas de caballos en todo el mundo. Sus características son muy diferentes a las del caballo árabe. Es muy posible que el Bereber haya surgido de caballos salvajes que sobrevivieron a la era de los glaciares, lo que indica que esta raza existe desde tiempos muy antiguos y tiene una herencia genética muy fuerte.

Características del Bereber

Sus cascos son muy estrechos y sus patas son delgadas, lo que les ayuda a ser más rápidos al trotar y galopar. Su cuerpo es corto pero muy musculoso.

La crin y la cola son largas y espesas, con el pelo áspero. Estos caballos son muy valorados, aunque no tanto como el árabe.

Más sobre su historia

Durante siglos, el Bereber fue el caballo preferido de los guerreros que llegaron a España y Francia. Se cuenta que el sultán de Marruecos regaló algunos caballos de esta raza a la reina Victoria de Inglaterra en 1850.

En Marruecos, cada año se celebran eventos donde los jinetes montan Bereberes, recordando a sus antepasados.

Colores del Bereber

El color más común es el tordo (grisáceo), pero parece que los colores originales del Bereber eran bayo, bayo oscuro y negro. Con la mezcla de sangre árabe, ahora hay muchos ejemplares tordos.

Tamaño del Bereber

La altura ideal de un Bereber, medida a la cruz, está entre 145 y 155 centímetros.

Otros detalles del Bereber

  • Es prominente.
  • Sus colores principales son bayo, alazán, negro y tordo.
  • Tiene una cabeza larga y fina, con ojos vivaces.
  • La grupa es inclinada, lo que hace que la cola esté más bien baja.
  • Sus patas son sólidas.

Bretón: El Caballo de Tiro de Francia

Este caballo es de Francia.

Historia del Caballo Bretón

El caballo Bretón es una raza de caballo de tiro (usado para arrastrar cosas). Se desarrolló en Bretaña, una región del noroeste de Francia, a partir de caballos nativos que han vivido allí por miles de años. El caballo Bretón se creó cruzando muchas razas europeas y orientales. En 1909, se creó un registro de la raza, y en 1951 se cerró oficialmente. La raza suele ser de color castaño, y es fuerte y musculosa. Hay tres tipos diferentes de Bretón, cada uno de una zona distinta de Bretaña:

  • El Bretón Corlay es el más pequeño y se usa para trabajos ligeros de tiro y para montar.
  • El Bretón Postier se usa para arneses y trabajos agrícolas ligeros.
  • El Bretón Pesado es el más grande y se usa para trabajos más difíciles.

Se ha utilizado en el ejército y en la agricultura. El caballo Bretón se ha usado para mejorar y crear muchas otras razas, además de ser criado para producir mulas.

Buckskin: El Caballo Dorado de América del Norte

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Buckskin

No tiene mucho interés comercial, excepto en las regiones más occidentales de América del Norte. Actualmente, se cría sobre todo en California, que se considera su lugar de origen.

Características del Buckskin

  • Su color principal es leonado claro, con tonos amarillos o rojizos.
  • La cola y las crines son negras. A menudo, también tiene una línea negra en el lomo, desde la cruz hasta la cola.
  • Mide entre 145 y 155 centímetros de altura a la cruz.
  • Tiene una cabeza recta, un cuello delgado y de longitud media.
  • La grupa es inclinada y fuerte.
  • Sus patas son cortas y huesudas, pero han demostrado ser muy resistentes.

Budyonny: El Caballo Militar Ruso

Archivo:Two year old budjonny stallions in russia
Buyonny.

Este caballo es de Rusia.

Historia del Budyonny

Debe su nombre a un antiguo mariscal llamado Semyon Budyonny, un héroe de caballería durante un evento histórico en Rusia. Él fundó la raza en los establos militares de Rostov. Al principio, se creó como caballo militar, pero en 2007 ya se le consideraba una de las razas más destacadas en la doma clásica. Es importante mencionar que el Pura Sangre Inglés contribuyó mucho a la formación de esta raza.

Características del Budyonny

  • Sus colores principales son negro, bayo y alazán.
  • Mide entre 150 y 160 centímetros de altura a la cruz.
  • Su cuerpo es compacto y fuerte, lo que lo convierte en un excelente caballo de silla.
  • Su cuerpo es redondeado y armonioso.
  • Tiene una cabeza noble, con ojos grandes y orejas pequeñas.
  • Sus patas son largas y delgadas.

Beunza: El Caballo Navarro en Peligro

Este caballo es de España.

Historia del Beunza

Surgió en la comarca de Beunza, en Navarra, de donde toma su nombre. Es el resultado del cruce de la raza local Jaca Navarra con sementales de otras razas como el Trait, el Postier Bretón, el Percherón, el Ardenner y el Contois. Es una raza clasificada en peligro de desaparecer.

Caballo Andaluz: La Pura Raza Española

El caballo andaluz, también conocido como caballo español o cartujano (oficialmente Pura Raza Española o PRE), es una raza de caballo de España, originaria de Andalucía. Es un caballo ibérico de tipo barroco y está entre las razas equinas más antiguas del mundo. En España, se le llama comúnmente "caballo español" o "Pura Raza Española" (PRE), porque se considera el caballo español por excelencia, aunque existen muchas otras razas de caballos en España. Sin embargo, en la mayoría de los países se le conoce como "caballo andaluz". El caballo cartujano es una de las líneas de cría más importantes de esta raza.

A lo largo de la historia, el caballo andaluz ha sido fundamental para la formación de muchas razas de caballos en Europa y América, como el caballo hispano-árabe, hispano-bretón, el frisón, el lipizzano, el kladruber, el criollo, el pura raza paso fino, el peruano de paso, el mustang, el Alter Real y el lusitano.

Caballo de las Retuertas: El Más Antiguo de Europa

El caballo de las Retuertas es una raza de caballo española, originaria de Huelva y, más específicamente, de la Reserva Biológica de Doñana. Según estudios genéticos, es la raza de caballo europea más antigua y la única que vive en libertad y aislada de otras poblaciones.

El caballo de las Retuertas es de tamaño mediano, con un perfil de cabeza ligeramente curvado y un aspecto rústico. Su carácter arisco hizo que dejara de usarse para el trabajo y la carga. Actualmente, el número de ejemplares puros es muy pequeño, y el resto son cruces con caballos andaluces y marismeños en diferentes grados.

Caballo de Monte del País Vasco: Un Caballo Rústico en Peligro

Este caballo es de España.

Historia del Caballo de Monte del País Vasco

Llamado en euskera Euskal Herriko Mendiko Zaldia, es una raza que se originó a partir de los caballos que vivían en el País Vasco. Son de aspecto rústico y fuerte. Es una raza clasificada en peligro de desaparecer.

Caballo de las Murgues: El Caballo de Campo Italiano

Este caballo es de Italia.

Historia del Caballo de las Murgues

Es una raza originaria de Puglia, en la zona italiana de las Murgues. Se calcula que su origen es del siglo XV. Por sus venas corre sangre oriental, de los caballos del este que fueron llevados al sur de Italia por los españoles. En su tiempo, fue considerado un magnífico caballo para el ejército. Actualmente, se utiliza como caballo de campo.

Características del Caballo de las Murgues

  • Altura a la cruz: Entre 150 y 165 cm para los machos, y entre 146 y 162 cm para las hembras.
  • Tiene un carácter vivaz y dócil.
  • Sus movimientos son pausados, marcados por su gran peso.
  • Es perfecto para el turismo a caballo.

Caballo de Polo: Velocidad y Manejo para el Deporte

Esta raza nace del cruce entre el Pura Sangre y el caballo criollo, lo que lo hace rápido y fácil de manejar.

Características del Caballo de Polo

Es un caballo dócil y fácil de manejar, muy rápido y a la vez más resistente que el Pura Sangre. También es fácil de domar. Suele ser un caballo de tamaño mediano. Puede ser de cualquier color, siendo el alazán el más común.

Estándar de la Raza

  • Altura media: 1,56 metros.
  • Peso medio: 400 a 500 kilogramos.
  • Forma: Cuerpo grueso, pero musculoso y profundo.
  • Estructura: Esqueleto fuerte.
  • Temperamento: Enérgico.
  • Cabeza: Bien proporcionada y delgada, con un perfil principalmente recto y mandíbulas bien separadas.
  • Orejas: Medianas, finas, puntiagudas y bien colocadas.
  • Frente: Ancha y amplia.
  • Ojos: Grandes, claros, llenos y brillantes, con párpados delgados y una expresión vivaz.
  • Hocico: Delicado, con orificios nasales grandes y flexibles.
  • Cuello: Largo, elegante, bien dirigido y bien unido en sus extremos.

Patas Delanteras

  • Paletas: Largas, inclinadas y bien musculosas.
  • Brazos: Largos, musculosos y bien dirigidos.
  • Antebrazos: Largos, anchos y fuertes.
  • Rodillas: Rectas, amplias y delgadas.
  • Cañas: Cortas, anchas y delgadas, con tendones finos, fuertes y bien definidos.
  • Nudos: Amplios, rectos, delgados y fuertes.
  • Cuartillas: Medianas, inclinadas (más o menos 45°), lisas y fuertes.

Patas Traseras

  • Muslo: Lleno, profundo y musculoso.
  • Babilla: Amplia, fuerte y saliente.
  • Piernas: Largas, anchas y musculosas.
  • Corvejones: Rectos, profundos, amplios, delgados y lisos.
  • Cañas: Cortas, anchas y con tendones bien definidos.
  • Nudos: Amplios y fuertes.
  • Cuartillas: Medianas, inclinadas (más o menos 50°), delgadas y fuertes.

Movimientos

  • Paso: Rápido, libre y con mucha soltura.
  • Trote: Libre, elástico, recto y con acción baja.
  • Galope: Vigoroso, suelto, mostrando buen desempeño.

Caballo Criollo Colombiano: Cuatro Formas de Andar

Archivo:Caballo-Criollo-Colombiano-Trote-Tenampa
Colombiano de Trote y Galope.

Esta raza se desarrolla en Colombia en cuatro formas diferentes, llamadas "Modalidades" o aires:

  • Colombiano
  • Trocha Pura Colombiana
  • Trocha y Galope reunido colombiano
  • Trote y Galope Colombiano
  • Colores: Puede ser de cualquier color, excepto el pinto. Manchas blancas que suban por encima de la rodilla o el corvejón, o que toquen uno o varios ojos, crucen los labios o la nariz, descalifican al ejemplar de competencia.
  • Cualidades: Brío (energía), nobleza, suavidad al andar. Es ideal para paseos y trabajos en el campo como la vaquería (en la modalidad trote y galope). La altura de los caballos criollos está entre 1,36 y 1,50 metros.

Caballos Famosos del Criollo Colombiano

  • Paso Fino Colombiano: Tormento de la Virginia (5 veces campeón mundial), Dulce Sueño de Lusitania, Barba Roja de la Tania FC, Ponderosa Espectáculo de Chapala, Piccaso De La Ilusión, Médico De Galeno, Amadeus, Capuchino, Maraquita la rosa, Pecadora de Yerbabuena, Bribón de San Isidro, Tártaro del Encuentro, Vitral, Patrimonio del 8, Resorte IV, El Astro.
  • Trocha Pura Colombiana: Tupac Amaru, Tango de la Perla (bicampeón mundial), Mensaje de San Esteban, Electrón de los Naranjos, El Arco, Prodigio de María Rosa FC, Ónix de la Alhambra FC, Encanto FC, Kain de Mi Capricho, Prodigioso del Castel de las Flores, Rey de Reyes, Maravilla de las Mercedes, Carrilera de la Cascadita, Anaconda, Consentida de la Cartuja.
  • Trocha y Galope Reunido Colombiano: Mi Delirio de Villa Cristina, Rosario de la Isabela, Monarca, Destello de los Naranjos, Barú, Vendaval de San Luis, Cleopatra, Hermano Sol de Villa Milena, Privilegio de Altomira, Bucéfalo de Vuelta Grande.
  • Trote y Galope Reunido Colombiano: Favorito de Palo Santo, Novedoso, Aventurero del Cortijo, Cónsul II, Napoleón, Magnífica de las Guacas, Luisa de la Ceiba, La Gala, Consentida de la Marqueza, Arafat del Punto.

Caballo Costarricense de Paso: Elegancia y Suavidad

Este caballo es de Costa Rica.

Historia del Caballo Costarricense de Paso

Es un descendiente lejano del Bereber, a través de caballos pequeños y ligeros que llegaron al país durante la Conquista. A pesar de que se han encontrado fósiles de caballos antiguos en América, el origen de nuestro caballo, al igual que otras razas americanas, se basa en las yeguas traídas por los españoles después del descubrimiento de América, cuando el caballo regresó a este continente.

Características Generales

Es un caballo de tipo medio, con un perfil recto o ligeramente curvado. Sus movimientos son brillantes y muy elegantes, con acciones elevadas y mucha energía.

Características Físicas

  • Cabeza: De longitud media, ancha en la base, con mandíbulas bien desarrolladas que se afinan hacia el hocico. Orejas de tamaño mediano, bien colocadas, ágiles y finas. Perfil recto (no ligeramente curvado como se aceptó al principio). Frente ancha, arcos de los ojos bien definidos. Ojos grandes, separados, muy expresivos y colocados bajos. Orificios nasales bien abiertos al moverse. Labios pequeños y recogidos.
  • Cuello: Arqueado, de largo medio y flexible, ancho en la base y afinándose hacia la cabeza, formando un arco claro en la garganta y en la línea superior. Se une excelentemente a la cabeza y al cuerpo.
  • Cruz: Fina y no muy alta.
  • Cuerpo: Bien desarrollado, de tamaño mediano, con costillas y flancos amplios en armonía con la línea del lomo. Pecho musculoso y profundo, proporcionado a la grupa. Espalda con buena inclinación y larga. Lomo ligeramente hundido, fuerte, corto, bien unido a la cruz. Riñón corto y fuerte, bien unido al lomo y a la grupa, con los que debe mantener una armonía perfecta. La línea del vientre es profunda, más amplia en las hembras.
  • Grupa: Amplia, larga y bien desarrollada, ligeramente redondeada. Cola con inserción media, extendida y airosa al moverse. Patas bien aplomadas y de largo medio. Cascos proporcionados al cuerpo, duros, redondeados y bien colocados, sin desviaciones.
  • Patas delanteras: Brazos y codos con buen hueso y desarrollo muscular. Antebrazos largos y fuertes, con buen desarrollo muscular y óseo. Rodillas bien marcadas y planas. Cañas de longitud media a larga, con huesos fuertes, tendones marcados y separados. Nudos delgados y fuertes. Cuartillas de longitud media, inclinadas, fuertes, claras y flexibles.
  • Patas traseras: Muslo largo y bien musculado. Pierna fuerte, firme y musculada, con buena angulación. Corvejones anchos, fuertes, delgados y paralelos, ni muy abiertos ni muy cerrados. Nudos fuertes y delgados. Cuartillas de longitud media, inclinadas, fuertes, claras y flexibles, lo que le permite un empuje poderoso y una elevación de las patas traseras al avanzar. Esto se nota porque al moverse, las patas traseras pisan en la huella de las delanteras. Asimismo, las patas delanteras tienen buen desarrollo muscular y fortaleza ósea, con tendones marcados y cuartillas inclinadas, claras y flexibles, lo que le permite una elevación natural que lo distingue.
  • Crines: Finas en el cuello y la cola. Piel fina con pelo corto.
  • Color: Cualquier color de pelaje, excepto el pinto de manchas cerradas. Se aceptan el overo y el chorreado si provienen de padres registrados.

En cuanto a la altura, se establece un rango deseable, pero no se excluyen caballos que estén fuera de este rango si sus otras características son buenas.

  • Altura mínima a la cruz: Machos 148 cm, Hembras 146 cm.
  • Altura máxima a la cruz: Machos 156 cm, Hembras 152 cm.

Caballo Criollo: Resistencia de las Llanuras

Archivo:Yeguacriolla
Yegua Criolla Gateada.

El caballo Criollo se encuentra en países como Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Venezuela y República Dominicana. Existen asociaciones de criadores en cada uno de estos países, agrupadas en la FICCC (Federación Internacional de Criadores de Caballos Criollos). En Chile no hay asociaciones de Caballo Criollo, ya que allí esta denominación se refiere a un tipo de caballo de muchos orígenes, que se cruzaron libremente en las llanuras de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En el caso chileno, el Desierto de Atacama, la Cordillera de Los Andes y el Océano Pacífico fueron barreras naturales que impidieron el cruce libre de razas y dieron origen a un caballo con una forma y función homogéneas, y habilidades muy diferentes al Criollo Americano.

Historia del Caballo Criollo

Su historia se remonta al caballo español del siglo XVI, que tenía una fuerte influencia bereber y era considerado el mejor caballo de Europa. Por diversas razones, estos caballos fueron liberados. Cuatro siglos de selección natural hicieron que el caballo criollo desarrollara una gran resistencia, fortaleza y capacidad de adaptación a ambientes difíciles.

Características del Caballo Criollo

Es un caballo de tamaño y formas medianas. Su tipo corresponde al de un caballo de silla, equilibrado y armonioso. Está bien musculado y tiene una constitución fuerte, con su centro de gravedad bajo. Tiene buen pie y movimientos sueltos, es ágil y rápido. Su carácter es activo, enérgico y dócil. Sus características principales son su resistencia, longevidad (vive muchos años), fertilidad, valentía, capacidad de recuperación y aptitud para trabajos con ganado.

  • Medidas: La altura ideal es de 1,44 m. Para los machos, puede variar entre 1,40 m y 1,48 m, aceptándose excepcionalmente hasta 1,50 m y no menos de 1,38 m. Las hembras son 2 cm más bajas. El perímetro del pecho ideal es de 1,78 m (hembras 2 cm más). El perímetro de la caña (parte de la pata) ideal es de 0,19 m (hembras 1 cm menos). Las medidas deben mantener una armonía con la altura.
  • Pelajes: Se aceptan todos los colores de pelaje, excepto el “pintado” y el “tobiano”. Se busca eliminar gradualmente los animales con tendencia a la despigmentación y albinismo.
  • Cabeza: Con perfil preferentemente recto o ligeramente convexo. En general, es corta, ligera, ancha en la base y fina en la punta. Tiene mucho cráneo y poca cara. Su flequillo debe mantenerse, se puede recortar pero no quitar, ya que forma parte de su forma. La frente es ancha y más bien plana. Las mejillas son marcadas y separadas. Los ojos son vivaces y expresivos. Las orejas son pequeñas, anchas en la base, separadas y paralelas. Los orificios nasales son medianos. La cabeza debe mostrar la pureza de la raza, el carácter y la diferencia natural entre machos y hembras.
  • Cuello: De largo y flexibilidad suficientes. Musculado en su unión superior con la cabeza. Ligeramente convexo en su línea superior y recto en la inferior. Su eje se une al cuerpo en un ángulo casi recto con los hombros.
  • Cuerpo: Visto de lado, es profundo desde la cruz hasta la cincha, y de frente, tiene forma ovalada. Bien desarrollado en su perímetro y cerca del suelo. Las costillas son moderadamente arqueadas y abiertas hacia abajo y hacia atrás. El vientre es amplio, continuando suavemente el perfil interior del tórax.
  • Lomo: De largo mediano, fuerte, firme, ancho y musculado hacia la parte trasera. Suavemente unido a la cruz y al riñón, con los que forma una línea superior correcta.
  • Pecho: Medianamente ancho, musculado y bien descendido. El esternón se ubica aproximadamente a la mitad de la altura del animal.
  • Grupa: De buen largo y musculada, de ancho mediano y suavemente inclinada. Vista desde atrás, es redondeada, sin huesos que sobresalgan ni hendiduras visibles.
  • Extremidades: Cortas y robustas.

Todas estas características le dan al caballo criollo una gran resistencia al cansancio. Cada año en Argentina y Uruguay se realizan carreras de resistencia donde se recorren 750 km en 15 días, comiendo los animales solo pasto natural y sin recibir ningún tratamiento médico. Además, se realizan pruebas de habilidades y exposiciones de su forma física.

Camargués: El Caballo Blanco de los Pantanos Franceses

Archivo:ChevaldeCamargue
Caballos de la Camargue.

Este caballo es de Francia.

Historia del Camargués

Es una raza antigua de caballo que ha vivido en los pantanos del delta del río Ródano durante siglos. Estos caballos fueron usados por los fenicios, los romanos y los gallegos. Es un antepasado de los caballos Chileno, Criollo y la Jaca Navarra, después de migrar a la península Ibérica. Hoy en día, la mayoría son usados por los gardians (los vaqueros de la Camarga) para manejar el ganado en el sur de Francia.

Características del Camargués

  • Tiene una fuerte resistencia al cansancio.
  • Color: Gris.
  • Altura: Desde 1.35 metros hasta 1.50 metros.

Darashouri: El Caballo Ágil de Irán

Este caballo es de Irán.

  • Historia: Procede específicamente de la provincia de Fars. Se sabe muy poco de sus verdaderos orígenes, y siempre ha sido criado sin cuidados especiales para mantener las características de la raza. Solo se puede asegurar que entre sus antepasados se encuentra el caballo árabe, del que heredó parte de su aspecto (fácilmente reconocible) y algo de su carácter.
  • Características:

* Sus colores principales son alazán, bayo y negro. * La altura a la cruz ronda los 150 cm. * Es un caballo de gran agilidad. * A pesar de su aspecto ligero, siempre ha demostrado una fuerza increíble, heredada del caballo árabe. * Su porte es noble y elegante.

Don: El Caballo Militar de la Antigua Unión Soviética

Este caballo es de la antigua Unión Soviética.

Historia del Don

Fue seleccionado como caballo militar en 1700 y desde entonces apenas ha tenido mezclas con otras razas. Las pocas veces que se ha cruzado ha sido con ejemplares Pura Sangre y turcomanos.

Características del Don

  • Sus colores principales son alazán, bayo y tordo.
  • La altura a la cruz ronda los 150 cm.
  • Tiene una cabeza de tamaño medio, con perfil recto y orejas pequeñas.
  • El cuello es largo y recto.
  • Tiene un pecho amplio.
  • Sus patas son largas y resistentes.
  • En general, su aspecto es el de un caballo robusto y fuerte.

Dülmener Wildpferd: El Caballo Salvaje de Alemania

Este caballo es de Alemania.

Historia del Dülmener Wildpferd

El caballo salvaje de Dülmen es el único caballo de Alemania que vive (semi)salvaje. Fue descrito por primera vez en el año 1360. La manada tiene cerca de 350 caballos que viven en 400 hectáreas. Fuera de la manada, hay unos 40 caballos en algunas yeguadas pequeñas. Por eso, se considera una raza en grave peligro de desaparecer.

Características del Dülmener Wildpferd

  • Su cuerpo es robusto, las patas son cortas y la cabeza es grande. Las crines y la cola son largas y oscuras, mientras que el pelaje del resto del cuerpo es corto o mediano, de color canela ceniciento, excepto en las patas y el hocico, que son más oscuros. Suelen mostrar la "línea mular", una línea de pelo oscuro que recorre el lomo, típica de los caballos salvajes.
  • La altura media es entre 120 y 140 cm.

Falabella: El Caballo Más Pequeño de Argentina

Este caballo es de Argentina. El caballo Falabella es originario de América. Nació de cruces entre un semental criollo argentino con enanismo y yeguas "petizas" (pequeñas) de la Pampa, en el rancho del señor Falabella, de quien tomó su nombre. Más tarde, se añadió sangre de razas como el Shetland, lo que a veces causó la aparición de ejemplares con deformidades, como cabezas y cuerpos grandes.

Características del Falabella

  • Tiene una cabeza proporcionada.
  • Sus crines y colas son abundantes.
  • Los colores de su pelaje son muy variados, incluyendo bayo, negro, blanco, y los más buscados son el tordo, el alazán y el appaloosa.
  • Sus corvejones (articulaciones de las patas traseras) son delicados y juntos.
  • La altura a la cruz varía entre 70 y 83 cm, siendo raro encontrar caballos más pequeños o más grandes, pero nunca superando los 86 cm de altura a la cruz.

Francés de Silla: El Caballo Deportivo de Francia

Este caballo es de Francia.

Historia del Francés de Silla

Su historia es muy reciente, ya que fue creado principalmente para el deporte. De hecho, fue reconocido oficialmente como raza en Francia en 1958 y en el resto de Europa a principios de los años 70. A pesar de ser una raza joven, desciende de otras muy antiguas, como el anglo-normando, el Pura Sangre y el Hunter.

Características del Francés de Silla

  • Sus colores principales son alazán y bayo.
  • Mide entre 160 y 175 cm de altura a la cruz.
  • Tiene un aspecto potente, similar al anglo-normando y al anglo-árabe.
  • Posee una bonita cabeza y un cuello fuerte.
  • Sus patas son sólidas y bien musculosas, excelentes para el salto.

Freiberg: El Caballo Suizo de Montaña

Este caballo es de Suiza.

Historia del Freiberg

Es una raza relativamente reciente que desciende del antiguo caballo de trabajo suizo "Franches Montagnes" y de sementales de origen árabe (especialmente el Shagya).

Características del Freiberg

  • Su color principal es tordo y alazán.
  • Mide entre 150 y 160 cm de altura a la cruz.
  • Tiene una cabeza mediana de tipo árabe, ojos grandes y orificios nasales amplios.
  • Sus orejas son cortas y rectas.
  • El pecho es amplio, el lomo corto y los riñones potentes.
  • Sus patas son lisas y fuertes.

Frisón: El Majestuoso Caballo Negro de los Países Bajos

Archivo:Friese
Frisón.

Este caballo es de los Países Bajos.

Historia del Frisón

Desciende de los caballos antiguos de los bosques europeos. Hoy en día, se cría en la región holandesa de Frisia, rodeada por el mar, donde es muy apreciado y admirado. Es un caballo muy equilibrado, por lo que ocupa un lugar importante en la historia de las razas equinas y de la relación con los humanos. El Frisón influyó en el Gran Caballo de Tiro Inglés, el Shire, a través de un derivado suyo, el Antiguo Inglés Negro, así como en el Dale Gudbrandsdal noruego. Los antiguos romanos ya conocían al Frisón y lo consideraban un animal de trabajo poderoso, aunque no lo veían muy hermoso. Mil años después, mejoraría su aspecto y demostraría su utilidad como caballo fuerte, dócil y resistente, apto para muchas tareas, sirviendo de transporte y más tarde participando en las Cruzadas.

Características del Frisón

  • Las crines de la cola y del cuello son muy espesas y abundantes, a veces pueden estar trenzadas o ligeramente onduladas. Su cabeza es bastante larga y tiene orejas pequeñas, siempre erguidas y elegantes, lo que muestra su gran docilidad y excelente temperamento.
  • Carácter: Son muy tranquilos y tienen mucha presencia, lo que los hace perfectos para el tiro. También se han usado en el circo debido a su pelaje negro, su majestuosidad y su impresionante tamaño. Antiguamente, fue el caballo de guerra de los alemanes, y ha mejorado con diferentes cruces, especialmente con caballos andaluces. Los lugares donde es más apreciado son los Países Bajos y Bélgica.
  • Pelaje: Negro.
  • Altura: La altura ideal a la cruz está entre 150 y 155 cm, o más.

Gelder: El Caballo de Carruaje de los Países Bajos

Este caballo es de los Países Bajos.

Historia del Gelder

Deriva de muchos cruces diferentes con caballos de las razas más variadas: andaluces, normandos, frisones, hackney. Estos cruces se realizaron hasta finales del siglo XIX y dieron lugar a la raza Gelder que conocemos hoy.

Características del Gelder

  • El color de su pelaje es alazán o tordo.
  • Su altura está entre 155 y 170 cm.
  • La cabeza es algo pesada, con ojos inteligentes y muy vivos.
  • Los hombros son musculosos.
  • La cola es alta, poco elegante.
  • Las patas son cortas.
  • El casco es redondeado y duro.
  • Sus movimientos son armoniosos y altos, típicos de un caballo de carruaje.

Gotland: El Caballo Antiguo de Suecia

Archivo:Gotlandsruss-slottsskogen-goteborg
Gotland.

Este caballo es de Suecia.

Historia del Gotland

Se cree que es la raza más antigua de Escandinavia. Probablemente sus antepasados eran caballos salvajes de Mongolia (tarpans). Antiguamente, los agricultores los usaban para trabajos ligeros de tiro y como medio de transporte.

Características del Gotland

  • Sus colores principales son castaño, negro, bayo o palomino, aunque también aparecen muchos otros colores.
  • Suelen tener una raya dorsal alazán o tordo.
  • Su altura es de 120 cm.
  • Es fácil de manejar, ágil, bueno para el salto y adecuado como caballo para niños.

Hackney: Energía y Elegancia en Movimiento

El Hackney es una raza inglesa que se desarrolló a partir de dos razas más antiguas: el trotón de Norfolk y el Yorkshire Roadster. Ambos eran caballos de trabajo muy pesados. El Hackney actual, sin embargo, es más delicado gracias al cruce con el Pura Sangre Inglés. Suele participar en exhibiciones de enganche (donde tiran de carruajes). Por su cuerpo ligero y compacto, da la impresión de tener mucha energía. Tiene mucha vitalidad y se mueve ágilmente, levantando sus patas delanteras en cada zancada.

Haflinger: El Caballo Dorado de los Alpes

Archivo:Haflinger horse on pasture in the Netherlands
Haflinger.

Este caballo es de Austria.

Historia del Haflinger

Se crió por primera vez en las montañas del Tirol. Sus antepasados eran, por un lado, caballos tiroleses nativos y, por otro, caballos árabes. Al principio, se usó como caballo de carga y de tiro ligero en las montañas, donde actualmente es popular para llevar a turistas de excursión.

Características del Haflinger

  • Altura: Las yeguas miden entre 132 y 143 cm, y los sementales entre 134 y 143 cm.
  • Color: Todas las tonalidades de alazán, con la crin y la cola blancas o rubias. Pueden tener marcas blancas.
  • Tiene una cabeza ligeramente cóncava, con ojos grandes y orejas pequeñas.

Hannoveriano: El Caballo Deportivo Alemán

Archivo:Hannoveraner Dressur Goethe 3 bestes
Hannoveriano.

Este caballo es de Alemania.

Características del Hannoveriano

  • Sus colores principales son castaño, alazán y castaño oscuro.
  • Altura: Mide entre 154 y 178 cm.
  • Tiene una cabeza plana y una complexión fuerte.

Hispano-Árabe: La Unión de Dos Grandes Razas

Este caballo es de España.

Historia del Hispano-Árabe

Recibe su nombre de las dos razas que lo forman: la española y la árabe. Se desarrolló principalmente en Andalucía durante la época de la llegada de los musulmanes a la península ibérica. Es una raza clasificada en peligro de desaparecer.

Hispano-Bretón: La Fuerza para el Tiro

Este caballo es de España.

Historia del Hispano-Bretón

Recibe su nombre de las dos razas que lo forman: la española y la bretona. Surgió por la necesidad de animales con mayor potencia para el tiro y la carga de la que tenían otras razas locales de la península. Es una raza clasificada en peligro de desaparecer.

Holstein: El Caballo Versátil de Alemania

Este caballo es de Alemania.

Historia del Holstein

Ha vivido en las tierras pantanosas de Schleswig-Holstein desde el siglo XIV. Al principio, era un caballo pesado y fuerte. Desde el siglo XIX, se ha cruzado sucesivamente con razas más ligeras y refinadas.

Características del Holstein

  • Altura a la cruz: 160 a 170 cm.
  • Tiene una cabeza elegante, cuartos traseros fuertes y patas cortas.
  • Su carácter es inteligente y versátil.
  • Se usa para montar, pero para competición es considerado demasiado grande.

Iberoamericano: El Caballo Atlético de Costa Rica

Este caballo es de Costa Rica.

Historia del Iberoamericano

El caballo Iberoamericano se ha formado como una raza producto del cruce entre un caballo Pura Raza Española y una yegua Costarricense/Peruano de Paso, o un caballo Costarricense/Peruano de Paso con una yegua Pura Raza Española.

Características del Iberoamericano

  • Tipo de sangre: Tibia (mezcla de sangre fría y caliente).
  • Altura: 152 cm es el mínimo para un macho a los 3 años; 150 cm es el mínimo para una hembra a los 3 años.
  • Colores: Todos los colores de pelaje, excepto el albino, pinto u overo. Se permiten cualquier tipo de manchas en la cara y patas blancas.
  • Clima y Ambiente: Clima templado.
  • Usos principales: Caballo de placer y exhibición.
  • Temperamento: Activo y enérgico.
  • Descripción: Cabeza preferiblemente recta; cuerpo equilibrado; cuello arqueado, ligeramente largo y con forma piramidal; pecho ancho, profundo y musculoso; grupa de longitud y amplitud media, redondeada en las nalgas, ligeramente inclinada.

Actualmente, este caballo atlético, con más de 155 cm de altura, con movimientos enérgicos y potentes al trotar en diagonales pero con un asiento suave, ha logrado que este hermoso animal esté firmemente posicionado en los mercados internacionales de caballos de silla. Las razas autorizadas para la formación del Iberoamericano son: Costarricense de Paso, Caballo de Paso Peruano, Pura Raza Española y Lusitano. Deben cumplir con el patrón de la raza y tener un mínimo del 25% de sangre Ibérica.

Irish Cob: El Caballo Compacto y Fuerte de Irlanda

Este caballo es de Irlanda.

Historia del Irish Cob

El caballo de este tipo, Irish Cob, es conocido desde hace mucho tiempo en Irlanda y Gran Bretaña con diferentes nombres, como Irish Cob, Traditional Cob, Coloured Cob, Gypsy Cob, o solo Gypsy, y Tinker, entre otros. En 1998, se fundó la Irish Cob Society Ltd., que lleva el registro de la raza Irish Cob. El objetivo de la Irish Cob Society Ltd. es proteger, mantener y mejorar la raza Irish Cob, en su forma y tipo tradicional.

En España, la asociación para la cría de estos caballos, la Irish Cob Society Spain, aprobada por The Irish Cob Society Ltd. como filial, busca promover la raza Irish Cob, en su forma y tipo tradicional, como una raza nativa irlandesa.

Características del Irish Cob

El Irish Cob es un caballo compacto y muy fuerte, con huesos impresionantes y una musculatura muy desarrollada. Es un caballo muy versátil para cualquier actividad de aficionado y ocio. Algunos caballos Irish Cob parecen más robustos que otros. El Irish Cob es un caballo muy bien equilibrado y proporcionado, recto y cuadrado, y ofrece una imagen impresionante. Al ser presentados y, sobre todo, en movimiento, los Irish Cobs deben combinar su belleza y singularidad gracias a sus movimientos únicos, su pelo largo y abundante, sus pelos largos en las patas y la diversidad de colores y pelajes posibles.

  • Tamaño/altura: En el registro del Irish Cob se permiten principalmente caballos con una altura menor a 170 cm. Pero el caballo Irish Cob original tiene una altura entre 138 cm y 158 cm. Se permiten caballos fuera de esa altura, es decir, más pequeños de 138 cm o más grandes de 158 cm, si el caballo cumple todas las características de la raza, pero ya no es el tipo original. La altura tradicional está entre 145 cm y 150 cm.
  • Colores principales: Todos, incluyendo los sólidos y los píos: Tobiano, Piebald, Skewbald, Sabino, Overo. También existen otros colores: Palomino, Blagdon, Appaloosa, además de algunos colores especiales (Ruano, Silver Dapple).
  • Crines y cola: Muy abundantes, también en las patas, donde se les llama "plumas" o "cernejas". Estos pelos largos comienzan desde las cuartillas hasta cubrir el casco.
  • Color de ojos: Pueden ser negros, azules claros, avellana, o uno de cada color.

Irish Hunter: El Caballo de Caza de Irlanda

Este caballo es de Irlanda.

Historia del Irish Hunter

Desde hace varios años, se cría en cuatro tipos diferentes:

  • Hunter pesado: Hijo de un semental Pura Sangre y de una yegua Draught (caballo de tiro pesado).
  • Hunter medio: Hijo de un semental Pura Sangre y de una hembra Hunter pesada.
  • Hunter ligero: Hijo de un semental Pura Sangre y de una hembra Hunter media.
  • Hunter pequeño: Hijo de un semental Pura Sangre y de una hembra yegua Connemara.

Características del Irish Hunter

  • Colores principales: Bayo, alazán, negro y tordo.
  • Altura a la cruz: Entre 145 cm (talla pequeña) y 180 cm (talla grande).
  • Al provenir de una serie de cruces (no es una raza auténtica), no tiene un aspecto totalmente uniforme. Sin embargo, en general, podemos decir que presenta una imagen armoniosa, potente y bien proporcionada.

Islandés: El Poni Resistente de Islandia

Archivo:IcelandicHorseInWinter
Caballo islandés.

Este caballo es de Islandia.

Historia del Caballo Islandés

El caballo islandés es, por sus orígenes, un poni de montaña que puede soportar condiciones muy duras. Ha sido utilizado durante siglos como caballo de carga y para montar. Vive en un estado semisalvaje, sobreviviendo a los duros inviernos con el forraje que encuentra.

Características del Caballo Islandés

  • Altura a la cruz: 125 a 145 cm.
  • Tiene una cabeza grande, cuerpo compacto, patas fuertes y pezuñas grandes.
  • Es inteligente y dócil.
  • Principalmente se usa para montar y en el circo.
  • Especialidad: Tiene movimientos muy cómodos: Tölt y Pass (un tipo de paso lateral).

Jaca Navarra: El Caballo de Navarra

La Jaca Navarra es una raza de caballo propia de la comunidad de Navarra, en España.

Jomud: Un Descendiente del Caballo Turcomano

Este caballo es de Turkmenistán. Procede del antiguo caballo turcomano.

Karabakh: El Caballo Elegante de Azerbaiyán

Este caballo es de Azerbaiyán.

Historia del Karabakh

Es una raza muy antigua, de orígenes orientales, que se cría desde el siglo XVI en los montes de Karabaj. El Karabakh ha contribuido a la creación de otras razas, como el Don. Hace relativamente poco tiempo fue exportado a Inglaterra, donde se cruza con sementales árabes.

Características del Karabakh

  • Sus colores principales son leonado, bayo y alazán.
  • La altura a la cruz es de aproximadamente 145 cm.
  • Su cabeza es pequeña y delgada, con la frente aplanada y los ojos grandes y amigables.
  • El cuello es fuerte y elegante.
  • El cuerpo es compacto y fuerte.
  • Sus patas son delgadas, duras y lisas.

Kentucky Mountain: El Caballo de Montaña de Estados Unidos

Este caballo es de Estados Unidos. Estos caballos son resistentes y de estructura mediana. El registro de la raza promueve la cría de ejemplares con excelente forma, con un pecho amplio y hombros bien angulados. Existe una gran variación de tamaño en la raza, que se encuentra entre 134 y 162 cm de altura.

Historia y Orígenes del Kentucky Mountain

Los habitantes de la zona montañosa de Kentucky han criado estos caballos durante siglos por su movimiento suave y único, su resistencia y su comportamiento tranquilo. Eran caballos multiusos, capaces de trabajar en los campos o llevar a una familia a la ciudad. El registro de la raza comenzó en 1989 en un esfuerzo por preservar las características únicas de estos caballos. Como es una raza nueva, a menudo se encuentran caballos de origen desconocido o de otras razas en los árboles genealógicos de un caballo registrado, solo unas pocas generaciones atrás.

Kustanair: El Caballo de Batalla de la Antigua Unión Soviética

Este caballo es de la antigua Unión Soviética.

Historia del Kustanair

El gran auge de esta raza se debe al interés del ejército por usarlo como caballo para las batallas. Así, gracias a diferentes cruces con Pura Sangre y Dons, en el último siglo pasó de ser un caballo de pequeña estatura a la altura media actual de unos 140 cm.

Características del Kustanair

  • Su color principal es bayo y alazán.
  • La altura a la cruz es de unos 160 cm.
  • Podemos hablar de diferentes tipos de Kustanair, lo que hace que su aspecto exterior no esté del todo definido. Existe el de tiro pesado, de trabajo, mucho más pequeño y menos estilizado que el de silla, que es más delgado y esbelto.
  • La cabeza, en cualquier caso, es pequeña.
  • Las patas son largas.

Lipizzano: El Caballo Blanco de la Doma Clásica

Archivo:Lipizzaner 2
Lipizzano.

Este caballo es de Eslovenia.

Historia del Lipizzano

La región de Lipica (Lipizza) en Eslovenia, cerca de la ciudad austriaca-italiana de Trieste, es el lugar de nacimiento de esta raza, de donde recibe su nombre. Se considera que el Lipizzano nació a mediados del siglo XVI, a partir de cruces entre caballos andaluces, napolitanos y árabes, con yeguas kladruber, frederiksborg e indígenas.

Características del Lipizzano

  • Altura media: Entre 155 y 160 cm.
  • Tiene una cabeza pequeña y cuadrada, con una frente ancha.
  • El cuello es robusto, bien unido y arqueado.
  • El pecho es amplio y profundo.
  • La cruz es ancha y poco pronunciada, y la grupa es redonda.
  • Sus patas son muy robustas, musculosas y delgadas.
  • Nace negro, y a medida que crece, su pelaje se vuelve tordo (grisáceo), para terminar su quinto año de vida con un color muy claro, casi blanco.

Lokai: El Caballo de Carga de Uzbekistán

Este caballo es de Uzbekistán.

Historia del Lokai

Su historia se remonta al siglo XVI, aunque sus orígenes son variados. Desciende de caballos locales, sin parentesco con caballos de razas nobles. A lo largo de su historia, ha sido considerado un caballo de carga, aunque desde la segunda mitad del siglo XX se está buscando adaptarlo para la silla.

Características del Lokai

  • Sus colores principales son bayo, tordo, alazán y negro.
  • La altura a la cruz es de unos 145 cm.
  • La cabeza puede ser ligera o pesada.
  • El cuello es largo y las orejas son anchas.
  • Las crines y la cola son muy abundantes.

Losino: El Poni Negro de Burgos

El caballo losino, también conocido como jaca burgalesa o poni losino, es la única raza de caballo nativa de Castilla. Esta raza es originaria del valle del Losa, que le da nombre, y se encuentra en las provincias castellanas de Palencia y Burgos, en la meseta norte de la península ibérica.

Historia del Losino

El caballo Losino es uno de los tres tipos de caballos nativos de la península ibérica, siendo el que tiene mayor pureza de todas las razas de caballo de la Península. Tuvo un papel importante en la época de la Reconquista de España y, posteriormente, en la Conquista de América. Es antepasado de las principales razas de caballos americanas. Hoy en día, se encuentra en una grave situación de peligro de desaparecer, solo quedan 300 ejemplares puros.

Características del Losino

Es un caballo de tamaño pequeño, pareciendo más un poni. Su altura a la cruz varía entre 135 cm para las yeguas y 140 cm para los machos, aunque el estándar del registro de la raza es de 120 cm mínimo y 147 cm máximo. Su peso varía entre 330 y 350 kg.

  • Físicamente: Es un caballo de orejas pequeñas y curvadas (como los caballos auténticos, no los ponis), frente plana y ojos vivaces bien colocados. Sin embargo, sus labios pueden ser algo gruesos. Al igual que otras razas ibéricas, el cuello es ancho en su base y su cuerpo, pero algo fino en la unión con la cabeza. La cruz es destacable y sus formas generales son bastante redondeadas. La cola tiene una inserción alta y está cubierta de abundantes crines, al igual que el cuello, pero no tiene pelos largos en las patas.
  • Una característica importante de la raza es que siempre es de color negro, de un tono llamado morcillo (ligeramente rojizo).

Monchino: El Caballo Rústico de Cantabria

Este caballo es de España, Cantabria. El caballo monchino o monchinu es una raza de caballo rústico, originaria de la montaña del este de Cantabria, España, donde se cría en libertad.

Características del Monchino

  • Es un animal muy rústico, de tamaño pequeño, con un perfil de cabeza ligeramente cóncavo y un cuerpo corto o ligeramente corto. Pesa entre 260 y 330 kg y mide entre 1,35 y 1,46 m de altura.
  • Tiene un cuello corto y robusto, orejas pequeñas y muy móviles, un cuerpo desarrollado, pecho amplio, costillas ligeramente arqueadas, espalda alargada y con tendencia a la inclinación. El lomo es ligeramente hundido, corto, fuerte y bien unido. El vientre suele ser voluminoso.
  • Las patas son finas con articulaciones fuertes, un sistema vascular desarrollado y bien definido. Los cascos son pequeños, duros y negros, a veces con vetas.
  • El color de su pelaje es negro azabache o castaño, siempre con crines y colas negras. Es frecuente que tenga una mancha blanca en la frente (lucero, cordón corrido o estrella). Se permite que tenga patas blancas hasta la mitad de la caña.

Mongol: El Caballo Salvaje de Mongolia

Este caballo es de Mongolia.

Historia del Mongol

Es muy similar al caballo de Przewalski, una raza salvaje de Mongolia de la que muy probablemente desciende. Fue domesticado alrededor del año 3000 a.C. por los pastores nómadas de Asia Central. Con ellos, estos pueblos invadieron China y Europa en varias ocasiones. Se cría sin seguir un modelo preciso, por lo que su aspecto es muy variable. En algunas zonas, todavía vive en estado salvaje e incluso se considera un animal de caza.

Características del Mongol

  • Es un poni con una altura a la cruz de entre 120 y 140 cm.
  • Sus colores principales son alazán, bayo, ceniciento y negro.
  • Tiene una constitución maciza.
  • La cabeza es pesada.
  • Los ojos son pequeños.
  • El cuello es robusto.
  • El pecho es amplio.
  • Las patas son robustas.
  • La cola y las crineras son muy abundantes.

Morgan Horse: El Caballo de un Solo Progenitor

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Morgan Horse

Es una de las pocas razas que tiene un único progenitor. Su primer representante fue Justin Morgan, un semental nacido en 1793 en Massachusetts. Tenía tanta fuerza que logró transmitir su forma física a sus descendientes, dando origen a esta raza. La altura a la cruz de Justin Morgan era pequeña, solo 135 cm. Los cruces modernos con Pura Sangre han logrado aumentar esta altura, mejorando la forma física de la raza, sin perder su resistencia original. Se calcula que en Estados Unidos existen unas cuarenta mil cabezas de esta raza.

Características del Morgan Horse

  • Sus colores principales son bayo, alazán y negro.
  • Mide entre 140 y 150 cm de altura a la cruz.
  • Tiene una cabeza ancha y corta, con mandíbulas marcadas.
  • El cuello es grueso y musculoso.
  • Las crines son abundantes y pobladas.
  • La grupa es musculosa y potente.
  • El lomo es corto y robusto.
  • Sus patas están bien estructuradas y son muy robustas.

Mustang: El Caballo Salvaje de América

Este caballo también es conocido como "cimarrón" o "mesteño", palabra de la que derivó "mustang". Es de Canadá, Estados Unidos de América y México.

Historia del Mustang

Desciende de caballos de origen español, llevados por los conquistadores al Nuevo Mundo. A partir del siglo XVI, formaron manadas de caballos salvajes que vivían en total libertad. Aunque durante casi tres siglos fueron la raza más numerosa de Norteamérica, debido a la colonización del territorio, estos animales sufrieron una gran disminución en su número, quedando solo unos pocos miles. Actualmente, se mantienen gracias al trabajo de una asociación que se encarga de su supervivencia. En Nevada, se ha creado un parque natural donde viven en estado salvaje. El caballo doméstico más parecido al Mustang es el Criollo Mexicano, que, a diferencia del Criollo Sudamericano, generalmente ya está mezclado en mayor o menor grado.

Características del Mustang

  • Sus colores principales son bayo, manchado y alazán.
  • Mide entre 130 y 148 cm de altura a la cruz.
  • Tiene una cabeza poco elegante, suele ser pesada.
  • El cuello es hundido.
  • El lomo es fuerte.
  • La grupa es inclinada.
  • Las patas son huesudas, pero fuertes.
  • El casco es muy duro.
  • Es capaz de comer casi cualquier cosa sin problemas.

Nonius: El Caballo Húngaro de las Guerras

Este caballo es de Hungría.

Historia del Nonius

Tuvo su origen durante las guerras napoleónicas a finales del siglo XVIII. Se cuenta que desciende de un semental llamado “Nonius”, nacido en Normandía, que llegó a Hungría en 1810. Este caballo tenía media sangre anglo-normanda. Entre sus antepasados se encuentra el más conocido “Furioso-Nort Star”, con el que tiene un gran parecido físico. Se dice que un soldado llamado Nonius fue capturado por los húngaros y cruzó yeguas de diversas razas, incluyendo árabes, holsteiners y lipizzanas.

Características del Nonius

  • Sus colores principales son negro, bayo y alazán tostado.
  • Mide entre 150 y 165 cm de altura a la cruz.
  • Tiene una cabeza enérgica y muy expresiva.
  • El cuello es largo y robusto, colocado sobre hombros firmes y fuertes.
  • El cuerpo tiene una grupa muy fuerte.
  • Las patas son duras, con cuartillas cortas.
  • En general, su aspecto es el de un caballo semipesado pero armonioso.

Oldenburgués: El Caballo Musculoso de Alemania

Este caballo es de Alemania.

Características del Oldenburgués

  • Altura a la cruz: Entre 160 y 175 cm.
  • Colores principales: Negro, marrón y bayo.
  • Tiene el pecho y el cuerpo musculosos.
  • Los cuartos traseros son fuertes.
  • Las patas son cortas.
  • Se usa para montar, competir y para tirar de carruajes.

Palomino: El Caballo Dorado

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Palomino

En 2007, ya estaba muy extendido por todo el mundo.

Características del Palomino

  • Es una raza en proceso de consolidación (todavía se está desarrollando).
  • Destaca por su pelaje, al que debe su nombre (llamado palomino).
  • Altura a la cruz: Entre 142 y 154 cm.
  • Color: Dorado y a veces pardo o amarillento.
  • Tiene ojos oscuros y grandes.
  • La cabeza es pequeña y bien proporcionada.
  • Es un caballo de líneas nobles y limpias, con la cruz poco marcada.

Paso Fino: El Caballo de Andar Suave de Puerto Rico

Archivo:Puerto rican-Paso-Fino-Horse-chestnut
Réplica de Majestuoso

Este caballo es de Puerto Rico.

Historia del Paso Fino

En 1493, Cristóbal Colón realizó su segundo viaje e introdujo caballos en el Nuevo Mundo. En este y otros viajes, se trajeron caballos andaluces, bereberes y la jaca española. Estas tres razas forman la base genética de la raza de paso fino. El caballo de paso fino en Puerto Rico es único en el mundo. Tiene características fijas: cabeza pequeña, orejas atentas, cuerpo de longitud media, grupa redonda, patas finas y firmes, crin y cola largas, y un carácter manso.

De los primeros caballos traídos a América, se fue desarrollando el caballo que hoy se conoce como la raza de paso fino. Debido a la geografía del continente, el clima, el ambiente y la selección, se fue desarrollando un caballo criollo con un paso corto, natural y cómodo al andar. Este paso corto evolucionó a lo largo de 400 años (de 1500 a 1900).

El andar del caballo se describe como un movimiento lateral en cuatro tiempos iguales, donde mueve sus patas paralelas al cuerpo con soltura y rapidez, con un paso bajo, suave y de mínimo desplazamiento, ofreciendo la máxima comodidad al jinete. Es el único caballo que camina en 4 tiempos laterales, manteniendo un ritmo y armonía ininterrumpidos. Esto se debe principalmente a la genética y al entrenamiento, pero también contribuyó su forma de andar por caminos estrechos donde debían caminar con cuidado.

El movimiento lateral de 4 tiempos significa que se levanta una pata del mismo lado y la mano del lado opuesto, mientras las otras dos están apoyadas. El caballo levanta la pata mientras se apoya en las otras tres extremidades, impulsado previamente por la pata del mismo lado de la mano que levanta. Estas características las transmite nuestro caballo de forma consistente y regular, lo que lo convierte en una raza definida y distinta, conocida mundialmente como raza de paso fino. El primer ganado vacuno y caballar fue importado a Puerto Rico desde La Española por Juan Ponce de León en 1509. Estos caballos venían de Andalucía y eran descendientes del bereber. Inicialmente, el caballo se usó para carga y transporte, y no fue hasta el siglo XVIII que se utilizó en fiestas patronales. En el siglo XIX, se hacían competencias a caballo con premios por las formas hermosas, carreras de escape, andadura, sobre trote y paso fino.

Durante el cambio de soberanía en 1898, cuando Puerto Rico fue cedido a Estados Unidos, el caballo desempeñaba un papel importante en la economía del país, transportando pasajeros y realizando labores en fincas y ciudades, y su cría se convirtió en un negocio rentable.

Se estima que quedan menos de 2,500 ejemplares de esta raza entre la isla de Puerto Rico y los Estados Unidos. Por ello, The Livestock Conservancy, una organización que se encarga de preservar razas de animales domésticos en peligro de desaparecer, incluyó en 2020 la raza de paso fino puro puertorriqueño en su lista como una raza amenazada.

Características del Paso Fino

  • Altura del suelo a la cruz: Entre 1,40 m y 1,50 m.
  • Colores principales: Podemos encontrar Pasos Finos en casi todos los colores de pelaje (Bayos, Alazanes, Rucios, Cebrunos, Castaños, Palomino, Negro, etc.).
  • Cabeza pequeña.
  • Orejas pequeñas y rectas.
  • Cuello musculoso.
  • Lomo corto.
  • Patas fuertes.
  • Carácter: Vivo, tranquilo.
  • Cualidades: Inteligente, fuerte, trabajador, resistente, atractivo y elegante.

Caballo Peruano de Paso: El Andar Único de Perú

Archivo:MANTEQUILLA and ROY MASON 236x272
Peruano de Paso.

Es un caballo con un andar de cuatro tiempos, en el que las patas delanteras se arquean hacia los lados, como los brazos de un nadador. Las patas traseras dan un paso largo y recto, manteniendo la parte trasera baja. Este andar tiene cuatro tiempos muy marcados, lo que lo diferencia de los movimientos laterales de otras razas. Este tipo de movimiento hace que el desplazamiento sea excepcionalmente suave.

Historia del Caballo Peruano de Paso

Los caballos llegaron a Perú con los conquistadores enviados por Francisco Pizarro en 1532. A lo largo de los siglos, han conservado el andar lateral de la jaca andaluza de ambladura. El andar del Paso Peruano le permite recorrer largas distancias a una velocidad notable, mostrando una gran personalidad y excelente resistencia. El Paso Peruano es una clara muestra del éxito de la cría de caballos en Perú.

Origen del Caballo Peruano de Paso

Esta raza proviene de Perú y se cría desde hace 400 años. Sin embargo, el Paso Peruano también se cría en otros países. Argentina es el segundo país con mayor cantidad de caballos peruanos, seguido por Colombia, Centroamérica y Estados Unidos, donde ha ganado mucha popularidad por su docilidad y su andar característico. Este animal posee gran resistencia, personalidad, facilidad al trotar y no causa cansancio ni al caballo ni al jinete.

Características del Caballo Peruano de Paso

El Paso Peruano no es un caballo grande, ni tiene características de un caballo de galope. Su cuerpo es compacto y musculoso, ancho y profundo. Las patas son cortas y fuertes. La cabeza es plana y ancha, con ojos brillantes y expresivos. El cuello es arqueado y relativamente corto, pero bien proporcionado con el resto de su estructura. El color predominante es el castaño y el alazán, aunque se pueden encontrar casi todos los colores de pelaje.

  • Color: El castaño y el alazán son los colores más comunes, pero se dan todos los demás.
  • Altura: La altura ideal del Paso es de 144 a 155 cm.

Percherón: El Gigante de Tiro de Francia

Archivo:Percheron 3 stehend rechts
Percherón.

Este caballo es de Francia.

Habilidades del Percherón

Es apto para tiro pesado, tiro pesado rápido (en su talla pequeña) y trabajos agrícolas.

Historia del Percherón

La raza procede del distrito de la Perche y desciende de un antiguo caballo local. La elegancia de la cabeza del percherón y su pelaje suave muestran una importante influencia de sangre oriental que se produjo a partir del siglo VII, gracias a los caballos capturados a los sarracenos después de la batalla de Poitiers y a los importados por el conde de Perche al regresar de las cruzadas y de varias expediciones a la península ibérica. También se cree que el percherón tiene algo de sangre española. El percherón pequeño es hoy casi inexistente, mientras que el percherón grande ha sobrevivido bien a los cambios modernos en el transporte y la agricultura, después de haber sido muy utilizado en el pasado para tirar de autobuses en las ciudades y para otros trabajos pesados.

Características del Percherón

La raza se divide en dos variedades distintas: el pequeño, que mide entre 1,50 y 1,65 m de altura a la cruz, con un peso que oscila entre 600 y 800 kg; el grande tiene una altura variable entre 1,65 y 1,80 m, con un peso entre 800 y 1000 kg. El color de pelaje más común es el gris, mientras que el negro rojizo o el ruano solo se encuentran ocasionalmente. El percherón tiene una cabeza hermosa, bastante alargada pero armoniosa, con mejillas robustas pero pequeñas en relación con el tamaño del animal. Su perfil de nariz es recto, la frente es ancha, las orejas son proporcionadas, los ojos son grandes y expresivos, y los orificios nasales son amplios. El cuello es corto, ancho y musculoso, bastante arqueado, adornado con una crin abundante y bien estructurado en general. La cruz es ligeramente alta, la línea del lomo a veces está un poco hundida, los lomos son amplios y redondeados, la grupa también es redondeada, amplia y musculosa (a veces doble). El pecho es ancho y musculoso, el tórax amplio, alto y profundo, y el abdomen es circular. La espalda es musculosa y muy hinchada. Las patas son cortas y robustas, con articulaciones anchas, muslo largo y musculoso. Las cuartillas son cortas y con poco pelo, y el casco es grande y está formado por una pezuña oscura y resistente.

Piebald: El Caballo Blanco y Negro de Francia

Este caballo es de Francia. Es un caballo mediano de pelaje monocromático (blanco y negro) con pelo largo en los pies por encima de los cascos, llamados plumas.

Pinto: El Caballo Manchado de Estados Unidos

Archivo:Paint Horse REFON
Pinto.

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Pinto

Nació como “caballo de los indígenas”; fueron los pueblos indígenas quienes comenzaron a criarlo. Ellos buscaban los caballos más salvajes para cruzarlos con los caballos españoles. Los cruces con la raza Quarter Horse dieron origen al Paint Horse, muy similar al Pinto, pero con características propias del Quarter. El Pinto se cría de forma controlada desde 1930, año en que se comenzó a buscar un aspecto uniforme a través de la mezcla con el Pura Sangre Inglés y con el Árabe. Podemos decir que es una raza que todavía se está desarrollando.

Características del Pinto

  • Altura a la cruz: Variable.
  • Color principal: Numerosos colores; siempre manchado.
  • Cabeza pequeña y aplanada.
  • Cuello largo.
  • Hombros robustos.
  • Patas cortas, pero muy fuertes.

Solo los aficionados a los caballos saben diferenciar un caballo Paint de un Pinto.

Pottoka: Los Caballos del País Vasco

Los Pottokas son los caballos propios del País Vasco. Se criaron para tirar de remolques u otros instrumentos. Son de estatura pequeña y de constitución fuerte.

Petramo: El Caballo de Carreras de Inglaterra

Este caballo es de Inglaterra. Es un caballo de carreras, nunca mezclado con ninguna otra raza. Puede ser de color tordillo, zaino, alazán y castaño.

Przewalski: El Caballo Salvaje de Mongolia

Archivo:Przewalskipferd cologne
Przewalski.

Este caballo es de Mongolia.

Quarter Horse: El Caballo Rápido de América

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Quarter Horse

Su origen se remonta a la llegada de los primeros colonos a tierras americanas. Estos colonos trajeron caballos de diferentes razas. Durante la conquista, muchos de estos animales se dispersaron por los campos, dando origen a los caballos salvajes que luego serían domesticados por los pueblos indígenas (alrededor de 1680). Pero no fue hasta 1750 cuando estos caballos indígenas pasaron a ser conocidos como Quarter Race. En ese tiempo, la variedad había sido cruzada con Pura Sangre Ingleses.

Características del Quarter Horse

  • Altura a la cruz: Entre 152 y 160 cm.
  • Colores principales: Bayo y alazán.
  • Cabeza pequeña y frente aplanada.
  • Ojos separados.
  • Cuello robusto y musculoso.
  • Pecho amplio, símbolo de fortaleza.
  • Grupa maciza y redondeada.
  • Patas delgadas pero muy robustas.

Salernitano: El Caballo Italiano de Sangre Antigua

Este caballo es de Italia.

Historia del Salernitano

El lugar de origen de esta raza le da su nombre: Salerno. Es una raza muy antigua que tiene sangre árabe, andaluza y bereber. Ha sido utilizado para mejorar muchas razas rusas. El caballo salernitano, tal como lo conocemos hoy, es muy diferente de su origen, es de origen italiano pero tiene una clara influencia inglesa.

Características del Salernitano

  • Cabeza cónica, a veces algo pesada.
  • Cuello fuerte y musculoso.
  • Cruz larga y perfectamente visible.
  • Hombros largos.
  • Grupa larga y ancha, normalmente muy fuerte.
  • Patas robustas y musculosas.
  • Cola y crines muy espesas.

San Fratelano: El Caballo Fuerte de Sicilia

Este caballo es de Italia.

Historia del San Fratelano

Es un caballo originario específicamente de la zona de Mesina (Sicilia). Su aspecto actual proviene de la mezcla con el caballo lipizzano, el nonius húngaro, el marismeño y el Pura Sangre Inglés.

Características del San Fratelano

  • Sus colores principales son negro y bayo.
  • Altura a la cruz: Entre 156 y 166 cm.
  • Cabeza de perfil recto, con cuello fuerte y musculoso.
  • Crines muy abundantes.
  • Cruz ancha y poco evidente.
  • Hombros no muy largos, robustos e inclinados.
  • Línea del lomo ancha, musculosa y a veces algo larga.
  • Grupa amplia y musculosa.
  • Patas robustas y musculosas.
  • Casco sólido y de gran resistencia.

Poni de Shetland: El Poni Más Pequeño y Cariñoso

Archivo:Shetland pony moult1
Poni de las Shetland.

Este caballo es de Escocia.

Historia del Poni de Shetland

Es una raza antigua de caballos poni cuya antigüedad se remonta al siglo V a.C. Toma su nombre de la tierra donde nació: las Islas Shetland, situadas al norte de Escocia. Allí fue capaz de soportar temperaturas de hasta 50 °C bajo cero, sobreviviendo duros inviernos con muy poco alimento. Según algunas teorías, es el descendiente directo del antiguo poni celta. Durante el siglo XIX, debido a su pequeño tamaño, fue muy utilizado para trabajar en las minas, donde muchos ejemplares murieron.

Archivo:Shetland pony and young man in Madrid countryside
Poni de las Shetland y joven.

Características del Poni de Shetland

  • Colores principales: Se admiten todos, excepto el appaloosa.
  • Altura a la cruz: Máximo 107 cm (es uno de los ponis más pequeños que existen).
  • Su pelaje es sedoso, corto en verano y abundante y largo en invierno (muchos lo comparan con un peluche).
  • Tiene una cabeza con expresión inteligente y dulce a la vez.
  • Ojos expresivos y orificios nasales bien abiertos.
  • Cuerpo muy proporcionado: es compacto y con las patas cortas.
  • Cuello fuerte y espalda musculosa.
  • Carácter: Tranquilo, inteligente, cariñoso.

Silla Americano: El Caballo Elegante de Estados Unidos

Archivo:American Saddlebred3
Silla Americano.

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Silla Americano

Se crió para ser utilizado como caballo de trabajo en las plantaciones de Virginia y Kentucky. Hoy en día, se sigue criando principalmente en la zona de Virginia. Su origen como raza se remonta a 1890. Es una mezcla de muchas razas diferentes: andaluces, morgan, quarter, árabes, Pura Sangre Inglés. Actualmente, se calculan unos 200.000 ejemplares de esta raza en Estados Unidos.

Características del Silla Americano

  • Sus colores principales son negro, alazán, tordo y bayo. A menudo aparecen manchas blancas.
  • Altura a la cruz: Entre 150 y 165 cm.
  • Tiene una cabeza pequeña, que mantiene constantemente atenta a todo lo que sucede a su alrededor. Suele mantener la cabeza erguida con un porte de gran nobleza.
  • Ojos muy vivos, orificios nasales anchos y orejas rectas.
  • Cuerpo corto y musculoso, con hombros fuertes.
  • Patas duras y delgadas.
  • Crines y cola abundantes.

Tennessee Walking: El Caballo de Andar Suave de Tennessee

Archivo:MiltonHorseShow
Tennessee Walking Horse.

Este caballo es de Estados Unidos de América.

Historia del Tennessee Walking

Tiene un progenitor definido, Black Allan, un trotón estándar nacido en 1886. De este semental desciende la raza. Esta raza fue elegida por los plantadores de algodón por su docilidad y robustez. Para ello, los descendientes de Black Allan se cruzaron con Pura Sangre Ingleses y Morgan.

Características del Tennessee Walking

  • Sus colores principales son negro y tordo.
  • Altura a la cruz: Entre 150 y 160 cm.
  • Cabeza algo grande.
  • Hombros fuertes e inclinados.
  • Lomo fuerte y recto, corto y redondeado.
  • Pecho amplio.
  • Patas duras.

Tersk: El Caballo Deportivo de Rusia

Este caballo es de Rusia.

Historia del Tersk

Deriva de las antiguas razas locales cruzadas con Pura Sangre y Árabes. Las características de la raza, tal como la conocemos ahora, se fijaron en 1948, con el objetivo de convertirlo en un buen ejemplar que destacara deportivamente, algo que sin duda se ha logrado.

Características del Tersk

  • Color principal: Tordo.
  • Altura a la cruz: Aproximadamente 155 cm.
  • Como caballo de silla, se distinguen tres tipos diferentes: ligero, medio y pesado.
  • Cabeza pequeña y mandíbulas marcadas.
  • Ojos grandes y vivaces.
  • Tórax amplio y profundo.
  • Patas delgadas, pero fuertes.
  • En general, su aspecto es el de un caballo fuerte y ágil.

Tinker: El Caballo Pesado de Irlanda

Este caballo es de Irlanda.

Historia del Tinker

Es un tipo de caballo pesado que existe desde hace mucho tiempo, y fue reconocido oficialmente como raza (con origen en Irlanda) por la Unión Europea recientemente.

Características del Tinker

  • Altura a la cruz: Entre 135 y 160 cm (se permiten pocas variaciones).
  • Colores principales: Todos, muchos píos (tobiano).
  • Crines y cola abundantes, también en las patas.

Torik: El Caballo Potente de Estonia

Este caballo es de Estonia.

Historia del Torik

Su historia es relativamente reciente, ya que su origen se remonta a principios del siglo XIX. Nació al principio como caballo de tiro, pero actualmente cumple las funciones más variadas. Tanto es así que, después de diferentes cruces con el Pura Sangre, en algunos casos se ha revelado como un magnífico saltador.

Características del Torik

  • Color: Alazán.
  • Altura a la cruz: Entre 150 y 160 cm.
  • En general, su aspecto es el de un caballo potente, poderoso y pesado.
  • Crines abundantes y colgantes, con un mechón bien poblado.
  • Patas fuertes y de tamaño medio.
  • Tiene mechones de pelo en las cuartillas.

Trakehner: El Caballo Distinguido de Prusia Oriental

Archivo:Trakhener - Dressur Zweites 2
Trakehner.

Este caballo es de Polonia y Lituania.

Historia del Trakehner

Es una raza que proviene de la antigua Prusia Oriental. Inicialmente desarrollados por Federico I de Prusia como raza militar, a partir de la Segunda Guerra Mundial comenzó a criarse principalmente en las provincias occidentales de Alemania. Actualmente, podemos encontrarlo en América, Nueva Zelanda y en gran parte de Europa.

Características del Trakehner

  • Sus colores principales son tordo, alazán, bayo y negro.
  • Altura a la cruz: Ronda entre los 160 y 165 cm.
  • Cuello largo y musculoso.
  • Cabeza de frente amplia y plana, con los ojos bien separados y una mirada muy expresiva.
  • Tórax amplio y profundo.
  • Cruz bien marcada.
  • Patas delgadas pero fuertes, con cascos bien formados y duros.
  • Grupa musculosa, inclinada y larga, muy cómoda para el jinete.
  • Movimientos suaves y desenvueltos.
  • Su aspecto general es el de un caballo noble, de porte distinguido.

Trotador Español: El Caballo de Enganche de Baleares

Este caballo es de Francia y Reino Unido.

Historia del Trotador Español

Es una raza típica de enganche (para tirar de carruajes), que prácticamente solo se cría en las Islas Baleares, por lo que también se le conoce como trotador mallorquín. Es una raza clasificada oficialmente en la categoría de razas integradas en España.

Ucraniano: El Caballo Moderno de Ucrania

Este caballo es de Ucrania.

Historia del Ucraniano

Su origen se remonta a finales de la Segunda Guerra Mundial. Deriva de caballos nobles como el Pura Sangre, el Hannoveriano, el Trakehner y el extinto caballo de silla Ruso. Actualmente, está bastante extendido por todo el mundo.

Características del Ucraniano

  • Sus colores principales son negro, bayo y alazán.
  • Altura a la cruz: 165 cm en los machos y 155 cm en las hembras.
  • Cabeza grande, de perfil recto.
  • Grupa larga e inclinada.
  • Hombros fuertes y bien inclinados.
  • Patas fuertes y duras.

Waler: El Caballo de Australia

Archivo:Light horse walers
Waler.

Este caballo es de Australia.

Historia del Waler

Los primeros caballos que llegaron a Australia lo hicieron con los colonizadores en 1798. De esta forma, el Waler nació como una mezcla entre esos primeros caballos presentes en tierras australianas y los Pura Sangre Inglés y Árabe, que llegaron a estas tierras a mediados del siglo XIX.

Características del Waler

  • Altura a la cruz: Alrededor de 160 cm.
  • Colores principales: Bayo, alazán, tordo y negro.
  • Su aspecto varía mucho, aunque suele mantener su aspecto recto y noble.
  • De cuerpo alargado, que a veces puede parecer pesado y compacto.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: List of horse breeds Facts for Kids

kids search engine
Anexo:Razas de caballos para Niños. Enciclopedia Kiddle.