Ramón Barba Guichard para niños
Datos para niños Ramón Barba Guichard |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 7 de octubre de 1892 Madrid ![]() |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1964 Bogotá ![]() |
|
Nacionalidad | Español Colombiano |
|
Familia | ||
Cónyuge | Josefina Albarracín | |
Educación | ||
Educación | Escuela de Artes y Oficios de Madrid y Escuela de Artes Decorativas, Central San Mateo, de Madrid. | |
Información profesional | ||
Área | Escultor y pintor | |
Distinciones | Primer Premio en el V Salón Nacional de Artistas de Colombia, de 1940. | |
Ramón Barba Guichard (nacido en Madrid, España, el 7 de octubre de 1892 y fallecido en Bogotá, Colombia, el 4 de mayo de 1964) fue un talentoso escultor y pintor. Es conocido por haber impulsado la técnica de la talla en madera en Colombia, un arte que había sido poco practicado en el país durante muchos años. Sus esculturas son famosas por su gran fuerza y expresividad.
Contenido
¿Quién fue Ramón Barba Guichard?
Ramón Barba Guichard fue un artista que dedicó su vida a la escultura y la pintura. Nació en el barrio de Chamberí, en Madrid, siendo el segundo de doce hijos. Su padre, Julián Barba, era forjador, y su madre, Carmen Guichard, lo apoyó en su camino artístico.
Sus primeros años y formación artística
Desde muy joven, Ramón mostró interés por el arte. A los 13 años, ingresó a la Escuela de Artes y Oficios de Madrid. Más tarde, continuó sus estudios en la Escuela de Artes Decorativas, Central San Mateo, también en Madrid.
En la Escuela de Artes y Oficios, Ramón ganó una beca para estudiar dibujo en el Círculo de Bellas Artes. Al mismo tiempo, trabajaba como aprendiz en el taller del escultor Miguel Blay. Allí aprendió a modelar y a tallar, y transformó muchas de las obras de Blay, que eran sobre personajes históricos y religiosos, en mármol.
Su llegada a Colombia y el inicio de su carrera
Para empezar a crear sus propias obras, Ramón Barba viajó a México y Cuba. En 1925, llegó a Colombia y se estableció en Bogotá, la capital, como escultor.
En 1927, Ramón Barba creó una escultura de Cristo para la tumba del pintor Roberto Pizano. Ese mismo año, obtuvo la nacionalidad colombiana.
En 1930, fue nombrado profesor de escultura en la Escuela de Bellas Artes de Bogotá. También participó en una exposición organizada por la escuela, presentando un busto de J. A. Silva y una obra llamada "Ofrenda a la Diosa Bachué".
Ramón Barba fue un colaborador entusiasta del grupo «Bachué». Este grupo buscaba crear un arte propio de América, con un fuerte sentido de identidad nacional.
En 1930, expuso sus obras junto a Pierre Daguet en la Sociedad de Arquitectos de Bogotá.
Reconocimientos y obras destacadas
En 1934, Ramón Barba se casó con Josefina Albarracín, quien había sido su alumna. Tuvieron tres hijos: Teresa, Carolina y Julián.
El 21 de marzo de 1938, Ramón Barba realizó su primera exposición individual. También participó en una exposición colectiva para celebrar los 400 años de la fundación de Bogotá. Allí presentó un busto de mármol de su esposa, Josefina Albarracín, con el que ganó un premio.
En 1940, en el V Salón de Artistas Colombianos, Ramón Barba obtuvo el primer premio en escultura con su obra «Mujer Joven», hecha en mármol blanco. También presentó «Madre del pintor Gómez Jaramillo» (en granito) y «Promesero chiquinquireño» (en madera).
En 1945, creó una de sus obras más famosas: «Juramento de un Comunero». Esta escultura de madera mide 2.5 metros de altura y representa un momento importante de la rebelión de los Comuneros del Socorro en 1781. Además de temas sociales, Barba también hizo obras religiosas, como el alto relieve «El descendimiento» (1946), una talla de 2.75 x 2.45 metros con cinco figuras.
En 1953, participó en la Exposición Grancolombiana de la Universidad Javeriana con su talla en madera «Los Comuneros». Ese mismo año, fue nombrado profesor de escultura en la Escuela de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá.
En 1947, ganó un concurso para crear las esculturas de Santa Isabel de Hungría y San Luis Beltrán. Estas esculturas, de 1.80 metros de altura cada una, adornan la fachada de la Catedral de Bogotá.
En 1951, participó en la Exposición Bienal de Madrid con «Descendimiento» y «El Hombre de la Cruz». Esta última obra forma parte del grupo de los Comuneros, un tema al que dedicó varios años de investigación.
En 1958, participó en el XI Salón de Artistas Colombianos con «10 de mayo», una escultura de arcilla cocida.
Su vida personal y su taller
Ramón Barba trabajaba sin descanso en su taller. Comenzaba a las 7 de la mañana y terminaba a las 6 de la tarde, pues prefería trabajar con luz natural. Una vez que terminaba una obra, después de meses de esfuerzo, la guardaba en un cuarto anexo a su taller.
Mientras tallaba, solo permitía la entrada a Bernardo Cáceres, un obrero de construcción que lo ayudaba a preparar la madera. Cáceres fue su ayudante durante casi 30 años, hasta la muerte del maestro. Los restos de Bernardo Cáceres reposan junto a los de Ramón Barba en el cementerio Jardines de Paz.
Además de su gran trabajo artístico, Ramón Barba fue asesor de la Plaza de Toros de Santamaría durante 27 años. También trabajó como fotógrafo para el periódico El Tiempo durante mucho tiempo.
Algunas de las obras de Ramón Barba se encuentran en el Museo Nacional de Colombia. Sin embargo, la mayoría de sus obras de gran tamaño esperan un espacio adecuado en lo que fue su casa, en la localidad de Santa Fe, en Bogotá.
¿Qué obras importantes creó Ramón Barba?
Ramón Barba Guichard creó una gran variedad de obras, desde estatuas hasta bustos. Aquí te presentamos algunas de las más conocidas:
Estatuas notables
- El Indio Sancho (talla en madera)
- El Padre Almansa (se encuentra en el Museo Nacional de Colombia)
- Los Promeseros (se encuentra en el Museo Nacional de Colombia)
- Santa Isabel de Hungría y San Luis Beltrán (en la Iglesia Catedral Primada de Bogotá)
- Guerrillero del Tolima
Cabezas y bustos
- Jaime Jaramillo Arango (mármol)
- Ludwig van Beethoven (piedra), en el Conservatorio de Música de Bogotá
- Niño (propiedad de Alberto Lleras Camargo)
- Promesero boyacense
- José Asunción Silva (ubicado en la hacienda de Yerbabuena)
- Pedro A. López
- Doña Josefina Albarracín de Barba (mármol, con el que ganó un premio)
- Los Comuneros (talla en madera)
- Manuela Beltrán (talla en madera)
Catálogos y legado
Si quieres saber más sobre las obras de Ramón Barba, puedes consultar catálogos como:
- Ramón Barba. Exposición retrospectiva, Comisión V Centenario, Embajada de España, Banco Ganadero, Bogotá, octubre de 1992.
- Catálogo del Museo Nacional. Imprenta Patriótica del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1960.