Rafael Fernández Castro y Pedrera para niños
Datos para niños Rafael Fernández Castro y Pedrera |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Rafael Fernández de Castro y Pedrera | |
Nacimiento | 24 de febrero de 1883 | |
Fallecimiento | 5 de marzo de 1952 | |
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Periodista, historiador y cronista | |
Rafael Fernández de Castro y Pedrera (La Coruña, 24 de febrero de 1883 - Melilla, 5 de marzo de 1952) fue un destacado periodista, historiador y cronista de la ciudad de Melilla. Su trabajo ayudó a documentar la historia y el día a día de esta importante ciudad.
Contenido
¿Quién fue Rafael Fernández de Castro?
Rafael Fernández de Castro y Pedrera nació en La Coruña el 24 de febrero de 1883. Era hijo de Rafael Fernández de Castro y Tirado, quien era militar, y de Luisa Pedrera y Parte. Aunque nació en La Coruña, su vida profesional y personal se desarrolló principalmente en Melilla, donde se mudó en 1906.
Sus primeros pasos en el periodismo
Desde 1907, Rafael Fernández de Castro comenzó su carrera como periodista. Fue corresponsal de noticias, cubriendo eventos importantes en la región de Marruecos entre 1909 y 1927. Trabajó para agencias de noticias internacionales como Fabra, Havas y Reuter, llevando información a muchas partes del mundo.
En 1910, además de su trabajo periodístico, también fue empleado de la compañía Trasatlántica, que estaba a cargo de construir el puerto de Melilla.
Roles importantes en Melilla
Rafael Fernández de Castro ocupó varios cargos importantes en la administración y el comercio de Melilla:
- El 31 de diciembre de 1913, fue nombrado jefe del departamento de Estadística de la Junta de Arbitrios, una entidad municipal de Melilla.
- Al año siguiente, en 1914, se convirtió en secretario general de la Cámara de Comercio de Melilla.
- En la década de 1920, también trabajó como bibliotecario de la Unión Gremial Mercantil. Era común en esa época que las personas tuvieran varios empleos.
- En 1919, fue representante en Melilla de la Compañía Española de Colonización.
- También presidió la Sección de Estudios Africanistas del Ateneo Científico de Melilla, mostrando su interés por la cultura y la historia de la región.
Su legado como escritor y cronista
Rafael Fernández de Castro fue un escritor muy activo y un observador atento de su tiempo.
Colaboraciones en periódicos y revistas
Desde 1908, colaboró con el diario local El Telegrama del Rif. En 1915, fundó su propio periódico, El Cronista, aunque este solo duró tres años. Después, fue corresponsal en Melilla para importantes periódicos de Madrid como El Imparcial, Informaciones y La Luz. También escribió para La Crónica Semanal de Melilla.
En sus últimos años, siguió colaborando con El Telegrama del Rif, Diario de África de Tetuán y El Español de Barcelona, además de varias revistas. A lo largo de su carrera, usó algunos seudónimos (nombres falsos para escribir), como "RAFER DE CASPE" y "El Hassani", aunque su identidad era conocida.
Cronista Oficial de Melilla
En 1923, Rafael Fernández de Castro fue nombrado Cronista Oficial de Melilla. Este título significa que era la persona encargada de registrar y narrar los eventos importantes de la ciudad. También fue reconocido como cronista de la Harca Varela y de la aviación española, lo que demuestra su amplio interés en diferentes aspectos de la vida local y nacional.
Su trabajo como historiador
Como historiador, su obra más destacada es Melilla Prehispánica. Este libro es muy importante porque fue el primero en investigar la Arqueología fenicio-púnica en Melilla, es decir, los restos de antiguas civilizaciones que vivieron en la zona.
Reconocimientos y premios
Rafael Fernández de Castro recibió varios honores por su dedicación y trabajo:
- En noviembre de 1910, la Sociedad Española de Salvamento de Náufragos le otorgó una Medalla de Bronce y un diploma. Este reconocimiento fue por su valiosa ayuda en el rescate de los tripulantes de un barco francés llamado Oranie. Poco después, ocupó el cargo de secretario en esta sociedad.
- Fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia, una institución muy importante en España dedicada al estudio de la historia.
- En diciembre de 1947, se le concedió la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio, una distinción por méritos en el campo de la educación, la investigación y la cultura.
- Un mes después, fue nombrado hijo adoptivo de Melilla y recibió la medalla de oro de la ciudad, un gran honor que muestra el cariño y respeto de los ciudadanos.
- En 1949, ganó el segundo premio de periodismo África.
- En marzo de 1950, fue nombrado interventor honorario en la Oficina Regional de Intervención del Kert en Nador.