robot de la enciclopedia para niños

Purgas en Turquía de 2016 para niños

Enciclopedia para niños

En julio de 2016, el Gobierno de Turquía inició una serie de acciones contra civiles y militares. Esto ocurrió después de un intento de golpe de Estado el 15 de julio de 2016, que no tuvo éxito.

Estas acciones se dirigieron principalmente a funcionarios públicos y soldados. Se sospechaba que estaban relacionados con el Movimiento Gülen, al que el gobierno acusó de organizar el intento de golpe. En la primera semana, miles de funcionarios y soldados fueron afectados. Por ejemplo, el 16 de julio de 2016, un día después del intento de golpe, 2745 jueces fueron destituidos y detenidos. Luego, cerca de 50 000 funcionarios fueron despedidos, detenidos o suspendidos.

El gobierno declaró un estado de emergencia. También suspendió temporalmente algunas partes de la Convención Europea de Derechos Humanos. Este es un acuerdo internacional que Turquía había firmado para proteger los derechos y libertades de las personas. Debido a esto, Amnistía Internacional pidió al Comité Europeo para la Prevención de la Tortura que visitara Turquía. Querían ver las condiciones en las que estaban los detenidos. Grupos de derechos humanos criticaron el trato a los detenidos. Se les negaba comida, agua, atención médica y contacto con sus familias y abogados. También hubo informes de maltrato severo. Por ejemplo, 300 soldados detenidos en Ankara fueron golpeados, algunos terminaron con huesos rotos y apenas podían caminar.

Muchos, tanto en Turquía como en otros países, criticaron estas acciones. Can Dündar, un editor de un periódico turco, lo llamó "la mayor caza de brujas en la historia de Turquía". Líderes como el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, y la representante de la Unión Europea, Federica Mogherini, dijeron que estas acciones representaban un retroceso para los derechos humanos en Turquía.

¿Por qué ocurrió la purga en Turquía de 2016?

Antecedentes del Movimiento Gülen

En 2005, una persona relacionada con el Movimiento Gülen se acercó al embajador de Estados Unidos en Turquía, Eric S. Edelman. Le entregó un documento que supuestamente detallaba planes para un golpe de Estado. Sin embargo, se descubrió que los documentos eran falsos. El Movimiento Gülen siempre ha dicho que solo le interesan temas educativos y sociales, no la política.

En enero de 2014, hubo un gran caso de corrupción en Turquía. Como resultado, 96 jueces y fiscales fueron cambiados de puesto. En total, más de 120 jueces y fiscales fueron reasignados. El periódico Daily Telegraph lo describió como "la purga más grande en la historia de Turquía" hasta ese momento. Sin embargo, las acciones de 2016, dirigidas principalmente a los seguidores de Fethullah Gülen (un antiguo aliado del presidente turco Recep Tayyip Erdoğan), superaron esa cifra.

Sectores afectados por la purga

Después del intento de golpe de Estado, el presidente Erdoğan regresó a Estambul. En su primer discurso, dijo que el intento de golpe era una oportunidad para "limpiar" el ejército turco. Quería eliminar a los miembros del Movimiento Gülen y crear una "nueva Turquía".

Así comenzó una gran purga en todas las organizaciones del gobierno, tanto civiles como militares. El presidente Erdoğan advirtió a sus oponentes que pagarían un alto precio por apoyar el golpe. El New York Times describió estas acciones como un "contra-golpe de Estado". Temían que el presidente se volviera "más vengativo y obsesionado con el control", usando la purga para castigar a los soldados y también para controlar cualquier opinión diferente en Turquía.

El 18 de julio, el Secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, pidió a Turquía que detuviera la represión. El ministro de Relaciones Exteriores de Francia, Jean-Marc Ayrault, también expresó su preocupación. Advirtió que el sistema político de Turquía podría alejarse de la democracia.

Las Naciones Unidas señalaron que las purgas afectaron a personas que no tenían nada que ver con el golpe. La ONU condenó el intento de golpe, pero también dijo que Turquía se estaba pareciendo cada vez más a Egipto en su forma de actuar.

Militares

El primer ministro, Binali Yildirim, anunció el 16 de julio de 2016 que 2839 soldados de diferentes rangos habían sido arrestados. Entre ellos había al menos 34 generales y almirantes. Un número desconocido de estudiantes de la Escuela Militar Turca también fueron detenidos. El 18 de julio de 2016, un total de 103 generales y almirantes relacionados con el golpe fueron arrestados.

Yasemin Özata Çetinkaya, gobernadora de la provincia de Sinope, fue destituida. Su esposo, un coronel del ejército, fue detenido. También hubo una operación en la Academia de la Fuerza Aérea en Estambul.

Policía y Sistema Judicial

Archivo:Turkish Court of Cassation
Edificio de la Corte Acusatoria en Ankara.

El 16 de julio de 2016, el Consejo Supremo de Jueces y Fiscales de Turquía (CSJFT) destituyó a 2745 jueces y ordenó su arresto. Esto representaba aproximadamente el 36% de todos los jueces en Turquía en ese momento. Dos jueces de la Corte Constitucional de Turquía fueron detenidos por supuestos vínculos con el Movimiento Gülen. Además, cinco miembros del CSJFT y diez miembros del Consejo de Estado turco fueron destituidos y detenidos.

El 18 de julio de 2016, el gobierno turco había suspendido a 8777 funcionarios públicos en todo el país. Se les acusaba de tener vínculos con los que intentaron el golpe. Entre ellos había 7899 policías, 614 agentes de la Gendarmería, 47 gobernadores de distrito y 30 gobernadores regionales. El 19 de julio de 2016, 755 jueces y fiscales habían sido arrestados.

Políticos

Huseyin Avni Mutlu, gobernador de Estambul, fue despedido el 19 de julio de 2016. El vicealcalde del Distrito de Şişli, Cemil Candas, fue herido de bala frente a su oficina el 18 de julio de 2016. Los miembros del Parlamento turco tuvieron que ser evacuados por seguridad.

Cerca de 26 000 miembros del Partido Democrático de los Pueblos (HDP) fueron encarcelados.

Servicios Civiles

Después de muchas detenciones y despidos en el gobierno, el primer ministro Yildirim anunció el 18 de julio de 2016 que las vacaciones anuales para todos los funcionarios se suspendían. Todos debían ir a trabajar. Más de tres millones de funcionarios se vieron afectados. Además, a los empleados del sector público se les prohibió salir del país.

Para la tarde del 19 de julio, 49 321 empleados del sector público habían sido suspendidos. Esto incluía a más de 1500 empleados del Ministerio de Finanzas, 257 del Ministerio de la presidencia, 492 del Ministerio de Asuntos Religiosos, 100 de la Organización Nacional de Inteligencia y 393 del Ministerio de Familia y Política Social.

El 20 de julio de 2016, el ministro de Juventud y Deportes, Akif Çağatay Kılıç, anunció que 245 empleados de su ministerio habían sido despedidos. En el Ministerio de Energía, 300 empleados fueron despedidos, y en el Ministerio de Costumbres, 184.

Educación

La mayor parte de la purga ocurrió en el Ministerio de Educación Nacional, donde 15 200 maestros fueron suspendidos. Las licencias de 21 000 maestros del sector privado también fueron canceladas. El Consejo de Educación Superior pidió la renuncia de 1577 decanos de universidades públicas y privadas. 626 instituciones educativas, la mayoría privadas, fueron cerradas. Por ejemplo, en Burdur, una escuela, una academia y cuatro residencias de estudiantes cerraron el 20 de julio. Además, se prohibió a los académicos salir del país.

El 23 de julio de 2016, el presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, cerró 1043 escuelas privadas, 1229 organizaciones benéficas, 19 sindicatos, 15 universidades y 35 instituciones médicas. Esto fue parte de su primer decreto de emergencia.

Medios de comunicación

Las licencias de 24 canales de radio y televisión, así como las licencias de 34 periodistas, fueron revocadas. Se sospechaba que estas licencias pertenecían a personas que apoyaban o eran miembros del Movimiento Gülen. Dos personas fueron detenidas por mostrarse a favor del golpe a través de los medios. El 25 de julio, Nazlı Ilıcak fue detenida.

La Fiscalía de Estambul ordenó la detención de 47 antiguos periodistas de Zaman. Este diario había sido incautado en marzo por las autoridades turcas, que lo consideraban vinculado a la red de Fethullah Gülen. El gobierno también cerró 45 diarios, 16 cadenas de televisión, tres agencias de prensa, 23 estaciones de radio, 15 revistas y 29 editoriales.

Viajes

El gobierno turco revocó casi 11 000 pasaportes.

Deportes

La Federación Turca de Fútbol anunció el despido de 94 árbitros y empleados. Esto fue parte de las acciones tomadas después del intento de golpe de Estado. La federación dijo que era necesario despedir a estas personas, incluyendo árbitros y observadores. La medida también afectó a un miembro de la directiva de la Superliga de Turquía.

Bloqueo a Wikipedia

El 29 de abril de 2017, las autoridades de Turquía bloquearon el acceso a la enciclopedia virtual Wikipedia en todos sus idiomas. Argumentaron "consideraciones legales" pero no aclararon los motivos. Más tarde, las autoridades judiciales turcas confirmaron la medida y la hicieron permanente. Esto incluyó el despido de casi 4000 funcionarios y la prohibición de programas de citas en televisión. El fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, criticó la medida en su cuenta de Twitter.

Derechos Humanos y Reacciones Internacionales

Los derechos humanos en Turquía están protegidos por leyes internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Turquía lo firmó en el año 2000. Algunos manifestantes pidieron que los que intentaron el golpe fueran condenados a la pena de muerte. Esta pena había sido eliminada en Turquía en 2004. El presidente Erdoğan dijo que la pena de muerte podría ser debatida en el parlamento, respetando la voluntad del pueblo. El 21 de julio, el gobierno turco anunció que suspendería la Convención Europea de Derechos Humanos durante el estado de emergencia.

Durante julio de 2016, a los detenidos se les negó comida por 3 días y agua por dos días. También se les negó asistencia médica y fueron sometidos a maltrato. 300 soldados fueron golpeados severamente, resultando en lesiones como contusiones, cortes y huesos rotos. Algunos no podían ni mantenerse en pie. Algunos detenidos tenían sangre en sus camisas por los interrogatorios. No se les permitía contactar a sus familias ni a abogados. Un abogado de derechos humanos, Orhan Kemal Cengiz, fue detenido el 21 de julio de 2016. Human Rights Watch lo describió como "impactante" y pidió su liberación. El 24 de julio, Amnistía Internacional pidió al Comité Europeo para la Prevención de la Tortura que visitara Turquía para ver las condiciones de los detenidos.

Las acciones fueron criticadas por varios gobiernos y grupos de derechos humanos. Human Rights Watch advirtió que el gobierno turco estaba usando el intento de golpe para justificar una "caza de brujas" contra sus oponentes. Andrew Gardner, de Amnistía Internacional, dijo que era una "ofensiva de proporciones excepcionales". Aunque el gobierno tenía derecho a investigar a los responsables, debía respetar el estado de derecho y la libertad de expresión.

Johannes Hahn, el comisionado europeo para la adhesión de Turquía a la UE, dijo que parecía que el gobierno turco ya tenía listas las detenciones antes del intento de golpe. La jefa de política exterior europea, Federica Mogherini, condenó las acciones, diciendo que lo que estaba ocurriendo en Turquía era "inaceptable".

El Ministro-presidente de Baviera, Horst Seehofer, pidió a la Unión Europea que suspendiera las negociaciones con Turquía para su entrada en la UE.

El Consejo Universitario Checo comparó las acciones en las instituciones educativas de Turquía con las que ocurrieron bajo el gobierno socialista en la antigua Checoslovaquia.

La Asociación de Universidades Europeas (AUE) condenó la renuncia forzada de cientos de decanos de instituciones de educación superior en Turquía. Exhortó a los gobiernos, universidades e investigadores europeos a apoyar la democracia en Turquía, incluyendo la autonomía institucional y la libertad académica.

El Ministro Belga de Asuntos Exteriores, Didier Reynders, dijo que las autoridades turcas habían respondido al intento de golpe de manera "desproporcionada". Le preocupaban las detenciones de jueces y los llamados a restablecer la pena de muerte.

El presidente Barack Obama dijo que le preocupaban las imágenes que mostraban el trato duro a algunos detenidos. El secretario de Estado de EE. UU., John Kerry, instó a las autoridades turcas a detener la represión. El Ministro de Relaciones Exteriores francés, Jean-Marc Ayrault, advirtió que estaba en contra de un "sistema político que se aleja de la democracia".

Las Naciones Unidas condenaron los hechos y dijeron que muchos detenidos no tenían nada que ver con el intento de golpe. También condenaron el golpe de Estado y dijeron que se debía evitar un problema mayor como el de Egipto.

Por otro lado, el presidente ruso Vladímir Putin apoyó a Erdogan en una reunión en San Petersburgo, condenando cualquier acción inconstitucional. Mientras tanto, Erdogan acusó a Estados Unidos y a los países europeos de apoyar el terrorismo y a los golpistas. El ministro de Justicia turco, Bekir Bozdag, pidió a Estados Unidos la extradición del clérigo turco Fethullah Gulen, acusado de ser el líder del golpe.

El alto comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Zeid Ra'ad al Hussein, cuestionó la legalidad de los despidos y detenciones masivas. Señaló que era "muy improbable" que estas medidas "cumplieran con los estándares del debido proceso".

kids search engine
Purgas en Turquía de 2016 para Niños. Enciclopedia Kiddle.