Porfirio Martínez Peñaloza para niños
Porfirio Martínez Peñaloza (Morelia, Michoacán, 24 de mayo de 1916 - Ciudad de México, 26 de agosto de 1992) fue un destacado periodista, poeta, escritor, traductor y académico mexicano. Se especializó en las artesanías y culturas populares de México, trabajando para que estas fueran conocidas y valoradas tanto en su país como en el extranjero.
Contenido
¿Quién fue Porfirio Martínez Peñaloza?
Porfirio Martínez Peñaloza nació en Morelia, Michoacán, en 1916. Desde joven mostró interés por el conocimiento y la cultura. Realizó sus primeros estudios en su ciudad natal. Más tarde, se mudó a la Ciudad de México para continuar su formación académica.
Sus estudios y carrera profesional
En la Ciudad de México, Porfirio Martínez Peñaloza estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí cursó estudios en la Facultad de Medicina y en la Facultad de Filosofía y Letras. Esta combinación de intereses muestra su curiosidad por diferentes áreas del saber.
A lo largo de su vida, Martínez Peñaloza tuvo una carrera muy variada:
- Fue profesor en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).
- Trabajó como investigador en el Centro de Estudios Literarios de la UNAM.
- Fue auxiliar en el Departamento de Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA).
En 1961, comenzó a trabajar como subjefe del Departamento de Artesanías del Banco Nacional de Fomento Cooperativo. Fue en este momento cuando su interés por el arte popular mexicano creció. Se dedicó a estudiar y dar a conocer estas expresiones culturales.
Su trabajo como promotor cultural y periodista
Porfirio Martínez Peñaloza fue un gran defensor de la cultura mexicana. Formó parte del Consejo Consultivo de México ante la Unesco. También participó en reuniones internacionales, como la "Reunión de Expertos Gubernamentales para la Salvaguarda del Folclore" en París. Su objetivo era proteger y difundir las tradiciones y el arte popular.
Como periodista, colaboró con importantes periódicos. Escribió para las secciones culturales de Novedades, El Nacional, El Sol de México y Excélsior. También publicó en diversas revistas y boletines. Fue cofundador de las revistas Vieñetas de Literatura Michoacana y Trivium. A veces, usaba seudónimos como Dr. Theofrastro Amiba, Gabriel de López y Pepito Grillo.
Reconocimientos y vida personal
El 29 de agosto de 1975, Porfirio Martínez Peñaloza fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Tomó posesión de la silla XXV el 27 de agosto de 1976. En 1989, su ciudad natal, Morelia, le otorgó la Medalla "Generalísimo Morelos" en reconocimiento a su trayectoria.
Se casó con María Luisa Álvarez Vélez en 1948. Tuvieron dos hijos, Luis Porfirio y Guadalupe Concepción. Su esposa fue un apoyo fundamental para que él pudiera dedicarse por completo a sus actividades intelectuales. Porfirio Martínez Peñaloza falleció en la Ciudad de México el 26 de agosto de 1992.
Obras destacadas de Porfirio Martínez Peñaloza
Porfirio Martínez Peñaloza escribió muchos libros y artículos. Sus obras reflejan su interés por la literatura, la cultura y el arte popular de México.
Libros y ensayos
- Dos motivos de navidad (1941)
- La nacionalidad mexicana (1943)
- Tres relatos de amor (1949)
- Algunos epígonos del modernismo y otras notas (1966)
- Los cinco poetas de "La espiga amotinada" (1966)
- La poesía de Alberto Herrera (1966)
- Una carátula y una amiga (1967)
- Arte popular y artesanías artísticas en México. Un acercamiento (1972)
- Popular Art of Mexico. The Creativity of the Mexican People throughout the Time (1979)
- Arte popular de México. La creatividad artística del pueblo mexicano a través de los tiempos (1981)
- La artesanía en Sinaloa (1980)
- Tres notas sobre el arte popular en México (1980)
- Artesanía mexicana (1982)
- Permanencia, cambio y extinción de la artesanía en México (1982)
- Sagrado y profano en la danza tradicional de México (1986)
También colaboró en enciclopedias y otras publicaciones, como:
- "La Revista Moderna", en Las revistas literarias de México (1975)
- "Artesanías y arte folk en el siglo XIX", en la enciclopedia Historia del arte mexicano (1982)
- "Artes populares y artesanías. Siglo XX", en la enciclopedia Historia del arte mexicano (1982)
- "Artesanías indígenas actuales" en México, genio que perdura (1988)
- "Ideas estéticas y lingüísticas de Ignacio Ramírez "el Nigromante", en Páginas sobre Ignacio Ramírez (1989)
Sus traducciones
Además de sus propias obras, Porfirio Martínez Peñaloza tradujo varios libros importantes al español, lo que permitió que más personas tuvieran acceso a ellos. Algunas de sus traducciones incluyen:
- Técnica del control ejecutivo, de Ervin Haskell Schell.
- Tzintzuntzan. Los campesinos mexicanos en el mundo en cambio, de George McClelland Foster.
- ¿El fin del pueblo judío?, de Georges Friedman.