Polinyá para niños
Datos para niños PoliñáPolinyà |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Poliñá en España | ||||
Ubicación de Poliñá en la provincia de Barcelona | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Vallés Occidental | |||
• Partido judicial | Sabadell | |||
Ubicación | 41°33′27″N 2°09′22″E / 41.557465, 2.156197 | |||
• Altitud | 125 m | |||
Superficie | 8,8 km² | |||
Población | 8555 hab. (2024) | |||
• Densidad | 952,61 hab./km² | |||
Gentilicio | poliñanero, -a | |||
Código postal | 08213 | |||
Alcalde (2015) | Javier Silva Pérez (PSC) | |||
Patrón | San Salvador | |||
Sitio web | polinya.cat | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Poliñá (o Polinyà en catalán, que es su nombre oficial) es un municipio que se encuentra en Cataluña, España. Pertenece a la provincia de Barcelona, en una zona llamada Vallés Occidental. Está en la parte noreste de esta comarca, cerca de la comarca del Vallés Oriental. Dentro de su territorio también se encuentra el pequeño núcleo de Serra Maurina.
En 1965, se hizo un descubrimiento muy emocionante en Poliñá: se encontraron los restos de un mastodonte del periodo Mioceno. Este animal prehistórico, llamado Tetralophodon longirostris, fue el primer ejemplar casi completo de su tipo hallado en España.
La iglesia de Sant Salvador de Polinyà es un edificio muy antiguo, consagrado en el año 1122. Es famosa por los restos de pinturas románicas que aún se pueden ver en sus paredes.
Contenido
Historia de Poliñá
La historia de Poliñá se remonta a la época de los romanos. Se cree que el lugar donde hoy está Poliñá era una villa romana llamada Paulinianum. Este nombre podría venir de Paulinus, quien era el dueño de esas tierras en aquel tiempo. Se han encontrado restos y objetos romanos en la zona, como en la masía de Can Marata. También se sabe que la antigua Vía Augusta, una importante calzada romana, pasaba por el municipio.
Después de la caída del Imperio Romano y la llegada de los visigodos y luego de los árabes, la zona de Paulinianum quedó despoblada por un tiempo.
Durante la Reconquista, en el año 969, los Condes de Barcelona vendieron las tierras de la actual Poliñá a un señor llamado Galí. Con el tiempo, estas tierras pasaron por las manos de diferentes familias y señores.
Desde el año 1600, se tienen registros de la vida en el municipio en el Archivo Municipal de Sabadell. Allí se mencionan los nombres de algunos de los primeros alcaldes de Poliñá.
En 1736, Poliñá estaba formada por varias casas con nombres de familias, como Anglada, Carol, Coll y Marata, entre otras.
Descubrimientos Asombrosos: Fósiles Antiguos
La zona de Poliñá es muy importante para los científicos que estudian los fósiles. En 1965, mientras se realizaban obras en un terreno, se encontró un mastodonte casi completo. Este hallazgo fue muy especial porque era el primer Tetralophodon longirostris tan completo encontrado en España. Este animal vivió hace unos 15 millones de años, en el periodo Mioceno.
La excavación para sacar los restos del mastodonte se hizo en octubre y noviembre de 1965. Cerca de donde se encontró el mastodonte, también se hallaron otros fósiles de animales prehistóricos como Deinotherium levius, Aceratherium incisivum y Hipparion catalaunicum. Estos fósiles se conservan en el Museo geológico del Seminario de Barcelona.
En 1988, se descubrieron restos de tres tipos diferentes de rinocerontes antiguos en la zona. Más tarde, en 2002, se encontraron dos ejemplares de tortugas prehistóricas, también del periodo Mioceno. Todos estos descubrimientos nos ayudan a entender cómo era la vida en esta región hace millones de años.
La Antigua Iglesia de Sant Salvador
La iglesia de Sant Salvador de Polinyà es un monumento muy importante en Poliñá. Aunque fue consagrada en 1122, ya existían documentos que la mencionaban desde mediados del siglo XI.
A lo largo de los años, la iglesia ha sido modificada, pero aún conserva partes de su estructura original de estilo románico. Tiene una sola nave con un techo abovedado, un ábside semicircular (una parte redonda en la cabecera) y un campanario cuadrado. Lo más destacado son los restos de pinturas murales románicas del siglo XII. Estas pinturas fueron retiradas de la iglesia en el siglo XX para protegerlas y ahora se encuentran en el Museo Diocesano de Barcelona.
Símbolos de Poliñá
El escudo de Poliñá tiene un diseño especial. Es un escudo con forma de rombo. En su centro, tiene un mundo de color azul con una banda y una cruz doradas. Encima del escudo, hay una corona mural, que es un tipo de corona que representa a los pueblos.
Este escudo fue aprobado el 2 de marzo de 1995. El símbolo del mundo con la cruz se eligió porque es el emblema de San Salvador, el patrón de la parroquia de Poliñá. En la iconografía cristiana, San Salvador (Jesús) a menudo se representa sosteniendo una esfera con una cruz, simbolizando que es el Salvador del mundo.
¿Cuánta Gente Vive en Poliñá?
Poliñá ha crecido mucho a lo largo de los años. En 2024, cuenta con una población de 8555 habitantes.
A principios del siglo XX, en 1900, solo vivían 382 personas en Poliñá. En 1950, la población era de 444 habitantes. Pero a partir de 1970, el número de habitantes empezó a aumentar rápidamente, pasando de 1060 a más de 8000 en la actualidad.
La Economía de Poliñá
Durante mucho tiempo, la principal actividad económica de Poliñá fue la agricultura. La gente vivía de lo que cultivaba en sus tierras.
Sin embargo, a partir de la década de 1960, Poliñá experimentó un gran cambio. Empezó a desarrollarse la industria. Hoy en día, el municipio tiene varios polígonos industriales, que son zonas dedicadas a fábricas y empresas. De hecho, la superficie de estos polígonos es más grande que la zona donde vive la gente. Aquí se encuentran empresas importantes de diferentes sectores.
Servicios y Equipamientos en Poliñá
Poliñá cuenta con muchos servicios y lugares para sus habitantes. Entre ellos, hay un archivo municipal, una biblioteca, y centros para jóvenes y personas mayores. También tiene varias escuelas, como la escuela Pere Calders, la escuela Polinyà y la escuela Roser Capdevila, además de dos guarderías municipales.
Para la salud, hay un consultorio municipal. Para el deporte y el ocio, Poliñá dispone de un complejo deportivo municipal, una pista de petanca y un campo de fútbol. También tiene un instituto de educación secundaria (IES Polinyà) y un centro cívico para actividades comunitarias.
Véase también
En inglés: Polinyà Facts for Kids