robot de la enciclopedia para niños

Multímetro para niños

Enciclopedia para niños

Un multímetro, también conocido como polímetro o tester, es una herramienta electrónica portátil muy útil. Sirve para medir diferentes características de la electricidad, como la cantidad de corriente que fluye (corriente), la fuerza con la que empuja la electricidad (voltaje o tensión), y qué tan difícil es para la electricidad pasar por un material (resistencia).

Este aparato puede medir tanto en corriente continua (como la de una pila) como en corriente alterna (como la de los enchufes de casa). Hay dos tipos principales: los analógicos, que tienen una aguja que se mueve sobre una escala, y los digitales, que muestran los números en una pantalla. Ambos hacen lo mismo, pero de formas un poco diferentes.

Historia del Multímetro

Archivo:Avometro7
Avómetro modelo 7. Década 1960-70
Archivo:Avometro8
Avómetro modelo 8. Década 1970-80

El multímetro que conocemos hoy tiene un antepasado llamado AVO. La idea de este aparato surgió de Donald Macadie, un ingeniero de la Oficina de Correos Británica. Él pensó en combinar tres herramientas en una sola: un amperímetro (para medir corriente), un voltímetro (para medir voltaje) y un óhmetro (para medir resistencia). De ahí viene el nombre AVO.

Esta invención hizo el trabajo mucho más fácil para las personas que estudiaban o trabajaban con electrónica. El primer AVO se lanzó al mercado en 1923, fabricado por una empresa llamada ACWEECO. Al principio, solo medía en corriente continua, pero luego se le añadió la capacidad de medir corriente alterna. Muchos de sus diseños se mantuvieron casi iguales hasta el último modelo, el Modelo 8, que salió en 1951. La empresa ACWEECO cambió su nombre a AVO Limited y hoy forma parte de Megger Group Limited.

¿Cómo funciona un Multímetro?

Partes principales

Archivo:Polimetro2
Esquema 1: Polímetro

Un multímetro es muy versátil. En su interior, tiene un componente muy sensible llamado galvanómetro. Este galvanómetro es el corazón del aparato y se usa para todas las mediciones. Para que pueda medir diferentes cosas, se le añaden circuitos eléctricos especiales.

Además del galvanómetro, un multímetro tiene:

  • Una escala múltiple: Es donde lees los valores. En los analógicos, una aguja se mueve sobre ella.
  • Un conmutador (o selector): Es una rueda que te permite elegir qué quieres medir (voltaje, corriente, resistencia) y en qué rango. Al girarlo, el multímetro cambia sus circuitos internos para hacer la medición correcta.
  • Bornas eléctricas: Son los puntos donde conectas los cables (puntas de prueba) del multímetro al circuito que quieres medir. Suelen tener colores, como rojo para el positivo y negro para el negativo, especialmente cuando mides corriente continua.

Los multímetros también tienen una pila interna. Esta pila es necesaria para medir la resistencia, ya que el aparato necesita enviar una pequeña corriente para hacer la medición.

Midiendo Corriente (Amperímetro)

Archivo:CircuitoAmperimetro
Esquema 2: Amperímetro

Cuando el multímetro funciona como amperímetro, mide la cantidad de electricidad que fluye por un circuito. Para hacer esto, se conecta una resistencia especial dentro del multímetro. El valor de esta resistencia cambia según el rango de corriente que quieras medir.

Para medir la corriente, debes conectar el multímetro en serie con el circuito. Esto significa que tienes que "abrir" el circuito y hacer que la corriente pase a través del multímetro. Es como si el multímetro se convirtiera en una parte del camino por donde viaja la electricidad.

Midiendo Voltaje (Voltímetro)

Archivo:CirucitoVoltimetro
Esquema 3: Voltímetro

Cuando el multímetro funciona como voltímetro, mide la "fuerza" o "presión" de la electricidad entre dos puntos de un circuito. Para esto, se conecta otra resistencia especial dentro del multímetro.

Para medir el voltaje, debes conectar el multímetro en paralelo con el componente o la parte del circuito que quieres medir. Esto significa que conectas las puntas del multímetro a cada lado del componente, sin interrumpir el flujo de corriente principal.

Midiendo Resistencia (Óhmetro)

Archivo:Ohm
Esquema 4: Óhmetro

El óhmetro mide la resistencia de un material o componente, es decir, qué tan bien deja pasar la electricidad. Para esto, el multímetro usa su pila interna para enviar una pequeña corriente a través de la resistencia que quieres medir.

Cuando conectas las puntas del multímetro a una resistencia, la corriente que pasa por ella hace que la aguja (en los analógicos) o el número (en los digitales) se mueva. Si la resistencia es muy baja (casi un cable), pasará mucha corriente y la lectura será cercana a cero. Si la resistencia es muy alta, pasará poca corriente y la lectura será un número grande. La escala de resistencia en los multímetros analógicos no es recta, lo que significa que los números no están espaciados de manera uniforme.

Funciones Comunes de los Multímetros

Multímetro Analógico

Archivo:PolimetroPartes
Multímetro analógico

Un multímetro analógico típico tiene varias posiciones en su selector:

  • Corriente Continua (D.C.): Para medir la cantidad de corriente. Verás rangos como 500 microamperios (μA) o 250 miliamperios (mA). Un microamperio es una millonésima parte de un amperio, y un miliamperio es una milésima parte.
  • Voltaje Continuo (D.C.): Para medir la fuerza de la electricidad. Hay rangos como 2.5 V, 10 V, 50 V, etc.
  • Resistencia (Ω): Para medir qué tan difícil es para la electricidad pasar. A veces se usa para ver si un cable está roto.
  • Voltaje Alterno (A.C.): Para medir la fuerza de la electricidad que cambia de dirección, como la de los enchufes.
  • Comprobador de pilas: Algunas posiciones permiten verificar si una pila de 1.5 V o 9 V tiene carga.
  • Escalas de lectura: Son las líneas numeradas en la pantalla donde la aguja indica el valor.

Multímetros con Funciones Avanzadas

Archivo:Tongtester
Multímetro analógico

Algunos multímetros más avanzados pueden hacer cosas adicionales, como:

  • Medir la frecuencia de una señal eléctrica.
  • Funcionar como un pequeño osciloscopio, que muestra cómo cambia el voltaje con el tiempo.
  • Medir la potencia eléctrica (la cantidad de energía que se usa).
  • Comprobar circuitos en vehículos.

Los multímetros analógicos suelen tener:

  • Un conmutador AC/DC para elegir entre corriente alterna o continua.
  • Un interruptor rotativo para seleccionar la función y el rango.
  • Entradas para medir la capacidad de los condensadores o la ganancia de los transistores.
  • Varias entradas (bornas) para conectar las puntas de prueba, una común y otras para diferentes tipos de mediciones.

Cómo Medir con un Multímetro Digital

Midiendo Voltaje (Tensión)

Para medir el voltaje, conecta las puntas de prueba en las bornas correctas del multímetro (generalmente una en "COM" y otra en "V"). Luego, coloca las puntas en los dos puntos del circuito donde quieres medir la diferencia de voltaje. Si quieres medir el voltaje de un solo punto con respecto a la "tierra" o "masa" del circuito (como el chasis de un ordenador), conecta la punta negra a la masa y la roja al punto que quieres medir.

Midiendo Resistencia

Para medir la resistencia, gira la rueda del multímetro a la posición de ohmios (Ω) y elige el rango adecuado. Si no sabes qué tan grande es la resistencia, empieza con el rango más alto y ve bajando hasta que obtengas una lectura precisa. Luego, conecta las puntas del multímetro a los extremos del componente cuya resistencia quieres medir.

Midiendo Corriente (Intensidad)

Medir la corriente es un poco más complejo porque debes conectar el multímetro en serie con el circuito. Esto significa que tienes que "abrir" el circuito (desconectar un cable) e insertar el multímetro en ese espacio, para que toda la corriente pase a través de él. Configura el multímetro para medir amperios (A) y conecta las puntas en las bornas adecuadas (generalmente una en "COM" y otra en la borna de amperios, a menudo marcada con un rango máximo como "10A"). Una vez que el multímetro está en su lugar, la corriente fluirá a través de él y podrás leer el valor.

Seguridad al Usar un Multímetro

Archivo:Protección del polímetro Fluke 28 II
Componentes electrónicos para la protección de la entrada del polímetro Fluke 28 II con clasificación CAT-IV

La mayoría de los multímetros tienen uno o dos fusibles internos. Estos fusibles son muy importantes porque protegen el aparato de daños si, por error, se le aplica demasiada corriente. Si conectas el multímetro de forma incorrecta (por ejemplo, intentando medir resistencia directamente en un enchufe), el fusible se quemará para proteger el multímetro y a ti. Es como un pequeño "sacrificio" para evitar un daño mayor.

Para garantizar la seguridad, los multímetros digitales se clasifican en categorías según dónde se usarán:

  • Categoría I: Para circuitos que no están conectados directamente a la red eléctrica (como los de baterías).
  • Categoría II: Para medir en circuitos de aparatos conectados a la red eléctrica de baja tensión (como electrodomésticos).
  • Categoría III: Para medir directamente en el cableado de un edificio (como enchufes o cajas de conexión).
  • Categoría IV: Para medir en la entrada principal de una instalación eléctrica, donde las corrientes pueden ser muy altas (como en los contadores eléctricos).

Cada categoría indica los voltajes máximos que el multímetro puede soportar de forma segura. Los multímetros de buena calidad, especialmente los de Categoría II y superiores, usan fusibles especiales que son muy resistentes y protecciones adicionales para mayor seguridad.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Multimeter Facts for Kids

kids search engine
Multímetro para Niños. Enciclopedia Kiddle.