robot de la enciclopedia para niños

Pedro el Venerable para niños

Enciclopedia para niños

Pedro el Venerable (nacido alrededor de 1092 y fallecido el 25 de diciembre de 1156 en Cluny, Francia), también conocido como Pedro de Montboissier, fue un monje benedictino y el abad de Cluny desde 1122 hasta 1156. Aunque nunca fue declarado santo de manera oficial, se le ha recordado y honrado como tal.

¿Quién fue Pedro el Venerable?

Pedro fue dedicado a la vida religiosa desde su nacimiento y entregado a los monjes de la Orden de Cluny en Sauxillanges. A los 17 años, hizo sus votos como monje. Pronto fue muy valorado y, con solo 20 años, fue nombrado prior (un líder importante) del monasterio de Vézelay. Más tarde, se trasladó al monasterio de Domène.

Tuvo tanto éxito en sus tareas que, a los 30 años, fue elegido abad general de toda la orden de Cluny. Pedro trabajó mucho para mejorar y reorganizar su orden, que necesitaba muchos cambios después de que el abad anterior dejara su puesto.

Desafíos y logros de Pedro el Venerable

En esa época, la Orden de Cluny recibía críticas de otras órdenes religiosas y de monjes importantes, como San Bernardo de Claraval. Pedro logró manejar estas críticas con éxito y llevó a cabo la reforma de su orden. Por su gran trabajo y sabiduría, recibió el apodo de "Venerable".

Pedro se convirtió en una figura muy importante en la Iglesia católica, tanto en Francia como a nivel internacional. Colaboró con líderes civiles y religiosos. Asistió a reuniones importantes de la Iglesia, llamadas concilios. Por ejemplo, en el Concilio de Pisa en 1134, ayudó a evitar una gran división en la Iglesia, apoyando al Papa Inocencio II. También estuvo presente en el Concilio de Reims en 1147.

Pedro defendió al pensador y filósofo francés Pedro Abelardo, quien había sido criticado por sus ideas sobre la Trinidad (la creencia en Dios como Padre, Hijo y Espíritu Santo). Pedro lo recibió en Cluny e intentó que la sentencia contra Abelardo fuera menos dura. Incluso logró que Abelardo y su principal crítico, San Bernardo, se reconciliaran. Después de la muerte de Abelardo, Pedro le dio el perdón de sus pecados, a petición de Eloísa.

Pedro también fue conocido por recopilar documentos sobre el islam y por sus propios escritos sobre este tema. Escribió muchas cartas y textos sobre temas religiosos, como la divinidad de Jesucristo, las ideas que se consideraban incorrectas en su tiempo y los milagros. Sus escritos son muy importantes para entender el siglo XII.

Pedro el Venerable falleció en Cluny el 25 de diciembre de 1156.

¿Cómo mejoró Pedro el Venerable las relaciones con el islam?

A pesar de su vida ocupada y su papel crucial en la historia de Europa, uno de los mayores logros de Pedro fue su importante contribución a la forma en que la Iglesia veía el islam. Él impulsó la idea de estudiar el islam usando sus propios textos originales.

Le encargaron hacer una traducción detallada de documentos islámicos. Para ello, viajó a España en 1142, donde encontró a los traductores que necesitaba. Un experto ha dicho que este proyecto fue un "acontecimiento trascendental en la historia del pensamiento europeo".

El proyecto de traducción del Corán

Los manuscritos que se tradujeron se relacionan con Toledo, que era un centro importante para traducir del árabe. Sin embargo, parece que Pedro se reunió con su equipo de traductores más al norte de España, quizás en La Rioja, ya que se sabe que visitó Nájera.

El proyecto de traducir varios textos sobre el islam se llamó "Corpus toletanum". Uno de los textos traducidos fue "La apología de Al-Kindi", pero la traducción más importante al latín fue la del Corán, el libro sagrado del islam, que se llamó "Lex Mahumet pseudoprophete".

Robert de Ketton fue el traductor principal. Pedro de Toledo ayudó con la planificación y las copias, y Pedro de Poitiers pulió la versión final en latín. En el equipo también estaban Herman de Carintia y un musulmán llamado Mohamed. La traducción se terminó en junio o julio de 1143 y fue descrita como "un hito en los estudios islámicos". Gracias a esta traducción, Occidente tuvo por primera vez una herramienta para estudiar el islam de manera seria.

Pedro usó este nuevo material traducido para sus propios escritos sobre el islam. Entre los más importantes están "Summa Totius heresis Saracenorum" (Compendio de la herejía del islam) y "Liber contra sectam sive heresim Saracenorum" (La refutación de las sectas y de la herejía de los musulmanes). En estas obras, Pedro consideraba el islam como una idea religiosa diferente que creía cercana al paganismo. Por eso, le explicó a San Bernardo que su objetivo era seguir el ejemplo de los Padres de la Iglesia, quienes siempre combatieron las ideas que consideraban incorrectas con toda su fe, mostrando en sus escritos y discusiones que esas ideas eran detestables y merecían ser condenadas.

A pesar de que su interpretación del islam era en general negativa, Pedro logró "establecer un enfoque más razonable del islam... usando textos islámicos originales en lugar de los que antes se usaban, que eran solo el resultado de la imaginación de los primeros escritores cristianos occidentales". Aunque este nuevo enfoque no fue muy adoptado por otros estudiosos cristianos de la Edad Media, sí influyó en algunas personas importantes y estudiosos de la Iglesia, como Roger Bacon.


Predecesor:
Hugo II
Abad de Cluny
Pedro el Venerable

1122-1156
Sucesor:
Hugo III

Véase también

  • Pedro de Bruys

Galería de imágenes

kids search engine
Pedro el Venerable para Niños. Enciclopedia Kiddle.