robot de la enciclopedia para niños

Las Pedroñeras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Las Pedroñeras
municipio de España
Flag of Las Pedroñeras Spain.svg
Bandera
Escudo de Las Pedroñeras.svg
Escudo

Las Pedroñeras.jpg
Vista de desde la carretera de La Alberca
Las Pedroñeras ubicada en España
Las Pedroñeras
Las Pedroñeras
Ubicación de Las Pedroñeras en España
Las Pedroñeras ubicada en Provincia de Cuenca
Las Pedroñeras
Las Pedroñeras
Ubicación de Las Pedroñeras en la provincia de Cuenca
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Flag Cuenca Province.svg Cuenca
• Partido judicial San Clemente
Ubicación 39°26′52″N 2°40′18″O / 39.447725, -2.671775
• Altitud 704 m
Superficie 224,67 km²
Fundación Sobre 1200
Población 6518 hab. (2024)
• Densidad 29,29 hab./km²
Gentilicio pedroñero, -a
Código postal 16660
Pref. telefónico 967
Alcalde (2019-2023) José Manuel Tortosa Ruiz (PP)
Patrón Jesús Nazareno
Cristo de la Humildad
Patrona Nª Sra. de los Ángeles
Sitio web www.laspedroneras.es

Las Pedroñeras es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cuenca, en la región de Castilla-La Mancha. Es muy conocido como la «Capital del Ajo» porque produce un ajo de excelente calidad. En 2024, tenía una población de 6518 habitantes.

Historia de Las Pedroñeras

Las Pedroñeras tiene una historia que se remonta a antes del año 1400. En 1479, junto con otros pueblos cercanos, pidió a los Reyes Católicos depender directamente de la Corona. En esta zona, se han encontrado restos de antiguos asentamientos medievales.

El nombre "Las Pedroñeras" probablemente viene de palabras que significan "lugar con muchas piedras" o "peñascal". La historia de este pueblo está muy ligada al cultivo del ajo morado. Desde hace décadas, es el principal exportador de ajo de España y uno de los mayores productores y vendedores de ajo en el mundo.

Eventos Importantes en la Historia de Las Pedroñeras

En 1998, el entonces príncipe Felipe visitó Las Pedroñeras. Firmó en el libro de honor del ayuntamiento y recibió un importante reconocimiento llamado "El Ajo de Plata". También visitó la cooperativa de ajos, donde aprendió sobre este cultivo tan especial.

En mayo de 2008, Las Pedroñeras fue la sede del Día de la Región de Castilla-La Mancha. Este evento atrajo a muchas autoridades y visitantes. Se realizaron conciertos y se mejoraron algunas infraestructuras, lo que fue un momento muy importante para la localidad.

Ese mismo año, una plaga de conejos causó daños en los cultivos de vid y cereal. En agosto de 2009, una fuerte tormenta con lluvia y granizo provocó inundaciones en casi todo el pueblo. El agua alcanzó más de un metro de altura en algunas zonas y dañó cerca de 1500 hectáreas de cultivos.

Geografía de Las Pedroñeras

Las Pedroñeras se encuentra a 704 metros sobre el nivel del mar. Está en un punto estratégico, cerca de las provincias de Cuenca, Ciudad Real, Toledo y Albacete.

El río Záncara, un afluente del río Gigüela, atraviesa una parte del municipio. Este río es muy importante para la agricultura de la zona. El paisaje de Las Pedroñeras es principalmente llano, con campos dedicados al cultivo y algunas zonas de monte bajo y pinares.

Noroeste: Belmonte Norte: Rada de Haro, Villaescusa de Haro (exclave) Noreste: La Alberca de Záncara
Oeste: El Pedernoso Rosa de los vientos.svg Este: San Clemente (exclave)
Suroeste: Las Mesas Sur: Villarrobledo Sureste: El Provencio

Población de Las Pedroñeras

Las Pedroñeras tiene una población de 6518 habitantes (datos de 2024). A lo largo de los años, la población ha ido cambiando, como se puede ver en el siguiente gráfico.

Gráfica de evolución demográfica de Las Pedroñeras entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Pedroñeras: 1842

Economía de Las Pedroñeras

La economía de Las Pedroñeras se basa principalmente en la agricultura. Los cultivos más importantes son el ajo, la vid, los cereales, el olivar y la cebolla. El ajo morado de Las Pedroñeras tiene una Indicación Geográfica Protegida, lo que significa que es un producto de calidad reconocida y con un origen específico.

¿Cómo se Cultiva el Ajo Morado?

El cultivo del ajo en Las Pedroñeras se registra desde 1849. La siembra del ajo morado suele hacerse entre diciembre y enero. Hoy en día, se usan máquinas para sembrar, pero antes se hacía a mano. Los agricultores llevaban los dientes de ajo en un morral y los plantaban uno a uno.

Después de la siembra, se riega si no llueve mucho y se abona la tierra. También se usan arados para quitar las malas hierbas y ayudar a que el bulbo del ajo crezca mejor.

La recolección del ajo morado suele ser a mediados de junio. Antes de recogerlo, se quita el "palote" o brote del ajo para que la cabeza crezca más grande. La mayoría de las veces, la recogida se hace con máquinas que sacan el ajo de la tierra. Luego, se hacen pequeños manojos que se dejan secar unos días antes de llevarlos al pueblo o de prepararlos para la venta.

El ajo morado de Las Pedroñeras se puede encontrar de muchas formas: en dados, pasta, láminas, o incluso listo para comer crudo.

El Cultivo de la Vid y el Vino

Aunque el ajo es el cultivo principal, una parte muy grande del terreno de Las Pedroñeras se dedica a la vid. Las uvas de esta zona, gracias al clima, producen un vino excelente que ha ganado premios a nivel nacional e internacional.

La Cooperativa San Isidro Labrador, conocida como Pedroñeras Bodegas, empezó en 1958. Hoy en día, recibe uvas de 2500 hectáreas de viñedos y puede producir 26 millones de litros de vino. La bodega tiene instalaciones modernas y exporta vinos a muchos países.

La Industria Local

Además de la agricultura, Las Pedroñeras cuenta con un polígono industrial. Aquí se encuentran empresas de alimentación, construcción y servicios. También hay una estación de ITV (Inspección Técnica de Vehículos).

Cultura y Tradiciones de Las Pedroñeras

Las Pedroñeras es un pueblo con muchas tradiciones y festividades a lo largo del año.

Semana Santa

La Semana Santa en Las Pedroñeras se vive con mucha emoción. Cientos de personas salen a las calles en silencio para ver las procesiones del Jueves y Viernes Santo. Hay pocas cofradías (grupos de fieles), pero son muy numerosas y cada una tiene su propia banda de cornetas y tambores.

Una procesión muy especial es la del Encuentro, que se celebra al amanecer del Domingo de Resurrección. Cientos de jóvenes se reúnen para ver la llegada del Resucitado y de la patrona, Nuestra Señora la Reina de los Ángeles. Después, las bandas de música tocan juntas en la plaza.

También se representa una obra de teatro llamada La Divina Tragedia (La Pasión), con casi cien actores locales. Esta obra se ha presentado en muchos lugares de España.

Festividad de San Isidro Labrador

La fiesta de San Isidro se celebra el 15 de mayo y es una de las más importantes. Como San Isidro es el patrón de los agricultores, esta fiesta es muy especial. Miles de personas se reúnen en un pinar, donde está la ermita del santo.

Las familias y amigos construyen "chozas" con lonas y telas para pasar el día juntos. Hay juegos, deportes y conciertos. El santo es llevado en procesión desde el pueblo hasta el pinar, recorriendo unos 5 kilómetros.

Fiestas de Jesús Nazareno y el Santísimo Cristo de la Humildad

Estas son las fiestas patronales de Las Pedroñeras y se celebran del 31 de agosto al 7 de septiembre. El 1 de septiembre es fiesta local.

Otras Celebraciones Tradicionales

  • San Antón (17 de enero): Se celebra en honor al patrón de los animales. Antiguamente, se bendecían las mulas que trabajaban en el campo. Hoy, se sigue la costumbre de comer un bollo con forma de caballo.
  • Los mayos (30 de abril): En esta noche, los vecinos cantan el "mayo manchego" a la patrona. Antes, era común ir a las casas de las jóvenes para cantarles.
  • Romería de la Virgen de la Cuesta (8 de mayo): Una romería compartida con el pueblo de Alconchel de La Estrella. Cientos de peregrinos de Las Pedroñeras caminan 40 kilómetros hasta la ermita.
  • Jueves Lardero: Los jóvenes van al campo a merendar. Las mujeres se reúnen para cocinar tortillas y "rolletes" típicos de este día.
  • Los Carnavales: Se celebran con disfraces y alegría.
  • San Cristóbal: Se hace una procesión con el santo y muchos vehículos, especialmente camiones, que desfilan hasta la ermita para la misa.
  • San Julián: Una fiesta donde los jóvenes son protagonistas. Se reparten panecillos, se hacen ofrendas, hay una hoguera y una procesión que da tres vueltas a la ermita.
  • Santa Lucía: Los pedroñeros encienden hogueras para pedir a la virgen que les cuide la vista. Es un buen momento para reunirse con familia y amigos y hacer una parrillada.
  • Galleos: Una tradición única de Las Pedroñeras. Se refiere a las madrugadas de Nochebuena y Nochevieja, cuando los amigos se reúnen para celebrar hasta el amanecer. El nombre viene de la "Misa del Gallo".

Feria Internacional del Ajo

Las Pedroñeras organiza una feria internacional dedicada al ajo. Las fechas cambian cada año, pero suele coincidir con el último fin de semana de julio. Esta feria es muy importante para mostrar los avances y la modernización en el cultivo del ajo.

Gastronomía Típica

El ajo es el ingrediente principal en la cocina de Las Pedroñeras. Algunos platos típicos son:

  • Las migas
  • Ajoarriero
  • Morteruelo
  • Gachas
  • Pisto manchego
  • Gazpacho manchego
  • Platos con carnes de caza
  • Comidas de pastores

Medios de Comunicación Locales

Las Pedroñeras cuenta con varios medios de comunicación:

  • pedroneras.com (sitio web)
  • Radio Azul Cadena SER 92.2 FM
  • Locactiva Radio - 94.7 / 105.1 FM
  • Los 40 Urban La Mancha - 97.1/92.4 FM
  • Radio Cassette - 95.2 FM

Grupos Musicales

Las Pedroñeras tiene una rica tradición musical. El grupo Raíces Manchegas lleva más de 20 años mostrando canciones y bailes tradicionales por toda España. También destaca la tuna de San José de Cupertino.

El festival de música AjoRock se recuperó en 2018 y ha contado con la participación de grupos como Asfalto, Dry River o Kover, atrayendo a mucho público.

Asociaciones Locales

En Las Pedroñeras hay muchas asociaciones de diferentes tipos: culturales, juveniles, de mujeres, deportivas y musicales. Algunos ejemplos son el club ciclista Ajo y Agua, la asociación cultural El Hombre Que Grita y la charanga Echa & Da.

Patrimonio y Lugares de Interés

Recorrer las calles de Las Pedroñeras es una buena forma de conocer el pueblo. Puedes pasear por la avenida Juan Carlos I, visitar el parque municipal o la plaza de la Constitución. También es interesante el parque de Los Viveros y el museo del ajo.

El municipio de Las Pedroñeras es el quinto más grande de la provincia de Cuenca, con unos 224,7 km². Algunos de los lugares más destacados por su historia y belleza natural son:

  • Pinar y ermita de San Isidro
  • Paraje de La Veguilla
  • Cuevas de Las Canteras y barreros
  • El Cerro La Mira
  • Complejo lagunar (Laguna El Taray, Laguna el Huevero, Laguna Grande, Laguna Navablanca)
  • Río Záncara
  • Monte Jareño
  • Museo del ajo

Personas Destacadas de Las Pedroñeras

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Las Pedroñeras Facts for Kids

kids search engine
Las Pedroñeras para Niños. Enciclopedia Kiddle.