DMOZ para niños
Datos para niños Open Directory Project |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información general | ||
Dominio | http://www.dmoz.org | |
Tipo | Directorio | |
Comercial | No | |
Registro | Opcional | |
En español | Sí | |
Estado actual | Cerrado | |
Gestión | ||
Desarrollador | Netscape (y AOL) | |
Propietario | Netscape | |
Lanzamiento | 5 de junio de 1998 | |
Estadísticas | ||
El Open Directory Project (ODP), también conocido como DMoz, fue un proyecto en línea muy especial. Era como una gran biblioteca de internet, pero en lugar de libros, guardaba enlaces a páginas web. Lo más interesante es que no lo hacía una máquina, sino miles de personas voluntarias de todo el mundo.
Estos voluntarios se encargaban de revisar y organizar los enlaces en diferentes categorías. Así, si buscabas algo sobre animales, podías ir a la categoría de "Animales" y encontrar muchos sitios web relacionados. El nombre DMoz viene de "directory.mozilla.org", que fue su dirección original en internet.
Cualquier persona podía sugerir un enlace para que fuera añadido. Luego, un editor voluntario lo revisaba y decidía si era adecuado para la categoría. Si querías ser editor, podías solicitarlo y demostrar que eras bueno organizando información.
El ODP estaba dividido en secciones para diferentes idiomas. Dentro de cada idioma, las categorías se organizaban como un árbol, de lo más general a lo más específico. Los datos de este proyecto estaban disponibles para que otras páginas web los usaran, siempre que mencionaran al ODP como la fuente. Por ejemplo, el directorio de Google usó los datos del ODP en el pasado.
El 28 de febrero de 2017, se anunció que el proyecto ODP cerraría el 14 de marzo de ese mismo año. Sin embargo, existe una versión que lo continúa, llamada Curlie, que puedes encontrar en curlie.org.
Contenido
Historia del Open Directory Project
¿Cómo empezó el ODP?
El Open Directory Project fue fundado en 1998 por Rich Skrenta y Bob Truel, quienes trabajaban como ingenieros. Al principio, se llamó Gnuhoo. Otros cofundadores fueron Chris Tolles, Bryn Dole y Jeremy Wenokur. Rich Skrenta ya era conocido por su trabajo en programas de internet. La forma en que organizaron las categorías al principio se parecía a cómo se organizaban los grupos de noticias en internet de esa época.
El directorio Gnuhoo se lanzó el 5 de junio de 1998. Su nombre cambió varias veces. Primero a NewHoo, y luego, en octubre de 1998, fue comprado por Netscape Communications Corporation. Fue entonces cuando se convirtió en el Open Directory Project. Netscape hizo que los datos del ODP fueran de acceso libre para todos. Poco después, Netscape fue comprada por AOL, y el ODP pasó a ser parte de AOL.
Crecimiento y desarrollo del ODP
Cuando Netscape tomó el control en octubre de 1998, el Open Directory Project ya tenía unos 100.000 enlaces organizados por unos 4.500 editores. Fue un crecimiento muy rápido.
El 5 de octubre de 1999, el número de enlaces en el ODP llegó a un millón. Para abril de 2000, se estimaba que el ODP tenía más enlaces que otros directorios populares de la época.
El ODP siguió creciendo:
- El 14 de agosto de 2000, alcanzó los dos millones de enlaces.
- El 18 de noviembre de 2001, llegó a los tres millones de enlaces.
- El 3 de diciembre de 2003, superó los cuatro millones de enlaces.
A partir de 2006, el Open Directory empezó a publicar informes en línea. Estos informes daban más detalles sobre cómo funcionaba el directorio. El 31 de marzo de 2007, un total de 75.151 personas habían contribuido como editores. Sin embargo, el número de editores activos en un momento dado era menor, por ejemplo, unos 7.330 en agosto de 2006.
En octubre de 2006, el servidor principal del ODP tuvo un problema grave. Esto impidió que los editores trabajaran en el directorio durante un tiempo. El servicio se recuperó en diciembre de 2006. Para evitar problemas futuros, el sistema se mejoró para ser más seguro.
Contenido y organización del ODP
¿Cómo se organizaba la información?
Al principio, el ODP tomó ideas de cómo se organizaban los temas en internet. Las categorías principales eran Arte, Negocios, Informática, Juegos, Salud, Hogar, Noticias, Recreación, Referencia, Regional, Ciencia, Compras, Sociedad y Deportes. Estas categorías principales se mantuvieron, pero las subcategorías cambiaron con el tiempo. Los cambios se hacían después de que los editores lo discutieran y llegaran a un acuerdo.
En julio de 1998, el directorio se hizo multilingüe. Se añadió una categoría llamada "Organización Mundial" para los sitios en otros idiomas. En mayo de 2005, el ODP tenía contenido en setenta y cinco idiomas diferentes. Las secciones en otros idiomas crecieron más rápido que la sección en inglés a partir de 2002.
Secciones especiales del ODP
El 14 de noviembre de 2000, se creó una sección especial en el Open Directory para personas menores de 18 años. Esta sección, llamada "Niños y Adolescentes", tenía reglas más estrictas. Solo se incluían sitios web que fueran apropiados para jóvenes. Además, los nombres de las categorías y las descripciones de los sitios usaban un lenguaje adecuado para la edad. Los sitios se clasificaban por edades:
- Niños (12 años o menos)
- Adolescentes (13 a 15 años)
- Adolescentes mayores (16 a 18 años)
Esta parte del Open Directory llegó a tener más de 32.000 sitios en mayo de 2005.
Desde principios de 2004, todo el sitio usaba una codificación de texto llamada UTF-8, que permite mostrar caracteres de muchos idiomas diferentes.
Proyectos relacionados y mantenimiento
Otros directorios y proyectos inspirados
A medida que el ODP se hizo popular, surgieron otros directorios web similares, también editados por voluntarios. Sin embargo, estos directorios no permitían que su contenido se usara libremente, lo que pudo contribuir a que desaparecieran.
El modelo del ODP, de usar una gran comunidad de voluntarios para crear contenido en línea, inspiró otros proyectos. Por ejemplo, ChefMoz era un directorio de restaurantes, Musicmoz era un directorio de música, y Open Site era una enciclopedia. Todos ellos seguían la idea de contenido abierto y colaborativo.
¿Cómo se mantenían los enlaces?
Los editores del ODP eran los encargados de mantener los enlaces actualizados. Algunos se dedicaban a añadir nuevos sitios, mientras que otros revisaban los existentes. Esto incluía corregir errores de escritura, verificar que los enlaces siguieran funcionando y eliminar sitios que ya no existían o que no eran adecuados.
Existía una herramienta llamada Robozilla, que era como un "rastreador" de internet. Robozilla revisaba periódicamente todos los sitios listados en el ODP para ver si se habían movido o desaparecido. Si encontraba un problema, los editores lo revisaban y tomaban medidas. Este proceso era muy importante para que el directorio estuviera siempre al día y los enlaces no se volvieran obsoletos.
Debido a la popularidad del ODP, algunos dominios que habían caducado y seguían listados en el directorio podían ser "secuestrados" (comprados por otras personas con malas intenciones). Para evitar esto, el ODP eliminaba continuamente los dominios caducados.
Aunque los recursos para el ODP disminuyeron con el tiempo, los voluntarios crearon sus propias herramientas para ayudar en el mantenimiento. Estas herramientas incluían verificadores de enlaces, correctores de ortografía y herramientas de búsqueda.
Reglas y funcionamiento interno
¿Quién podía ser editor y cómo funcionaba?
Para convertirse en editor del ODP, había que pasar por un proceso de solicitud. Los candidatos debían demostrar que podían editar bien, mencionar si tenían algún interés personal en los sitios que querían editar y explicar cómo encajarían con la forma de trabajar del ODP. Muchas solicitudes eran rechazadas, pero se podía volver a intentar. Las mismas reglas se aplicaban a todos los editores, sin importar la categoría.
El sistema de edición del ODP era jerárquico. Al principio, los nuevos editores solo tenían permiso para editar una categoría pequeña. Si demostraban que lo hacían bien, podían solicitar permisos para categorías más grandes o para otras partes del directorio. Se animaba a los editores más experimentados a guiar a los nuevos. También había foros internos donde los editores podían comunicarse y hacer preguntas.
Con el tiempo, los editores más antiguos podían obtener permisos especiales. Por ejemplo, los permisos "Editall" les permitían acceder a todas las categorías del directorio. Otros permisos les permitían revisar solicitudes de nuevos editores o manejar problemas. Todos estos permisos eran otorgados por los administradores del proyecto.
Todos los editores debían seguir las "directrices de edición" del ODP. Estas reglas explicaban qué tipos de sitios podían listarse, cómo debían escribirse los títulos y descripciones, cómo nombrar las categorías y cómo comportarse dentro de la comunidad. Si un editor no seguía estas reglas, podía perder sus permisos. Las directrices se revisaban y actualizaban periódicamente.
¿Cómo se enviaban los sitios web?
Una de las razones por las que se creó el ODP fue la dificultad que tenían muchas personas para que sus sitios web fueran listados en otros directorios. Algunos directorios cobraban por revisar los sitios. En cambio, el ODP siempre mantuvo una política de envío gratuito para todos los tipos de sitios. Era el único directorio grande que lo hacía.
Esto hizo que el ODP tuviera un tipo de contenido diferente. Mientras que otros directorios tenían muchos sitios comerciales (porque pagaban por estar allí), el ODP tenía un alto porcentaje de sitios informativos y de organizaciones sin fines de lucro. Esto se debía a que los voluntarios elegían los sitios según sus intereses.
Una consecuencia de la política de envío gratuito fue que el ODP tenía una enorme cantidad de sitios esperando ser revisados. Muchos de ellos eran spam o estaban mal enviados. Por eso, el tiempo que tardaba un sitio en ser revisado podía ser muy largo, a veces horas, y otras veces, varios años.
Usuarios de los contenidos del ODP
Los datos del ODP eran muy importantes para muchos de los motores de búsqueda y portales web más grandes. Por ejemplo, Netscape Search, AOL Search, Google y Alexa usaban los datos del ODP para sus propios directorios.
Los datos del ODP también se usaban de otras maneras. Por ejemplo, en 2004, una empresa llamada Overture combinó los resultados de búsqueda de Yahoo con los datos del ODP. Otro motor de búsqueda, Gigablast, creó una copia del Open Directory que permitía buscar sitios web dentro de categorías específicas. Esto era como crear más de 500.000 "motores de búsqueda especializados" al instante.
En septiembre de 2006, el ODP listaba cientos de sitios web que usaban sus datos, tanto en inglés como en otros idiomas. Sin embargo, esta cifra no incluía a todos los que usaban los datos sin seguir las reglas de la licencia.
|
Véase también
En inglés: DMOZ Facts for Kids