Ogyū Sorai para niños
Ogyū Sorai (荻生 徂徠), también conocido como Butsu Sorai, fue un pensador muy importante en Japón durante el período Tokugawa (que fue desde 1603 hasta 1868). Nació el 21 de marzo de 1666 en Edo (hoy Tokio) y falleció el 28 de febrero de 1728. Se le considera el estudioso más influyente de su tiempo en el campo del confucianismo, una filosofía que busca la armonía social y el buen gobierno.
¿Quién fue Ogyū Sorai?
Ogyū Sorai fue un filósofo confuciano japonés que tuvo un gran impacto en la forma de pensar de su época. Su trabajo se centró en cómo aplicar las enseñanzas del confucianismo para mejorar el gobierno y la sociedad en Japón.
Sus primeros años y estudios
Sorai fue el segundo hijo de un samurái que trabajaba como médico personal de Tokugawa Tsunayoshi, quien más tarde se convertiría en el quinto líder militar (shōgun) de Japón. Desde joven, Sorai estudió las ideas confucianas de Zhu Xi, otro filósofo importante. Para el año 1690, ya era un profesor particular de textos clásicos chinos.
En 1669, comenzó a trabajar para Yanagisawa Yoshiyasu, un consejero experimentado del shōgun Tsunayoshi. Después de la muerte de Tsunayoshi en 1709, Sorai decidió desarrollar sus propias ideas filosóficas, separándose de algunas enseñanzas de Zhu Xi.
Sus ideas principales sobre el gobierno y la sociedad
El principal interés de Sorai era cómo usar las enseñanzas confucianas para mejorar el gobierno y el orden social. Él era crítico con la forma en que se manejaban la economía y la política en Japón en ese momento. También le preocupaba cómo la cultura de los comerciantes estaba creciendo y cómo algunas instituciones antiguas se estaban debilitando.
Sorai atrajo a muchos estudiantes con sus ideas y fundó la "Escuela Sorai". Esta escuela tuvo una gran influencia en el pensamiento confuciano de Japón en el futuro.
¿Por qué criticaba el neoconfucianismo?
Sorai escribió muchas obras importantes donde señalaba dos puntos débiles en la filosofía neoconfuciana (una forma más reciente del confucianismo).
Primero, dudaba que solo con que una persona quisiera ser buena y mejorar su carácter fuera suficiente para resolver los problemas políticos de la época. Él observó que los antiguos gobernantes de China no solo se preocupaban por la moral, sino también por cómo gobernar bien.
Segundo, no estaba de acuerdo con el gran énfasis que el neoconfucianismo ponía en la moral. Según Sorai, poner demasiada atención en la moralidad podía reprimir la naturaleza humana, que también está llena de emociones.
La importancia de la historia y el lenguaje
Sorai creía que los problemas del confucianismo no eran de la filosofía en sí, sino de cómo los neoconfucianos habían interpretado mal los textos clásicos chinos. Él decía que ellos "no conocían las palabras antiguas".
Por eso, Sorai volvió a los textos más antiguos para encontrar un conocimiento más confiable. Afirmaba que "la mejor forma de conocimiento es la historia". Para él, los libros de historia eran la mejor fuente de información, incluso para entender el presente, que siempre está cambiando. También pensaba que para estudiar filosofía, lo primero era estudiar el lenguaje.
El "Camino" y el papel de los ritos y la música
Sorai también tenía otras diferencias con el pensamiento neoconfuciano. Argumentaba que el "Camino" (una especie de guía para vivir bien) no era algo que ya existía en el universo, sino que había sido creado por los hombres, por los sabios antiguos que lo describieron en los textos confucianos clásicos.
Estos textos ayudaban al lector a seguir el "Camino", que se dividía en los ritos (rei) y la música (gaku). Los ritos daban orden a la sociedad, mientras que la música inspiraba el corazón. La música, según Sorai, permitía que las emociones fluyeran libremente, algo que el neoconfucianismo, con su énfasis en la moral, no permitía tanto. Por eso, Sorai creía que uno debía cultivarse a través de la música y la poesía. Gracias a sus enseñanzas, que valoraban la literatura como una forma fundamental de expresión, la escritura china floreció en Japón, y su escuela produjo muchos escritores importantes.
Su visión sobre los samuráis y la economía
Sorai también apoyaba a la clase samurái. Creía que las instituciones que antes habían tenido grandes líderes habían decaído, y por eso era menos probable que hombres capaces las dirigieran. Pensaba que los samuráis serían los mejores gobernantes, ya que respondían mejor a un sistema de recompensas y castigos.
Notó que el orden establecido por los Tokugawa, aunque exitoso, había empobrecido a las clases sociales más humildes. También criticó a los comerciantes de su época, acusándolos de ponerse de acuerdo para fijar los precios de sus productos. Es importante saber que, aunque defendía a los más pobres, no tenía un apego especial hacia ellos. Él creía que cada persona debía ocupar su lugar en la sociedad.
¿Cómo fueron recibidas sus ideas?
Algunos estudiosos posteriores criticaron el trabajo de Sorai y consideraron que sus enseñanzas no eran prácticas. Por ejemplo, Goi pensaba que Sorai solo quería superar a Ito Jinsai, otro confucianista que lo había influenciado, y que por eso había llevado sus argumentos a un punto casi absurdo. Para Goi, si alguna de sus ideas se hubiera aplicado, habría causado un gran daño a la filosofía moral.
Otro estudioso crítico fue Nakai Chikuzan, quien conocía bien las críticas de Goi. Nakai escribió su propia crítica, Hi-Chō (1785), refutando las enseñanzas de Ogyū de manera muy emotiva. En ella, rechazaba la idea de que las personas no pueden mejorar a través de sus decisiones morales. Nakai afirmaba que, al contrario, podemos juzgar si las ideas son verdaderas y si las acciones son justas. Según Nakai, negar estos principios morales nos llevaría a tener solo "ritos y reglas" que seguir, sin un verdadero sentido moral.
Obras importantes
- Regulaciones para estudiar (Gakusoku, 1715)
- Distinguiendo el Camino (Bendō, 1717)
- Las enseñanzas del maestro Sorai (Sorai sensei tōmonsho, 1724)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Ogyū Sorai Facts for Kids