robot de la enciclopedia para niños

Murallas de Palma para niños

Enciclopedia para niños

Las murallas de Palma, que hoy en día están parcialmente derribadas, fueron un conjunto de torres y baluartes conectados por un sistema de muros. Rodeaban la ciudad de Palma de Mallorca y alcanzaron su mayor importancia durante la Edad Media. Se cree que las murallas medievales fueron terminadas en el año 1115 por los árabes que vivían en la ciudad, construyéndolas sobre una base romana más antigua. A lo largo de la historia, estas murallas fueron reconstruidas hasta cinco veces. La parte del muro que estaba frente a la lonja se quitó en 1873 para que los pescadores tuvieran un mejor acceso al mar. En 1902, se aprobó la demolición de todo el recinto según un plan llamado Plan Calvet, y esta demolición continuó hasta la década de 1930.

Las Antiguas Murallas de Palma: Un Escudo para la Ciudad

¿Cómo Empezó Todo? El Recinto Romano

Archivo:Arc de l'Almudaina
El Arco de la Almudaina, también conocido como arco árabe, que formaba parte de la antigua muralla romana. Hoy está remodelado.

La ciudad de Palma fue fundada en el año 123 a.C. por el cónsul romano Quinto Cecilio Metelo. Él eligió este lugar por ser un punto muy importante para la defensa. Se construyó una pequeña fortaleza donde ahora se encuentra el Palacio Real de La Almudaina. Las murallas medievales se basaron en los restos de esta primera construcción que se levantó en el siglo II a.C.

Se han identificado varias partes de estos muros antiguos: el muro del Mirador, el que separaba los edificios de las calles Zanglada y de Morey, y el Arco de La Almudaina, que era la antigua Puerta Oriental y aún se conserva. También había muros alrededor del Ayuntamiento, a lo largo de la calle Victoria hasta la Torre de les Hores, en la calle Conquistador y en la costa de la Seu. La zona dentro de la muralla romana estuvo habitada hasta el siglo VI. No se sabe si hubo habitantes entre los siglos VII y IX.

Cuando llegaron los árabes del norte de África en el siglo X, renovaron estas construcciones. Los muros de la ciudad se hicieron más grandes y muchos arcos romanos, como el de la Almudaina, fueron reconstruidos y modificados varias veces. Los historiadores han debatido si existió un teatro romano. Si así fuera, este teatro habría formado parte de la muralla y luego se habría convertido en el primer baluarte (una parte fuerte de la muralla) durante la Edad Media. También se pueden encontrar rastros de esta fachada en los edificios cercanos al Born, que en aquel entonces daba al mar. Esto apoyaría la idea de que había un teatro romano abierto, similar a los de otras ciudades como Tarragona.

Se considera que la base romana de la ciudad fue clave para la construcción de nuevas estructuras árabes y cristianas a lo largo de la historia. La Catedral de Palma, por ejemplo, se construyó sobre una antigua mezquita, y esta a su vez sobre otro templo romano. Curiosamente, hubo pocos puntos en común entre las murallas romanas y las medievales, ya que la muralla medieval era mucho más grande y abarcaba una zona más amplia. Quizás el único punto en común fue la fachada interior de uno de los baluartes del puerto, que llegaba hasta el Palacio Episcopal.

La Gran Expansión Árabe: Nuevas Defensas

Archivo:Post asedio de Madîna Mayûrca
Detalle de las murallas árabes durante el asedio de 1229

En el año 903, Issam al-Khawlaní fue nombrado el primer gobernador de las islas. Con él, comenzó una nueva remodelación de la ciudad. Esto llevó a la demolición o expansión de las antiguas murallas romanas y a la creación de baluartes de estilo árabe a lo largo de la costa. La construcción de la fortaleza de la Almudaina impulsó al gobernante Nasir al-Dawla a crear fortificaciones muy fuertes. Su objetivo era defender la ciudad de los ataques de los bizantinos, los piratas y las expediciones de Aragón y Pisa. Aunque esta fase de la muralla es la que peor se ha conservado, todavía es posible encontrar arcos o rastros de arquitectura árabe en las calles y jardines de Palma. Los jardines ocupaban el 20% del recinto. En las zonas del centro, predominan los restos de arcos puntiagudos.

La Reconstrucción Medieval: Fortalezas Reforzadas

El recinto medieval, junto con el renacentista, es el más completo y el que mejor se ha conservado a lo largo de la historia. Está formado por varias torres, incluyendo el pequeño baluarte de Santa Catalina en la parte oeste. Su reconstrucción probablemente comenzó a finales del siglo XIII. El objetivo era reforzar las defensas musulmanas, por lo que se dejaron intactas algunas construcciones y baluartes anteriores que daban al mar, ya que su modificación habría sido un trabajo muy grande. Al hacer estas reformas en las murallas, algunos puntos quedaron desequilibrados, como el terraplén de la Puerta de Santa Catalina.

Galería de imágenes

kids search engine
Murallas de Palma para Niños. Enciclopedia Kiddle.