robot de la enciclopedia para niños

Movimientos retrógrado y prógrado para niños

Enciclopedia para niños

El movimiento retrógrado en astronomía es cuando un objeto se mueve o gira en dirección opuesta a la rotación de su objeto central, llamado "primario". Imagina que el primario es el centro y gira en una dirección; si otro objeto a su alrededor se mueve en sentido contrario, eso es movimiento retrógrado.

Por otro lado, el movimiento progresivo o directo es cuando el objeto se mueve en la misma dirección en que gira su primario. Para saber si un movimiento es retrógrado o progresivo, se usa un punto de referencia fijo, como las estrellas lejanas.

En nuestro Sistema Solar, la mayoría de los planetas y otros objetos giran alrededor del Sol en la misma dirección en que el Sol gira. Esto es movimiento progresivo. También, la mayoría de los planetas giran sobre sí mismos en esa misma dirección. Sin embargo, hay algunas excepciones, como Venus y Urano, que giran de forma retrógrada.

La mayoría de las lunas naturales también orbitan sus planetas de forma progresiva. Las lunas de Urano, por ejemplo, orbitan en la dirección en que Urano gira, aunque la rotación de Urano es retrógrada respecto al Sol. Las lunas retrógradas suelen ser pequeñas y estar lejos de sus planetas, excepto Tritón, una luna grande de Neptuno. Se cree que estas lunas retrógradas se formaron en otro lugar y luego fueron "capturadas" por la gravedad de sus planetas.

¿Cómo se forman los sistemas celestes?

Cuando una galaxia o un sistema de planetas se forma, el material que los compone se organiza en forma de disco. La mayor parte de este material gira y se mueve en una misma dirección. Esta uniformidad ocurre porque una gran nube de gas y polvo se va encogiendo. Este proceso se explica por un principio llamado conservación del momento angular, que es como cuando un patinador de hielo gira más rápido al encoger los brazos.

En 2010, se descubrieron algunos planetas gigantes (llamados "Júpiter calientes") con órbitas retrógradas. Esto hizo que los científicos se preguntaran sobre las teorías de cómo se forman los sistemas planetarios. Una explicación es que las estrellas y sus planetas no se forman solos, sino en grupos de estrellas. Cuando un disco de material que está formando planetas choca con otra nube de gas o le "roba" material, esto puede hacer que el disco y los planetas resultantes giren de forma retrógrada.

Parámetros orbitales

¿Qué es la inclinación orbital?

La inclinación de un objeto celeste nos dice si su órbita es progresiva o retrógrada. Es el ángulo entre el plano en el que orbita el objeto y un plano de referencia. En nuestro Sistema Solar, la inclinación de los planetas se mide desde el plano en el que la Tierra orbita el Sol (llamado plano de la eclíptica). Para las lunas, la inclinación se mide desde el ecuador del planeta que orbitan.

  • Si un objeto tiene una inclinación entre 0 y 90 grados, su órbita es progresiva (en la misma dirección que el primario).
  • Si la inclinación es exactamente 90 grados, la órbita es perpendicular, ni progresiva ni retrógrada.
  • Si la inclinación está entre 90 y 180 grados, la órbita es retrógrada (en dirección opuesta).

¿Qué es la inclinación axial?

La inclinación axial (o oblicuidad) de un objeto celeste nos dice si su rotación sobre sí mismo es progresiva o retrógrada. Es el ángulo entre el eje de rotación del objeto y una línea imaginaria perpendicular a su plano orbital.

  • Si un objeto tiene una inclinación axial de hasta 90 grados, gira en la misma dirección que su primario.
  • Si la inclinación axial es exactamente 90 grados, su rotación es perpendicular.
  • Si la inclinación axial está entre 90 y 180 grados, gira en dirección opuesta a su órbita.

Para que todos los científicos hablen el mismo idioma, el polo norte de cualquier planeta o luna en el Sistema Solar se define como el polo que está en el mismo lado del cielo que el polo norte de la Tierra.

Planetas

Los ocho planetas de nuestro Sistema Solar giran alrededor del Sol en la misma dirección en que el Sol gira. Si lo miras desde el polo norte del Sol, todos giran en sentido contrario a las agujas del reloj. Seis de estos planetas también giran sobre su propio eje en esa misma dirección.

Las excepciones son Venus y Urano, que tienen una rotación retrógrada.

  • La inclinación axial de Venus es de 177 grados, lo que significa que gira casi exactamente en la dirección opuesta a su órbita.
  • Urano tiene una inclinación axial de 97.77 grados, lo que hace que su eje de rotación esté casi paralelo al plano del Sistema Solar. No se sabe con certeza por qué Urano tiene esta inclinación tan inusual, pero una idea es que un protoplaneta (un planeta en formación) del tamaño de la Tierra chocó con Urano durante la formación del Sistema Solar, inclinándolo de esa manera.

Planetas enanos

Todos los planetas enanos conocidos y los que podrían serlo, orbitan el Sol de forma progresiva. Sin embargo, algunos tienen rotación retrógrada. Plutón, por ejemplo, tiene una rotación retrógrada, con una inclinación axial de unos 120 grados. Plutón y su luna Caronte están "acoplados por marea", lo que significa que siempre se muestran la misma cara el uno al otro. Se cree que el sistema de Plutón y Caronte se formó después de una gran colisión.

Atmósfera de la Tierra

En la atmósfera de la Tierra, el movimiento retrógrado se refiere a sistemas meteorológicos que se mueven en dirección opuesta al flujo general del aire. Por ejemplo, si los vientos suelen ir de oeste a este, un sistema retrógrado iría de este a oeste.

Satélites artificiales

Los satélites artificiales que lanzamos al espacio suelen ser enviados en dirección progresiva. Esto se hace para ahorrar combustible, ya que aprovechan el impulso de la rotación de la Tierra. Por eso, los sitios de lanzamiento cercanos al ecuador son los mejores.

Lunas y anillos naturales

Archivo:RetrogradeBaan
La luna naranja está en una órbita retrógrada.

Si una luna se forma junto con su planeta, orbitará en la misma dirección en que el planeta gira. A estas se les llama lunas regulares. Pero si un objeto se forma en otro lugar y luego es capturado por la gravedad de un planeta, puede terminar en una órbita retrógrada o progresiva. Estas son las lunas irregulares.

En nuestro Sistema Solar, muchas lunas pequeñas, del tamaño de asteroides, tienen órbitas retrógradas. Sin embargo, todas las lunas grandes, excepto Tritón (la luna más grande de Neptuno), tienen órbitas progresivas. Se cree que las partículas del anillo de Febe de Saturno tienen una órbita retrógrada porque provienen de la luna irregular Febe.

Todas las lunas retrógradas experimentan un efecto llamado "desaceleración por marea". Esto significa que la fuerza de la gravedad del planeta las frena lentamente. El único satélite en el Sistema Solar donde este efecto es importante es Tritón. Las demás lunas retrógradas están muy lejos de sus planetas, por lo que las fuerzas de marea son muy débiles.

Curiosamente, en la región de influencia gravitacional de un planeta (llamada esfera de Hill), las órbitas retrógradas lejanas son más estables que las progresivas. Esto podría explicar por qué Júpiter tiene muchas lunas retrógradas. Sin embargo, Saturno tiene una mezcla más equilibrada de lunas retrógradas y progresivas, lo que sugiere que hay más factores involucrados.

Casi todas las lunas regulares de los planetas en el Sistema Solar están "acopladas por marea" a su planeta. Esto significa que siempre muestran la misma cara al planeta. Por lo tanto, su rotación es progresiva en relación con el Sol, excepto las lunas de Urano, que giran de forma retrógrada respecto al Sol.

Si ocurre una colisión, el material expulsado puede formar lunas que giren de forma progresiva o retrógrada. Esto podría haber pasado con las lunas del planeta enano Haumea, aunque no se sabe la dirección de rotación de Haumea.

Pequeños cuerpos del Sistema Solar

Asteroides

Los asteroides suelen tener una órbita progresiva alrededor del Sol. Solo se conocen unas pocas decenas de asteroides con órbitas retrógradas. Algunos de estos asteroides retrógrados podrían ser cometas "agotados" o haber adquirido su órbita inusual debido a la fuerte gravedad de Júpiter.

Es difícil estudiar la rotación de la mayoría de los asteroides debido a su pequeño tamaño y su gran distancia. En 2012, solo se tenían datos de menos de 200 asteroides. Los asteroides con lunas, llamados asteroides binarios, representan alrededor del 15% de todos los asteroides pequeños. Se cree que la mayoría se forman cuando un asteroide gira tan rápido que se rompe. Hasta 2012, todas las lunas de asteroides conocidas orbitan el asteroide en la misma dirección en que este gira.

Cometas

Los cometas que vienen de la Nube de Oort (una región muy lejana del Sistema Solar) tienen más probabilidades de tener órbitas retrógradas que los asteroides. El famoso cometa Halley, por ejemplo, tiene una órbita retrógrada alrededor del Sol.

Cinturón de Kuiper

La mayoría de los objetos en el Cinturón de Kuiper (una región más allá de Neptuno) tienen órbitas progresivas alrededor del Sol. Sin embargo, se han descubierto algunos objetos con órbitas retrógradas y muy inclinadas, como 2008 KV42 y 2011 KT19.

Meteoroides

Los meteoroides que están en una órbita retrógrada alrededor del Sol chocan con la Tierra a una velocidad mayor que los progresivos. Por eso, tienden a quemarse en la atmósfera y es más probable que impacten el lado de la Tierra que está de noche. Los meteoroides progresivos, en cambio, tienen velocidades de impacto más lentas y es más probable que lleguen al suelo como meteoritos, golpeando el lado de la Tierra que mira al Sol. La mayoría de los meteoroides son progresivos.

El Sol

El Sol también se mueve alrededor del centro de masa del Sistema Solar, pero su movimiento es complicado por la influencia gravitacional de los planetas. Cada pocos cientos de años, este movimiento del Sol cambia entre progresivo y retrógrado.

Exoplanetas

Las estrellas y los sistemas planetarios suelen nacer en grupos de estrellas, no de forma aislada. Los discos de material que forman planetas pueden chocar o intercambiar material con otras nubes de gas dentro de estos grupos. Esto puede hacer que los discos y los planetas resultantes tengan órbitas inclinadas o retrógradas alrededor de sus estrellas. El movimiento retrógrado también puede ser el resultado de la interacción gravitacional con otros cuerpos celestes en el mismo sistema, o de una colisión cercana con otro planeta. Otra posibilidad es que la propia estrella se haya "volcado" al principio de la formación de su sistema debido a las interacciones entre su campo magnético y el disco que formaba los planetas.

Estrellas

Aunque las estrellas parecen fijas en el cielo, en realidad se mueven y orbitan el centro de su galaxia. Las estrellas con una órbita retrógrada son más comunes en el halo galáctico (una región esférica que rodea el disco de la galaxia) que en el disco principal. El halo exterior de la Vía Láctea tiene muchos cúmulos de estrellas con órbitas retrógradas y con rotación retrógrada o nula.

La estructura del halo galáctico es un tema de debate. Algunos estudios sugieren que el halo tiene dos partes: una interna que gira en la misma dirección que el disco de la galaxia, y una externa que gira en dirección opuesta. Sin embargo, otros estudios cuestionan esta idea, argumentando que los datos pueden explicarse sin necesidad de dos componentes distintos.

Se cree que la cercana Estrella de Kapteyn tiene su órbita retrógrada y de alta velocidad alrededor de la galaxia porque fue "arrancada" de una galaxia enana que se fusionó con la Vía Láctea.

Galaxias

Galaxias satélites

Cuando las galaxias se acercan mucho o se fusionan dentro de los cúmulos de galaxias, pueden arrancarse material unas a otras. Esto puede crear pequeñas galaxias satélites que orbitan las galaxias más grandes de forma progresiva o retrógrada.

Por ejemplo, una galaxia llamada Complejo H, que orbitaba la Vía Láctea en dirección retrógrada, está chocando con nuestra galaxia.

Bulbos que giran en sentido contrario

La galaxia NGC 7331 es un ejemplo de una galaxia que tiene una parte central (llamada bulbo) que gira en dirección opuesta al resto de su disco. Esto probablemente ocurrió porque material de otra galaxia fue "inflado" hacia ella.

Agujeros negros centrales

El centro de una galaxia espiral contiene al menos un agujero negro supermasivo. Un agujero negro retrógrado (uno cuyo giro es opuesto al de su disco) puede lanzar chorros de energía mucho más potentes que los de un agujero negro progresivo, que incluso podría no tener chorros. Los científicos han desarrollado teorías sobre cómo se forman y evolucionan los agujeros negros retrógrados, basándose en la distancia entre el borde interior de un disco de material que cae hacia el agujero negro y el propio agujero negro.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Retrograde and prograde motion Facts for Kids

kids search engine
Movimientos retrógrado y prógrado para Niños. Enciclopedia Kiddle.