robot de la enciclopedia para niños

Motete para niños

Enciclopedia para niños

El Motete es un tipo de composición musical que nació en el siglo XIII. Es una pieza polifónica, lo que significa que tiene varias voces o melodías que suenan al mismo tiempo. Se creaba para ser cantada en las iglesias y sus temas solían ser de la Biblia.

Originalmente, los motetes eran canciones religiosas para cuatro voces, cantadas en latín y "a capella" (sin instrumentos). Hasta el siglo XVII, el motete fue una de las formas musicales más importantes de la música polifónica. Se expandió como una pieza vocal sin acompañamiento instrumental, con un estilo dramático y de imitación entre las voces.

El Motete en la Edad Media

Durante la Edad Media, el motete era una composición vocal con varias voces. Se basaba en una melodía ya existente, a menudo de origen religioso, llamada ténor. Esta melodía podía ser cantada o tocada con un instrumento. A veces, incluso en obras religiosas, la melodía base venía de canciones no religiosas.

El motete se convirtió en el tipo de música más importante del siglo XIII. Después del año 1250, casi solo se componían motetes, dejando de lado otras formas musicales como el conductus y el organum. Su origen está en añadir textos nuevos y diferentes a partes de otras composiciones. A estas nuevas voces se les llamaba Duplum, Motetus, Triplum, etc.

Aunque hoy lo llamamos una forma musical, en realidad, el motete se considera más bien un género musical, ya que el concepto de "forma musical" se desarrolló más tarde.

¿Cómo evolucionó el Motete Medieval?

El motete evolucionó a partir de las letras que se añadían a secciones de canto llamadas "cláusulas" en composiciones más antiguas. Al principio, eran piezas de dos voces donde a la segunda voz (el duplum) se le añadía un texto religioso en latín. Luego, se hicieron composiciones de tres o cuatro voces, donde cada voz superior podía tener un texto diferente, ¡incluso en distintos idiomas! Esto se conoce como politextualidad.

Con el tiempo, se añadieron textos no religiosos en francés a las voces superiores. Esto hizo que el motete se volviera una forma musical independiente y saliera del ambiente de la iglesia, dando origen a la música polifónica no religiosa. Es curioso que el motete, que empezó siendo religioso, se hiciera no religioso y luego volviera a ser religioso.

A veces, los motetes eran bilingües: una voz podía estar en latín con un texto religioso, y otra en francés con un texto no religioso. Aunque los textos parecían no tener relación, a menudo estaban elegidos para crear significados ocultos o metáforas.

El Motete de Franco de Colonia

En la segunda mitad del siglo XIII, el compositor Franco de Colonia creó motetes con tres voces muy diferentes. El tenor (la voz base) tenía notas más largas y un texto mínimo en latín. Encima, el duplum tenía un texto no religioso en francés, con un tono melancólico. Y en la parte superior, el triplum también tenía texto no religioso en francés, pero con un carácter más alegre y un ritmo más rápido.

Para estos motetes, el sistema rítmico que se usaba antes no era el mejor. Como las voces superiores tenían muchas sílabas, era difícil adaptar el texto al ritmo. Por eso, en la segunda mitad del siglo XIII, se empezó a desarrollar una nueva forma de escribir música llamada notación mensural. Esta notación permitía indicar el valor exacto de cada nota. El primer libro que habló de esto fue el "Ars cantus mensurabilis" de Franco de Colonia.

Los motetes también cambiaron su forma de escribirse. En lugar de una voz sobre otra en una partitura, se escribían en formato de libro de coro, a menudo en dos páginas. Esto quizás se debía a que los pergaminos eran caros y escasos.

Una técnica musical que se usaba a menudo al final de los motetes era el hoquetus. En esta técnica, las voces se respondían alternando notas y silencios, como un eco o un hipo.

El Motete en el Renacimiento

A finales del siglo XIV, y especialmente en los siglos XV y XVI, el motete volvió a ser una pieza religiosa. Dejó de tener varios textos diferentes y se convirtió en una composición con un solo texto, sin una melodía base fija (cantus firmus). También aparecieron motetes para una sola voz con acompañamiento de instrumentos.

En la segunda mitad del siglo XVI, compositores de la escuela franco-flamenca hicieron del motete un género tan importante como la misa. Se convirtió en una composición coral basada en un cantus firmus, y compositores como Josquin des Prés le dieron su forma definitiva dentro de la música polifónica del Renacimiento.

También en la segunda mitad del siglo XVI, la escuela veneciana creó el motete policoral. Este tipo de motete usaba más de un coro para crear efectos de sonido especiales, como ecos o preguntas y respuestas entre los coros.

Algunos de los compositores más importantes de motetes fueron:

  • Alexander Agrícola
  • Guillaume Dufay
  • William Byrd
  • Josquin des Prés
  • John Dunstable
  • Francisco Guerrero
  • Orlando di Lasso
  • Giovanni Pierluigi da Palestrina
  • Thomas Tallis
  • Tomás Luis de Victoria

El Motete en el Barroco

Archivo:Pachelbel-motet-ps46-part
Motete de Johann Pachelbel, Gott ist unser Zuversicht, Psalm 46

El nombre "motete" se mantuvo en la música del Barroco, especialmente en Francia. Allí, se usaba para dos tipos de composiciones:

  • "Petits motets": Eran piezas religiosas con un acompañamiento musical sencillo, solo un bajo continuo.
  • "Grands motets": Incluían muchos instrumentos, a veces hasta una orquesta completa.

Jean-Baptiste Lully fue un compositor muy importante de los "grands motets". Sus motetes a menudo tenían partes para solistas y para coro. Eran piezas largas, con varias secciones que usaban solistas, coros y diferentes instrumentos. Estos motetes continuaron la tradición de obras en latín que no eran completamente religiosas, como "Plaude laetare Gallia", escrita para celebrar el bautismo del hijo del Rey Luis XIV.

En Alemania, también se escribieron piezas llamadas motetes en el nuevo estilo musical del Barroco. Heinrich Schütz compuso muchos motetes, algunos en latín y otros en alemán.

Johann Sebastian Bach también escribió seis obras que llamó "motetes". Son piezas bastante largas con texto en alemán, basadas en textos sagrados, para coro y bajo continuo. Algunos de sus motetes son:

  • BWV 225 Singet dem Herrn ein neues Lied
  • BWV 226 Der Geist hilft unser Schwachheit auf
  • BWV 227 Jesu, meine Freude
  • BWV 228 Fürchte dich nicht, ich bin bei dir
  • BWV 229 Komm, Jesu, komm!

El Motete en la Música Religiosa

En los siglos XIII y XIV, el motete se convirtió en una serie de variaciones polifónicas corales religiosas, generalmente en latín, sobre un texto que no era parte de la liturgia oficial de la iglesia.

A veces, el término "motete" se usa de forma especial para obras corales serias que no son religiosas. Por ejemplo, el compositor inglés Hubert Parry llamó "motetes" a sus "Songs of Farewell" (Canciones de adiós).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Motet Facts for Kids

  • Isorritmia
kids search engine
Motete para Niños. Enciclopedia Kiddle.