Miguel de los Santos Oliver para niños
Datos para niños Miquel dels Sants Oliver |
||
---|---|---|
![]() Retrato publicado en enero de 1920 en la revista Hojas Selectas
|
||
Información personal | ||
Otros nombres | Miguel de los Santos Oliver | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1864 Campanet (España) |
|
Fallecimiento | 9 de enero de 1920 Barcelona (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Padre | Joan Lluís Oliver Sabrafín | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor y periodista | |
Cargos ocupados | Director (1901-1920) | |
Movimiento | Escuela mallorquina | |
Género | Poesía | |
Miembro de |
|
|
Miguel de los Santos Oliver y Tolrá (nacido en Campanet el 4 de mayo de 1864 y fallecido en Barcelona el 9 de enero de 1920) fue un importante escritor y periodista español. Fue director de periódicos muy conocidos como el Diario de Barcelona y La Vanguardia.
Miguel de los Santos Oliver fue muy bueno en el periodismo, la poesía, la narrativa (contar historias) y el ensayo (escritos que exploran un tema). Escribió tanto en español como en catalán. También fue uno de los fundadores del Institut d'Estudis Catalans, una institución importante para la cultura catalana.
Contenido
La vida de Miguel de los Santos Oliver
Sus primeros años y estudios
Miguel de los Santos Oliver nació en 1864 en Campanet, un pueblo de Mallorca. Su padre también era periodista. Miguel estudió Derecho en Barcelona. Después de terminar sus estudios, se dedicó al periodismo en Mallorca.
En 1887, fundó su propio periódico llamado La Roqueta. También trabajó y fue director de otros periódicos de Mallorca, como La Almudaina. En 1904, se mudó a Barcelona.
Su carrera en Barcelona
En Barcelona, Miguel de los Santos Oliver trabajó como bibliotecario en el Ateneo Barcelonés entre 1906 y 1916. Este lugar era un punto de encuentro para muchas personas importantes de la cultura en Barcelona.
También fue redactor en el Diario de Barcelona y llegó a ser su director entre 1905 y 1906. Después, por algunas diferencias con la forma de pensar del periódico, se fue a trabajar a La Vanguardia.
Su trabajo en La Vanguardia
Desde La Vanguardia, Miguel de los Santos Oliver defendió ideas moderadas sobre la cultura y la identidad de Mallorca y Cataluña. Él creía en la modernización de la sociedad. También sentía cierta nostalgia por la vida rural y tradicional de la Mallorca de su juventud, que estaba cambiando.
Fue uno de los fundadores del Instituto de Estudios Catalanes. Sin embargo, dejó esta institución en 1914 porque sus ideas políticas se distanciaron de las de algunos grupos.
Desde 1906, fue una figura clave en la dirección de La Vanguardia, junto con Ezequiel Boixet y Alfredo Opisso. En 1916, fue nombrado director del periódico. Bajo su dirección, La Vanguardia se convirtió en un periódico muy importante.
Miguel de los Santos Oliver fue uno de los periodistas más respetados de su tiempo. Escribía sobre política, historia y cultura. También colaboró con el periódico ABC. En 1917, fue elegido presidente del Ateneo de Barcelona.
Falleció en Barcelona el 9 de enero de 1920.
Las obras de Miguel de los Santos Oliver
Miguel de los Santos Oliver escribió muchos artículos y ensayos que luego se publicaron en varios libros. Algunos de ellos son: Cosecha periodística (1891), La cuestión regional (1899), La literatura en Mallorca (1903), Entre dos Españas (1906) y El caso Maura (1914).
También es muy conocida su serie de artículos Hojas del sábado, que se recopilaron en seis volúmenes: De Mallorca (1918), Revisiones y centenarios (1918), La herencia de Rousseau (1919), Comentarios de política y patriotismo (1919), Historias de los tiempos terribles (1920) y Algunos ensayos (1920).
Su poesía
Miguel de los Santos Oliver también escribió un libro de poemas en catalán llamado Poesies (1910). Su poesía tiene un estilo musical y refinado. A menudo expresaba nostalgia por el pasado de su Mallorca natal.
Sus narraciones
Sus narraciones en catalán están escritas con una prosa elegante y de buena calidad. En ellas, combinaba elementos de la vida cotidiana de su época con ideas de modernización. Algunas de sus narraciones son: L'illa daurada, L'hostal de la Bolla (1899), La Ciutat de Mallorques (1906) y Flors del silenci (1907).
Sus trabajos como historiador
Como historiador, escribió varios libros importantes: Mallorca durante la primera revolución, 1808-1814 (1901), Catalunya en temps de la Revolució Francesa (1911-12) y Los españoles en la revolución francesa (1914).