Miquel Batllori para niños
Datos para niños Miquel Batllori |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en catalán | Miquel Batllori i Munné | |
Nacimiento | 1 de octubre de 1909 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 9 de febrero de 2003 San Cugat del Vallés (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Catalán | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Barcelona | |
Información profesional | ||
Ocupación | Historiador, profesor universitario y lulista | |
Empleador | Pontificia Universidad Gregoriana | |
Orden religiosa | Compañía de Jesús | |
Miembro de |
|
|
Miquel Batllori i Munné (nacido en Barcelona el 1 de octubre de 1909 y fallecido en Sant Cugat del Vallès el 9 de febrero de 2003) fue un importante historiador y miembro de la Compañía de Jesús en España. Dedicó su vida al estudio y la enseñanza de la historia.
Contenido
¿Quién fue Miquel Batllori?
Los primeros años y su educación
Miquel Batllori nació en una familia donde se valoraba mucho la lectura y el arte. Su madre era de Cuba y su lengua principal en casa era el castellano. Desde pequeño, mostró un gran interés por el conocimiento.
Debido a una enfermedad llamada osteomielitis, Miquel estudió la primaria y el bachillerato en el colegio de los Jesuitas de Caspe en Barcelona. Luego, se graduó en Filosofía y Letras y también en Derecho en la Universidad de Barcelona en 1928.
Su camino en la Compañía de Jesús
En octubre de 1928, Miquel Batllori comenzó su formación para unirse a la Compañía de Jesús en el Monasterio de Gandía. Más tarde, en 1930, continuó sus estudios de humanidades en el Monasterio de Veruela.
Debido a cambios en las leyes de España en ese momento, Miquel se trasladó a Italia. Allí, continuó sus estudios de Filosofía (de 1933 a 1936) y Teología (de 1936 a 1939). Después de un periodo de conflictos en España, regresó y se hizo sacerdote en 1940.
Su carrera como profesor e historiador
Miquel Batllori enseñó en el Colegio Nuestra Señora de Montesión en Palma de Mallorca entre 1941 y 1947. Después, se mudó a Italia de forma permanente. Allí, se unió al Instituto Histórico de su Orden. Fue director de este instituto de 1954 a 1958 y también dirigió la revista Archivum Historicum Societatis Iesu durante varios años.
A partir de 1952, Miquel Batllori dio clases de Historia Moderna en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Se jubiló en 1980 y regresó a España. Entre 1993 y 1999, se publicaron 13 volúmenes con todas sus obras completas.
Sus principales áreas de estudio
Miquel Batllori se especializó en la historia de la Corona de Aragón y la cultura catalana. También investigó mucho sobre la Compañía de Jesús. Además, estudió otros temas importantes como la llegada de los europeos a América y el periodo de la Ilustración, que fue una época de grandes ideas y cambios.
Durante un periodo de gobierno autoritario en España, Miquel Batllori mantuvo contacto con personas que vivían fuera del país y con políticos que buscaban la democracia en secreto.
Obras destacadas de Miquel Batllori
Miquel Batllori escribió muchos libros y artículos sobre historia. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- Recuerdos de casi un siglo (2003, con Cristina Gatell)
- Lingüística i etnologia al segle XVIII: Lorenzo Hervás (1999)
- Estètica i musicologia neoclàssiques: Esteban de Arteaga (1999)
- Iberoamèrica: Del descobriment a la independèndencia (1999)
- Els catalans en la cultura hispanoitaliana (1998)
- Cultura i finances a l'edat moderna (1997)
- La Il¨lustració (1997)
- Les reformes religioses al segle XVI (1996)
- De l'humanisme i del Renaixement (1995)
- Baltasar Gracián i el Barroc (1996)
- De l'Edat Mitjana als temps moderns i contemporanis: Cinc converses sobre els meus escrits (1994)
- La família Borja (1994)
- Arnau de Vilanova i l'arnaldisme (1994)
- Església i societat a la Catalunya del s.XVIII (1990)
- Humanismo y Renacimiento: estudios hispano-europeos (1987)
- Llull (1987)
- Ramon Llull: antología filosòfica (1984)
- Orientacions i recerques: Segles XII-XX (1983)
- Baltasar Gracián (1983)
- Cultura e finanze, Studi della storia dei gesuiti da S. Ignazio al Vaticano II (1983)
- Vida de Ramon Llull: la vida escrita i la iconografía coetànies (1982)
- Llengua, història i societat a Mallorca i Menorca (1979)
- A través de la història i la cultura (1979)
- Galeria de personatges: De Benedetto Croce a Jaume Vicens Vives (1975)
- Algunos momentos de expansión de la historia y cultura valencianas: Discurso leído en el acto de su investidura de Doctor Honoris Causa (1975)
- Catalunya a l´epoca moderna: recerques d´història cultural i religiosa (1971)
- Baltasar Gracián en su vida y en sus obras (1967)
- Josep Finestres: epistolari (1969)
- La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos (1966)
- Il pensiero de la Rinascenza in Spagna e Portogallo (1964)
- La primera misión pontificada a Hispanoamérica 1823-1825 (1963)
- Ignasi Casanoves: reliquies literàries (1960)
- Introducción a Ramon Llull (1960)
- Ramon Llull en el món del seu temps (1960)
- Balmes i Casanoves, estudis biogràfics i doctrinals (1959)
- Vuit segles de cultura catalana a Europa (1958)
- Gracián y el barroco (1958)
- El abate Viscardo: Historia y mito de la intervención de los jesuitas en la independencia de Hispanoamérica (1953)
- Cartas del padre Bartolomé Pou al Cardenal Despuig (1946)
- Jerónimo Nadal y el Concilio de Trento (1946)
- Esteban de Arteaga (1943)
- Francisco Gustá, apologista y crítico (1941)
Reconocimientos y premios
Miquel Batllori recibió muchos premios y honores por su importante trabajo como historiador:
- Premio Nacional de las Letras Españolas en 2001.
- Socio de Honor de la Asociación de Escritores en Lengua Catalana en 1999.
- Medalla de Oro del Gobierno Balear en 1998.
- Premio de la Fundación Catalana para la Investigación en 1998.
- Cruz de Honor de Austria para las Ciencias y las Artes en 1997.
- Premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales en 1995.
- Premio Lluís Guarner de la Generalidad Valenciana en 1991.
- Premio de Honor de las Letras Catalanas en 1990.
- Premio Nacional de Historia de España en 1988 por su obra Humanismo y Renacimiento: estudios hispano-europeos.
- Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña en 1985.
- Gran Cruz de Alfonso X el Sabio en 1984.
- Creu de Sant Jordi en 1982.
- Recibió el título de Doctor honoris causa de muchas universidades, como las de Valencia (1975), Barcelona (1978), UNED (1993), Islas Baleares (1994), Politécnica de Valencia (2001), y muchas otras.
- Fue nombrado Profesor Emérito de la Facultad de Historia Eclesiástica de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1981.
- Fue miembro de varias academias importantes, como la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, la Real Academia de la Historia de Madrid y el Instituto de Estudios Catalanes.