Matías de Monteagudo para niños
Matías de Monteagudo (nacido en Villagarcía del Llano, Cuenca, en 1769 y fallecido en la Ciudad de México el 13 de octubre de 1841) fue un importante abogado y sacerdote católico español. Creía firmemente en la idea de que un país debía ser gobernado por un rey. Fue parte de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri y tuvo un papel muy activo en la política de la Nueva España (lo que hoy es México) y luego del México independiente.
Contenido
¿Cómo fueron los estudios y la carrera de Matías de Monteagudo?
Matías de Monteagudo llegó a la Nueva España en 1783. Viajó con el obispo Alonso Núñez de Haro y Peralta, quien era su familiar. Estudió en la Real y Pontificia Universidad de México, donde se graduó como doctor en Leyes y en las leyes de la Iglesia. Después de terminar sus estudios, enseñó en esa misma universidad, que era su centro de estudios, y llegó a ser su rector, es decir, el director principal.
Desde 1792, Matías de Monteagudo fue parte del Colegio de Abogados. También defendió los intereses de algunas fundaciones religiosas.
¿Qué cargos religiosos tuvo Matías de Monteagudo?
Fue párroco de la iglesia de Santa Veracruz desde 1799 hasta 1801. En marzo de ese mismo año, se unió al Oratorio de San Felipe Neri en la Ciudad de México. También fundó y dirigió una casa de ejercicios espirituales para mujeres en el Colegio de San Miguel de Belén. Desde 1816, fue canónigo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, lo que significa que era un miembro importante del grupo de sacerdotes que ayudaban al obispo en la catedral.
¿Cuál fue el papel de Matías de Monteagudo en la Independencia de México?
Matías de Monteagudo era muy leal al gobierno de los reyes. En 1808, apoyó un cambio de gobierno que ocurrió en la Nueva España, cuando el virrey José de Iturrigaray fue destituido.
En 1820, en España, un general llamado Rafael de Riego logró que el rey Fernando VII aceptara una nueva constitución, la Constitución de Cádiz, que limitaba el poder del rey y establecía una monarquía donde el rey compartía el poder con un parlamento.
¿Qué fue la Conspiración de La Profesa?
En la Nueva España, las personas que apoyaban el poder absoluto del rey se reunieron en secreto en el Oratorio de San Felipe Neri, conocido como La Profesa. Estas reuniones fueron dirigidas por Matías de Monteagudo. Como eran secretas, no se sabe con seguridad quiénes participaron, pero se cree que asistieron varias personas importantes de la época.
El objetivo principal de estas reuniones era evitar que el virrey Juan Ruiz de Apodaca jurara la Constitución de Cádiz en la Nueva España. Sin embargo, este plan no funcionó porque otras personas importantes juraron la Constitución y organizaron un grupo para hacerla cumplir.
El 31 de mayo, el virrey no tuvo más opción que jurar la Constitución. Entonces, los que se reunían en La Profesa decidieron que la mejor solución sería declarar la Independencia de México. Su idea era que, una vez independientes, un príncipe español se convirtiera en el nuevo gobernante de México.
Es muy probable que Matías de Monteagudo haya sugerido que Agustín de Iturbide fuera el líder de los ejércitos del sur para lograr la independencia. Sin embargo, Iturbide proclamó el Plan de Iguala, que era un plan diferente al que habían pensado los conspiradores, y formó el Ejército Trigarante.
¿Qué hizo Matías de Monteagudo después de la Independencia?
Cuando el Ejército Trigarante entró triunfalmente en la Ciudad de México el 28 de septiembre de 1821, Matías de Monteagudo fue una de las treinta y cinco personas que firmaron el Acta de Independencia del Imperio Mexicano.
Agustín de Iturbide lo eligió para ser miembro de la Junta Provisional Gubernativa, que fue el primer gobierno de la nueva nación desde septiembre de 1821 hasta febrero de 1822. Matías de Monteagudo falleció en la Ciudad de México el 13 de octubre de 1841.