María Manuela Campos y Seminario de García Lanza para niños
Datos para niños María Manuela Campos y Seminario de García Lanza |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | María Manuela Campos y Seminario | |
Nacimiento | 1780 La Paz (Bolivia) |
|
Fallecimiento | 1820 Bolivia |
|
Nacionalidad | Boliviana | |
Familia | ||
Cónyuge | Gregorio García Lanza | |
Conflictos | Independencia de Bolivia | |
María Manuela Campos y Seminario de García Lanza (La Paz, Imperio español, 1780 - Bolivia, 1820) fue una valiente mujer boliviana. Ella luchó por la Independencia de Bolivia junto a su esposo, Gregorio García Lanza. Su vida estuvo marcada por su compromiso con la libertad de su tierra.
Contenido
¿Quién fue María Manuela Campos?
María Manuela Campos y Seminario nació en 1780 en La Paz, que en ese tiempo era parte del Imperio español. Su familia era muy importante y adinerada en la ciudad.
Sus orígenes familiares
Su padre fue el General José Antonio Campos. Él se preocupó mucho por darle una buena educación a su hija. José Antonio Campos fue una autoridad importante en la región. Su madre se llamaba Paula Seminario.
La familia Campos venía de Andalucía, una región de España. Se habían establecido en Maracaibo a finales del siglo XVII. Con el tiempo, esta familia ganó mucho prestigio. Varios de sus miembros fueron líderes religiosos, militares o civiles.
Sus matrimonios y familia
María Manuela se casó por primera vez alrededor de 1780 con el abogado Francisco Idíaquez. Con él tuvo cuatro hijos: Benito, María Nicolasa, Manuela y Manuel. En 1801, María Manuela quedó viuda.
En 1803, se casó con Gregorio García Lanza. Él fue una figura clave en la lucha por la independencia de Bolivia. Gregorio había llegado a La Paz para ser parte del gobierno local. María Manuela y Gregorio compartían ideas revolucionarias. Tuvieron cuatro hijos juntos: María Ángela, Manuel Hilario, Gonzalo y María Josefa Isabel.
Su papel en la lucha por la Independencia
El esposo de María Manuela, Gregorio García Lanza, participó en varias batallas por la independencia. Estuvo en la lucha del 25 de mayo de 1809 en Sucre y en la del 16 de julio del mismo año en La Paz.
Un momento de gran valentía
Meses después de la lucha en La Paz, Gregorio fue capturado por el ejército realista. Los realistas eran los que apoyaban al rey de España. Gregorio fue condenado a muerte por traición.
Cuando María Manuela se enteró de que su esposo había sido capturado, fue a ver a José Manuel de Goyeneche. Él era el líder del ejército realista. María Manuela fue acompañada por sus hijos. Ella le pidió a Goyeneche que perdonara la vida de su esposo. Le explicó que si él moría, sus hijos quedarían sin padre y ella sin esposo.
Goyeneche se negó a perdonarlo. Poco después, ejecutó a Gregorio García Lanza junto con otros siete prisioneros. Entre ellos estaban Juan Bautista Sagárnaga y Pedro Domingo Murillo. Se cuenta que María Manuela, al escuchar la negativa, le dijo: "¡Que la sangre de Gregorio García Lanza caiga sobre tu frente!".
El cuerpo de Gregorio García Lanza estuvo colgado durante siete horas. Solo después de ese tiempo, su esposa pudo enterrarlo. Lo hizo con la ayuda de un sacerdote. Fue sepultado en la Iglesia de San Francisco.
Después de la pérdida de su esposo
Después de la muerte de su esposo, Goyeneche persiguió a María Manuela. Confiscó las propiedades de su esposo y la obligó a irse de La Paz. María Manuela se fue a Coroico, donde aún tenía algunas propiedades.
Permaneció allí hasta 1814. Luego regresó a La Paz y apoyó a los rebeldes que venían de Cuzco. Cuando esta rebelión fue derrotada, María Manuela tuvo que buscar refugio en Caracato y Luribay hasta 1815.
En 1816, el gobernador de la ciudad, Mariano Ricafort, ordenó arrestar y juzgar a todos los que habían apoyado a los rebeldes. María Manuela tuvo que pagar una gran suma de dinero para salvar su vida.
Aunque María Manuela no participó directamente en las batallas, su apoyo a la causa de la independencia fue muy importante. Ella se esforzó mucho por recuperar las propiedades de su esposo que le habían quitado. Aunque su estilo de vida se vio afectado, no perdió todas sus propiedades. Mantuvo una posición social hasta su fallecimiento el 18 de noviembre de 1820.
Legado y reconocimiento
María Manuela Campos y Seminario es recordada como una patriota dedicada. Historiadores como Julio César Valdez y Arturo Costa de la Torre han destacado su sacrificio.
Julio César Valdez dijo que ella "trabajó por la libertad desde que esta se inició en América". También mencionó que "sacrificó reposo, fortuna, salud y vida por la santa causa de la Independencia".
Arturo Costa de la Torre la describió como "una de las más decididas y sacrificadas patriotas de la independencia". Él escribió que "por la libertad, lo dio todo: reposo, familia y fortuna". Desde el inicio de la lucha en 1809 hasta el final de la época colonial, ella no dejó de animar a la gente contra el gobierno español. Sufrió muchas consecuencias por su apoyo a la libertad.