robot de la enciclopedia para niños

Marea Atlántica para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Marea Atlántica
MAREA ATLANTICA logo básico.svg
Líder Xan Xove
Fundación 22 de julio de 2014
Ideología Nacionalismo gallego
Democracia participativa
Socialismo democrático
Posición Izquierda a Extrema izquierda
Coalición
Anova-Irmandade Nacionalista

Equo
País España
Ayuntamiento de La Coruña
0/27
Sitio web mareatlantica.org

Marea Atlántica es un partido político de España. Se formó como un movimiento de ciudadanos y políticos de ideas progresistas en la ciudad de La Coruña. Su objetivo era participar en las elecciones municipales de mayo de 2015.

El movimiento se presentó oficialmente el 22 de julio de 2014. Para seguir adelante, necesitaban 2500 firmas de apoyo. Lo lograron el 26 de septiembre de ese año. Actualmente, forman parte de este movimiento los grupos Anova-Irmandade Nacionalista y Equo.

En las elecciones municipales del 24 de mayo de 2015, Marea Atlántica quedó en segundo lugar. Obtuvo el mismo número de asientos en el ayuntamiento que el Partido Popular. La diferencia entre ellos fue de solo 28 votos, con un 30,89% de los votos para Marea Atlántica.

Gracias al apoyo del PSOE y el BNG, el líder de Marea Atlántica, Xulio Ferreiro, se convirtió en el alcalde de La Coruña. Ocupó este cargo durante los siguientes cuatro años.

En las elecciones municipales de 2019, Marea Atlántica consiguió el 20,23% de los votos. Esto les dio seis asientos en el ayuntamiento. Después, firmaron un acuerdo con el PSdeG. Así, la socialista Inés Rey se convirtió en la nueva alcaldesa.

Para las elecciones municipales de 2023, Marea Atlántica participó sin Xulio Ferreiro como líder. Obtuvieron el 4,87% de los votos, pero no consiguieron ningún asiento en el ayuntamiento.

¿Qué hizo Marea Atlántica durante su gobierno?

Primeros 100 días: Medidas urgentes

Durante su campaña electoral, Marea Atlántica presentó un plan llamado "25 medidas urgentes". Prometieron aplicar estas medidas en sus primeros 100 días si ganaban las elecciones.

Algunas de estas medidas importantes incluían:

  • Revisar las cuentas del ayuntamiento y negociar la deuda.
  • Hacer públicos los contratos y los salarios de los funcionarios.
  • Permitir que los ciudadanos participaran en la creación de los presupuestos.
  • Reducir el salario de los miembros del gobierno municipal.
  • Detener los desalojos de viviendas.
  • Crear una ayuda económica para las familias necesitadas.
  • Bajar algunas tarifas municipales.
  • Aplicar la Ley de la Memoria Histórica.
  • Revisar el plan de urbanismo de la ciudad.
  • Evitar la especulación con los terrenos del puerto.
  • No dar dinero público a eventos que causen daño a los animales.
Archivo:Investidura alcalde Xulio Ferreiro A Coruña 2015
Xulio Ferreiro, líder de Marea Atlántica, después de las elecciones municipales de 2015. Los resultados le permitieron ser alcalde de La Coruña.

En sus primeros días de gobierno, Marea Atlántica tomó varias acciones para cumplir sus promesas. Anunciaron que no seguirían con el proyecto de un museo de coches. También dejaron de dar dinero municipal a la feria taurina anual. Además, buscaron cambiar un proyecto de avenida para hacerla más amigable para las personas.

Estas primeras decisiones, aunque prometidas en campaña, generaron algunas críticas. Hubo oposición de ciertos grupos de la ciudad y del exalcalde Carlos Negreira.

En esos primeros días, el ayuntamiento tuvo que pedir un préstamo de 10 millones de euros. Esto fue para pagar a proveedores y empleados debido a un gasto inesperado. El Partido Popular criticó esta decisión, diciendo que las cuentas estaban bien y que Marea Atlántica estaba causando una "alarma innecesaria".

¿Cómo funcionaron los procesos participativos?

En septiembre de 2015, Marea Atlántica lanzó un portal web llamado A Porta Aberta (La Puerta Abierta). Esta herramienta permite a los ciudadanos dar sus ideas y propuestas para la ciudad.

El programa más importante que se llevó a cabo a través de este portal fueron los "Orzamentos Participativos" (Presupuestos Participativos). Este programa se usó para crear el presupuesto del año 2016. Funciona así: una parte del dinero del presupuesto anual es decidida por las propuestas de los propios ciudadanos.

El proceso tiene tres fases:

  • Fase 1: Recogida de propuestas. Los ciudadanos mayores de 16 años que viven en la ciudad pueden enviar sus ideas de inversión.
  • Fase 2: Apoyos. Cualquier ciudadano puede votar por sus propuestas favoritas.
  • Fase 3: Evaluación. Los expertos del ayuntamiento revisan las propuestas más votadas. Deciden cuáles son posibles de realizar y calculan cuánto costarían.

Finalmente, se realiza una votación final. Las propuestas más votadas se llevan a cabo hasta que se agota el dinero disponible para los presupuestos participativos de ese año.

En 2016, el primer año de este programa, se destinó 1 millón de euros para toda la ciudad. Se enviaron 516 propuestas de inversión. De estas, 418 no eran posibles de realizar. De las 96 propuestas que llegaron a la fase final, 21 fueron elegidas para llevarse a cabo.

En 2017, la forma de los presupuestos cambió un poco. La ciudad se dividió en 10 distritos. El dinero destinado aumentó a 3 millones de euros. Un millón se reservó para propuestas que afectaran a toda la ciudad. El resto del dinero se dividió en partes iguales entre los 10 distritos, con 200.000 euros para cada uno.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marea Atlántica Facts for Kids

kids search engine
Marea Atlántica para Niños. Enciclopedia Kiddle.