robot de la enciclopedia para niños

Marcador del discurso para niños

Enciclopedia para niños

Los marcadores del discurso son palabras o frases que nos ayudan a organizar lo que decimos o escribimos. Son como señales que guían a la persona que nos escucha o lee, indicándole cómo debe entender la información.

Estos marcadores no forman parte de la estructura principal de una oración, por eso a menudo se separan con comas. Su función es conectar ideas y darle sentido a todo el texto o conversación. Por ejemplo, son muy útiles en textos donde se presentan argumentos.

En resumen, los marcadores del discurso sirven para que un texto sea más claro y fácil de entender, ayudando a que las ideas se conecten de forma lógica.

¿Qué son los marcadores del discurso en español?

Características principales de los marcadores

El experto en lenguaje Samuel Gili Gaya destacó varias características importantes de estas palabras o frases:

  • No dependen de la estructura de la oración.
  • Son palabras o expresiones que no cambian de forma (son invariables).
  • Pueden ser de diferentes tipos, como conjunciones o interjecciones.
  • Pueden aparecer al principio, en medio o al final de una frase o idea.
  • Ayudan a que el texto tenga coherencia y a entender su significado.
  • Algunos se usan más en el lenguaje escrito (como sin embargo), y otros en el lenguaje hablado (como así que).
  • En el habla cotidiana, a veces se usan como "muletillas" o apoyos para la conversación.

Tipos de marcadores del discurso

Los expertos José Portolés y María Antonia Martín Zorraquino clasificaron los marcadores del discurso en cinco grandes grupos, cada uno con sus propios subtipos:

  • Estructuradores de la información: Ayudan a organizar las partes de un texto.
  • Conectores: Unen ideas, mostrando relaciones de suma, consecuencia o contraste.
  • Reformuladores: Sirven para volver a decir algo de otra manera.
  • Operadores argumentativos: Refuerzan o aclaran una idea.
  • Marcadores conversacionales: Se usan en el diálogo y muestran la actitud del hablante.

Estructuradores de la información: ¿Cómo organizan el texto?

Estos marcadores nos ayudan a desarrollar y ordenar la información en un discurso.

  • Comentadores: Introducen un nuevo tema o comentario.
    • Ejemplos: pues, pues bien, así las cosas, dicho esto.
    • Ejemplo de uso: ¿Conocías a Soleiro? Él mismo. Pues se le apareció a su mujer en forma de cuervo.
  • Ordenadores: Agrupan diferentes partes de un mismo tema. Son más comunes en textos escritos.
    • Pueden indicar:
      • Apertura: Para empezar una lista o serie de ideas.
        • Ejemplos: en primer lugar, por una parte, por un lado.
      • Continuidad: Para seguir con la lista, indicando que no es el principio ni el final.
        • Ejemplos: en segundo lugar, por otra parte, asimismo, luego, después.
      • Cierre: Para señalar el final de una serie de ideas.
        • Ejemplos: por último, en fin, finalmente.
  • Digresores: Introducen un comentario que se sale un poco del tema principal, como una nota al margen.
    • Ejemplos: por cierto, a propósito, a todo esto, dicho sea de paso.

Conectores: ¿Cómo unen las ideas?

Los conectores unen una parte del discurso con otra anterior, mostrando una relación entre ellas.

  • Conectores aditivos: Añaden una idea a otra que ya se mencionó, con la misma dirección o propósito.
    • Ejemplos: incluso, además, y encima, aparte.
    • Ejemplo de uso: No iré a ver esa película. Es larga y aburrida. Aparte, he quedado para ir a la disco.
  • Conectores consecutivos: Presentan una idea como la consecuencia de algo que se dijo antes.
    • Ejemplos: pues, así pues, por tanto, por consiguiente, en consecuencia, así, entonces.
  • Conectores contraargumentativos: Unen dos ideas de forma que la segunda atenúa o contradice una posible conclusión de la primera.
    • Ejemplos: en cambio, por el contrario, antes bien, sin embargo, no obstante, con todo, ahora bien, eso sí.

Reformuladores: ¿Cómo se dice lo mismo de otra forma?

Estos marcadores introducen una nueva manera de decir algo que ya se mencionó.

  • Reformuladores explicativos: Aclaran o explican lo dicho anteriormente.
    • Ejemplos: o sea, es decir, esto es, a saber, en otras palabras.
  • Reformuladores rectificativos: Corrigen o mejoran una idea que se acaba de expresar.
    • Ejemplos: mejor dicho, mejor aún, más bien, digo.
  • Reformuladores de distanciamiento: Indican que lo que se dijo antes no es tan importante para lo que sigue.
    • Ejemplos: en cualquier caso, en todo caso, de todos modos.
  • Reformuladores recapitulativos: Resumen o concluyen lo que se ha dicho.
    • Ejemplos: en suma, en conclusión, en resumen, en pocas palabras, en definitiva, al fin y al cabo.

Operadores argumentativos: ¿Cómo se refuerzan las ideas?

Estos marcadores influyen en la fuerza de un argumento dentro de una frase, sin conectarla necesariamente con una frase anterior.

  • Operadores de refuerzo argumentativo: Hacen que la idea que introducen sea más fuerte o importante.
    • Ejemplos: en realidad, en el fondo, de hecho.
  • Operadores de concreción: Presentan una idea como un ejemplo o una forma más específica de algo general.
    • Ejemplos: por ejemplo, en concreto, en particular.

Marcadores conversacionales: ¿Cómo se usan al hablar?

Estos marcadores son muy comunes en las conversaciones y no solo dan información, sino que también muestran la actitud del hablante hacia la otra persona.

  • De modalidad epistémica: Se refieren a la posibilidad, la necesidad, la evidencia o lo que se ha oído decir.
    • Ejemplos: en efecto, claro, por lo visto, desde luego, por supuesto, sin duda.
  • De modalidad deóntica: Muestran la voluntad o los sentimientos del hablante.
    • Ejemplos: bueno, bien, vale, de acuerdo.
  • Enfocadores de alteridad: Se dirigen al oyente para establecer una relación (amistosa, cortés, etc.).
    • Ejemplos: hombre, mira, oye, vamos, por favor. También formas verbales como ves, sabes, entiendes.
  • Metadiscursivos conversacionales: Ayudan al hablante a organizar su propio discurso, como pausas para pensar.
    • Ejemplos: ya, , bueno, eh, este.

Más sobre los marcadores del discurso

Los marcadores del discurso son un campo de estudio muy activo en la lingüística. Investigaciones recientes continúan explorando cómo funcionan estas palabras y frases en el español, tanto en el habla como en la escritura, y cómo nos ayudan a comunicarnos de manera efectiva.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Discourse marker Facts for Kids

kids search engine
Marcador del discurso para Niños. Enciclopedia Kiddle.