robot de la enciclopedia para niños

María Eugenia de Beer para niños

Enciclopedia para niños

María Eugenia de Beer fue una artista grabadora que vivió en Madrid entre 1640 y 1652. Era hija del pintor Cornelio de Beer. En sus obras, siempre firmaba con el título de "doña" antes de su nombre.

¿Quién fue María Eugenia de Beer?

Sus inicios y familia

María Eugenia de Beer fue una de las primeras mujeres grabadoras conocidas en España. Aprendió el arte del grabado de su padre, Cornelio de Beer, quien también era pintor. Un historiador llamado Ceán Bermúdez la describió como una artista que grababa con mucha delicadeza.

En noviembre de 1641, María Eugenia se casó con Nicolás Merstraten. Él era de Flandes y tenía más de veinticinco años. Los padres de María Eugenia, Cornelio de Beer y Ana de Sonz, le dieron a la pareja una dote de mil ducados. Esta dote incluía dinero, joyas y muchas pinturas, probablemente hechas por su padre.

Las pinturas de la dote eran de diferentes temas. Había muchas obras religiosas, pero también algunas de mitología, como Orfeo y Juicio de París. También incluían paisajes, escenas de mar, floreros y retratos del rey Felipe IV, la reina Isabel de Borbón y el conde-duque de Olivares.

Obras destacadas de María Eugenia de Beer

Primeros trabajos conocidos (1640-1642)

Los primeros trabajos de María Eugenia de Beer que conocemos son de 1640, un año antes de su matrimonio. Creó la portada para el libro Sumo sacramento de la fe del jesuita Francisco Aguado. También hizo la portada del Tomo Segundo de los opprobios..., de fray Francisco de Rojas.

La portada de este último libro era muy original. Mostraba el título del libro en un pedestal del que salía un árbol con una cruz. Sobre el árbol, en óvalos, estaban los retratos del rey Felipe IV, el príncipe Baltasar Carlos y el conde-duque de Olivares. Los tres estaban unidos por una rama del árbol.

En 1641, grabó el frontispicio para los Discursos espirituales de Juan de Palafox y Mendoza. Esta obra incluía un retrato de la reina Isabel de Borbón, flanqueado por las santas Isabel de Hungría e Isabel de Portugal.

Una de sus obras más admiradas es el retrato de Diego de Narbona, de 1642. Este grabado, hecho con aguafuerte y buril, se basó en un dibujo de Juan Bautista Maíno. Muestra a Narbona en un medallón ovalado con figuras de sirenas.

Trabajos posteriores (1643-1652)

En 1643, María Eugenia de Beer realizó la portada del libro Guerra de Flandes del cardenal Guido Bentivoglio. Ese mismo año, creó la portada y veintiocho grabados para el libro Exercicios de la gineta al príncipe nuestro señor D. Baltasar Carlos de Gregorio de Tapia y Salcedo. Estos grabados mostraban escenas de doma de caballos, caza y tauromaquia, junto a un retrato del príncipe Baltasar Carlos de catorce años.

En 1644, hizo las portadas para Praxis totius moralis theologiae de José Rocaful y Sermones varios de festividades y santos de Andrés Semple de Tovar. En este último, también grabó un retrato de Gregorio de Tapia.

En 1645, grabó la portada de Instituciones políticas... de Diego de Tovar Valderrama. Esta portada incluía un nuevo retrato del príncipe Baltasar Carlos, rodeado de figuras que representaban la Fe y la Justicia.

Su última obra conocida es el retrato del venerable Alonso Rodríguez, para el libro Vida, hechos, y doctrina del venerable hermano Alonso Rodríguez, publicado en 1652. Después de esta fecha, no tenemos más información sobre la artista.

El Cuaderno de aves

María Eugenia de Beer también creó un Cuaderno de aves, que contenía veinticinco grabados de pájaros. Este cuaderno estaba dedicado al príncipe Baltasar Carlos. Al principio del cuaderno, había un poema escrito por la propia María Eugenia, dirigido al príncipe.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: María Eugenia de Beer Facts for Kids

kids search engine
María Eugenia de Beer para Niños. Enciclopedia Kiddle.