Lydia Kúper de Velasco para niños
Lydia Kúper de Velasco (nacida en Lodz, el 21 de agosto de 1914, y fallecida en Madrid, el 8 de febrero de 2011) fue una destacada traductora. Nació en una ciudad que en ese momento formaba parte del Imperio ruso, y más tarde se convirtió en ciudadana española.
Lydia fue parte de un grupo especial de traductores conocido como el Grupo de Moscú. Este grupo se dedicó a traducir al español muchas de las grandes obras de la literatura rusa. Gracias a su trabajo, pudimos leer en nuestro idioma libros de autores muy importantes como León Tolstói, Fiódor Dostoyevski, Borís Pasternak y Aleksandr Pushkin, entre otros.
Datos para niños Lydia Kúper de Velasco |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1914 Lodz (Imperio ruso) |
|
Fallecimiento | 8 de febrero de 2011 Madrid (España) |
|
Familia | ||
Cónyuge | Gabriel León Trilla | |
Información profesional | ||
Ocupación | Traductora | |
Contenido
¿Cómo fue la vida temprana de Lydia Kúper?
Lydia Fridman nació en Lodz, Polonia, en 1914. Su familia era de origen judío. Cuando su padre falleció, la familia se mudó a Odesa, una ciudad en Ucrania.
En 1920, debido a un conflicto en Rusia, su familia emigró a Vigo, España. Allí, Lydia pasó su infancia. Más tarde, se trasladó a Madrid para estudiar en la universidad.
Sus estudios y primeros pasos
En Madrid, Lydia estudió Filosofía y Letras. En marzo de 1930, se unió al Ateneo Científico, Literario y Artístico de Madrid, un lugar importante para el aprendizaje y la cultura.
Lydia también participó en la creación de periódicos estudiantiles. Uno de ellos fue Rebelión, un semanario donde los estudiantes compartían sus ideas. También firmó un manifiesto de protesta de la Federación Universitaria Hispanoamericana (F.U.H.A).
A los 21 años, Lydia conoció en Madrid a Gabriel León Trilla. Él era un maestro de francés. Se casaron y Lydia se convirtió en profesora de Historia en el Instituto Velázquez de Madrid.
¿Qué hizo Lydia Kúper durante la Guerra Civil Española?
El inicio de la Guerra Civil Española (1936-1939) cambió la vida de Lydia. Ella dejó su trabajo como profesora. Como dominaba muy bien el idioma ruso, empezó a trabajar como traductora e intérprete.
Ayudó a la República Española y a los asesores militares soviéticos que estaban en España. Su esposo, Gabriel Trilla, también participó en el conflicto.
En 1939, antes de que terminara la guerra, Lydia tuvo que salir de España. Viajó en uno de los últimos aviones que salieron del país. El avión tuvo un aterrizaje de emergencia en Argelia, donde Lydia se rompió un brazo.
Lydia estuvo un tiempo en Orán, Argelia, hasta que pudo viajar a Marsella y luego a París. Desde allí, se unió a un grupo de españoles que se dirigían a Moscú, la capital de la Unión Soviética.
Mientras tanto, Gabriel Trilla se fue a Francia. Lamentablemente, falleció en septiembre de 1945. Algunos de los familiares de Lydia que se quedaron en España también enfrentaron dificultades.
¿Cómo fue su vida en la Unión Soviética?
Durante su tiempo en la Unión Soviética, Lydia continuó trabajando como traductora e intérprete. Tradujo para editoriales y para el estado soviético.
En la URSS, Lydia se casó con Leoncio Velasco Hernández, un piloto español. Tuvieron un hijo llamado Luciano. A partir de entonces, Lydia empezó a firmar sus traducciones como Lydia Kúper de Velasco.
Desde la Unión Soviética, Lydia tradujo a muchos autores rusos famosos. Entre ellos estaban León Tolstói, Fiódor Dostoyevski, Borís Pasternak y Aleksandr Pushkin. Fue en esta época cuando formó parte del 'Grupo de Moscú', un equipo de intelectuales que tradujeron los clásicos de la literatura rusa al español. Estas traducciones se publicaron en España en los años 50 y 60.
¿Cuándo regresó Lydia Kúper a España?
Lydia y su hijo Luciano regresaron a España en 1957. Lamentablemente, Luciano falleció poco después en Madrid.
En España, Lydia siguió trabajando como traductora para varias editoriales.
La traducción de Guerra y Paz
Una de sus traducciones más famosas fue la de Guerra y Paz, una obra maestra de León Tolstói. Lydia trabajó en esta traducción durante cinco años, entre 1999 y 2003.
Su traducción de Guerra y Paz es considerada una de las mejores del ruso al español. Se dice que es muy fiel al original y que logra transmitir cada detalle del escritor ruso.
Lydia Kúper de Velasco falleció en Madrid el 8 de febrero de 2011, a los 96 años de edad.