Loza de Hellín para niños
La loza de Hellín es un tipo de cerámica especial, de color blanco y con decoraciones sencillas, casi siempre en azul. Es muy parecida a la loza que se hacía en otros lugares de España, como Fajalauza, Muel, Talavera y Teruel. Se sabe que se fabricaba en Hellín desde mediados del siglo XVII. Su producción terminó alrededor de 1890, cuando la loza de Manises se hizo más popular.
Contenido
Historia de la Loza de Hellín
Hellín, una localidad que hoy forma parte de la provincia de Albacete, fue en el pasado parte del antiguo Reino de Murcia. Más tarde, esta zona fue entregada a la Orden de Santiago. La región estuvo un poco olvidada hasta la llegada de los moriscos, un grupo de personas que desarrollaron mucho la agricultura, la producción de seda y la artesanía de barro en el valle de Ricote.
Cuando estas personas fueron expulsadas de España en 1614, la zona de Hellín sufrió mucho y quedó en una situación difícil. Esta situación duró hasta que la Orden de Santiago se disolvió y sus tierras fueron repartidas.
¿Cuándo se empezó a fabricar la loza de Hellín?
No se sabe exactamente cuándo comenzó la producción de loza en Hellín. La primera vez que se menciona algo relacionado es una cruz hecha de azulejos que tiene la fecha de 1721. Los primeros alfareros (personas que hacen objetos de barro) de los que se tiene registro fueron Juan de Padilla, Rafael Padilla y su esposa Catalina Pérez. Rafael y Catalina hicieron el suelo de azulejos de la iglesia del Rosario en Hellín.
Características de la Loza de Hellín
La loza esmaltada de Hellín se puede clasificar en varios tipos según sus colores:
- Loza blanca
- Loza bicolor (azul y ocre)
- Loza tricolor (azul, ocre y un color morado oscuro)
- Loza blanquiazul
- Loza con muchos colores (policromada)
La loza de Hellín era de mejor calidad que otras piezas de barro más sencillas. La loza más típica de Hellín tiene una capa blanca brillante que la hace impermeable. Esta capa se lograba con una primera cocción. Para la decoración, se usaban colores como el azul cobalto, el óxido de hierro y el negro de manganeso, que se aplicaban antes de una segunda cocción.
Las arcillas que se usaban para hacer esta loza venían de canteras que estaban entre el camino de Pozohondo y el cementerio de Hellín.
¿Qué objetos se hacían con esta loza?
Los objetos que más se producían eran:
- Fuentes grandes
- Lebrillos (recipientes grandes, aquí llamados zafas)
- Platos para la mesa
En menor cantidad, también se hacían:
- Jarras
- Especieros (recipientes para especias)
- Albarelos (recipientes para medicinas o ungüentos)
- Bacías (recipientes para afeitarse)
Motivos y Diseños de la Loza
Los diseños de la loza de Hellín se parecían mucho a los de otros centros importantes de cerámica en España, especialmente a los de Villafeliche en Aragón y, en menor medida, a los de Fajalauza.
Los dibujos más comunes eran:
- Bordes con hojas
- Pequeños ramos de flores
- Hojas de helecho
- Flores de cuatro pétalos
- Hojas con forma de trébol
- Hojas de palmera
- Un tipo de borde llamado "cenefa talaverana"
Menos comunes eran los dibujos de animales, como el águila de dos cabezas. Un diseño muy especial y propio de Hellín es la colleja, que es una hierba silvestre que crece entre el trigo y que se usa en la cocina tradicional de La Mancha.
Loza en la Decoración de Edificios
Aunque no hay muchos ejemplos, la cerámica de Hellín también se usó para decorar edificios. Algunos ejemplos son:
- Placas con los nombres de las calles.
- Algunas lápidas.
- Tejas de color azul brillante, como las que todavía se pueden ver en la cúpula de la torre de la iglesia de la Asunción de Hellín y en la iglesia principal de Chinchilla.
- Una cruz de azulejos fechada en 1721, que se encontró en una casa del barrio de San Roque de Hellín.
¿Dónde se pueden ver muestras de esta loza?
Hoy en día, se pueden encontrar ejemplos de la loza de Hellín en varios museos y colecciones, como:
- El Museo de Cerámica González Martí
- El Museo de Cerámica de Chinchilla de Montearagón
- El Museo Cau Ferrat
- La Fundación Francisco Godia
- El Museo de Bellas Artes de Murcia
- El Museo Arqueológico Municipal de Caravaca
- El Museo Arqueológico Municipal de Lorca
- También en algunos museos de iglesias y en colecciones privadas.