robot de la enciclopedia para niños

Terreno inundable para niños

Enciclopedia para niños

Un terreno inundable es una zona de tierra plana o ligeramente ondulada que se encuentra junto a un río, arroyo o lago y que, de vez en cuando, se cubre de agua. Aunque muchos lugares podrían inundarse, este término se usa para las áreas que se inundan con cierta frecuencia.

Los terrenos inundables pueden ser de dos tipos:

  • Naturales: Son las llanuras aluviales, formadas por el propio río.
  • Por acción humana: Son terrenos que se inundan debido a lo que las personas han construido o hecho en el lugar.

Gracias a las inundaciones periódicas, las llanuras aluviales suelen tener suelos muy fértiles. Esto se debe a que el agua de la inundación deposita nutrientes, lo que es muy bueno para la agricultura. Por ejemplo, grandes zonas agrícolas como las cuencas de los ríos Misisipi y Nilo aprovechan mucho estas tierras.

Las ciudades y las zonas de cultivo se han desarrollado cerca de los terrenos inundables para aprovechar la riqueza del suelo y el agua dulce. Sin embargo, el riesgo de inundaciones ha hecho que se busquen formas de controlarlas.

Los terrenos inundables más antiguos que conocemos se formaron hace muchísimo tiempo, en una era geológica llamada Paleoproterozoico.

¿Cómo funcionan los ecosistemas en los terrenos inundables?

Los terrenos inundables son hogar de muchos tipos de seres vivos y son muy productivos. Cambian mucho con el tiempo y el espacio, lo que los convierte en ecosistemas con una gran variedad de especies. Lo más especial de estos lugares es el "pulso de inundación", que es el ciclo de inundación y secado que ocurre cada año.

Las inundaciones traen materiales ricos en nutrientes y liberan más nutrientes del suelo seco cuando el agua lo cubre. Cuando las plantas terrestres quedan bajo el agua, al descomponerse, también añaden nutrientes. La parte del río que se inunda cerca de la orilla es un lugar perfecto para muchas especies acuáticas. Por eso, muchos peces ponen sus huevos cuando empieza la inundación. Los peces deben crecer rápido durante la inundación para sobrevivir cuando el nivel del agua baja. Cuando el agua se retira, aparecen muchos microorganismos y las orillas se secan, permitiendo que crezcan plantas terrestres que ayudan a mantener la tierra firme.

Archivo:Achterwehr (129456655)
Un campo bajo en Achterwehr, Alemania, inundado por el desbordamiento de un curso de agua cercano.

Los seres vivos de los terrenos inundables crecen y mueren rápidamente cada año. Esto les ayuda a colonizar grandes áreas de la llanura aluvial. Por ejemplo, los árboles en estas zonas crecen deprisa y aguantan bien si sus raíces se mueven. Otros animales, como las aves, aprovechan la gran cantidad de alimento que aparece con el pulso de la inundación.

Los ecosistemas de los terrenos inundables tienen diferentes zonas de vida. En Europa, si te alejas del río, encuentras distintas comunidades de plantas: primero, plantas de la orilla (que suelen ser anuales); luego, juncos y carrizos; después, arbustos de sauce; más allá, bosques de sauces y álamos; luego, bosques de robles y fresnos; y finalmente, bosques de hojas anchas. Las actividades humanas han creado praderas húmedas que han reemplazado gran parte del ecosistema original. Estas zonas reflejan cómo la humedad y el oxígeno del suelo cambian, lo que a su vez se relaciona con la frecuencia de las inundaciones.

Los bosques antiguos de los terrenos inundables en Europa estaban dominados por robles, olmos y carpes. Pero las acciones humanas han cambiado esta composición, aumentando el fresno y el arce, y disminuyendo el roble.

Los terrenos inundables en zonas semiáridas tienen menos especies, ya que estas deben adaptarse a periodos de sequía y de inundación. Una sequía muy fuerte puede dañar el ecosistema, impidiendo que se recupere bien cuando se inunda.

En el siglo XIX, los bosques de los terrenos inundables representaban solo el 1% del paisaje europeo. Gran parte de ellos han sido talados por la actividad humana, aunque se han visto menos afectados que otros tipos de bosques. Esto los convierte en lugares importantes para proteger la diversidad de seres vivos. La destrucción de estos ecosistemas por el hombre se debe principalmente al control de inundaciones, la construcción de represas y la transformación de estas tierras para la agricultura. El transporte y la eliminación de residuos también los dañan. Esto provoca que estos ecosistemas se dividan en pequeños fragmentos, lo que lleva a la pérdida de poblaciones y de diversidad. El control de inundaciones crea una separación más marcada entre el agua y la tierra, lo que reduce la variedad física. Los bosques de los terrenos inundables protegen los ríos de la erosión y la contaminación, y también reducen el impacto de las crecidas.

Las alteraciones humanas en los ecosistemas de terrenos inundables en zonas templadas dificultan entender cómo funcionan de forma natural. Los ríos tropicales sufren menos el impacto humano y sirven como modelo para entender los ecosistemas de terrenos inundables en zonas templadas, ya que se cree que comparten muchas características.

Tipos de terrenos inundables

Terrenos inundables naturales

Las llanuras aluviales se formaron por el depósito de materiales que los ríos o arroyos arrastraron durante grandes crecidas. Con el tiempo, estos materiales crearon planicies con poca inclinación y suelos muy fértiles, ideales para la agricultura. Estos terrenos inundables son, a menudo, ecosistemas muy ricos.

Los terrenos naturalmente inundables pueden tener diferentes características:

  • Conos de deyección o abanicos aluviales: Formaciones en forma de abanico donde un río deposita sedimentos al salir de una montaña.
  • Deltas fluviales: Zonas donde un río se divide en varios brazos antes de desembocar en un mar o lago, depositando sedimentos.
  • Llanuras aluviales: Las planicies formadas por los depósitos de los ríos.
  • Llanuras costeras: Zonas cercanas al mar que se inundan durante mareas muy altas.
  • Sabanas inundadas: Grandes extensiones de pastizales que se inundan periódicamente.
  • Depresiones: Zonas de tierra que están por debajo del nivel del mar y se inundan con agua del mar o de ríos cercanos, como la Laguna de La Niña en Perú.

Existen diferentes tipos de construcciones para proteger las áreas que se inundan de forma natural:

  • Defensas ribereñas: Muros o diques construidos a lo largo de los ríos.
  • Pólderes: Terrenos bajos ganados al mar o a lagos, protegidos por diques.
  • Camellones o Waru-Waru: Montículos de tierra elevados para cultivar en zonas inundables, como los que se usan cerca del lago Titicaca.

Terrenos inundables por acción humana

A veces, los terrenos se inundan debido a las actividades de las personas.

Terrenos que se inundan a propósito

Estos son terrenos que se usan como áreas de expansión para que el agua de una inundación se extienda y así proteger zonas más importantes río abajo. La frecuencia con la que se inundan varía mucho, desde una vez al año hasta una vez cada 10 o 20 años. Normalmente, estas tierras se usan para la agricultura o la ganadería, y el tiempo que permanecen inundadas es de pocos días, por lo que no afecta mucho su uso.

Las obras que se construyen para esto pueden ser de varios tipos:

  • Presas: Una barrera que cruza un río y forma un embalse. Su objetivo puede ser retener un gran volumen de agua que llega rápidamente y soltarla poco a poco, para que el caudal no cause daños río abajo.
  • Defensas ribereñas: Obras paralelas al río que tienen estructuras que permiten que el agua entre a los terrenos cuando es necesario.

Terrenos inundables por malas decisiones humanas

  • Daños por ocupar el lecho mayor de los ríos: Los ríos tienen un cauce principal por donde fluye el agua la mayor parte del tiempo. Pero también tienen un "lecho mayor" que se inunda cuando hay crecidas grandes, por ejemplo, cada 5 o 10 años. Las personas que viven cerca de los ríos suelen conocer este comportamiento. Sin embargo, si se construye una represa, el río cambia su comportamiento río abajo. Las inundaciones que antes ocurrían cada pocos años, ahora pueden tardar mucho más en suceder, por ejemplo, cada 100 o 120 años, gracias al efecto regulador de la represa. Esto hace que la gente olvide el riesgo y empiece a construir en esos terrenos "recuperados", ocupando el lecho mayor del río.

Pero las personas no siempre saben cómo funciona la capacidad de una represa y sus límites. Una represa puede controlar crecidas de cierta magnitud, pero no una inundación mucho más grande. En esa situación, para proteger la estructura de la represa, los operadores se ven obligados a soltar más agua de lo normal. Esta agua encontrará un cauce más pequeño debido a las construcciones humanas y, por lo tanto, inundará los terrenos cercanos, causando muchos daños.

  • Inundación por obstrucción de ríos y arroyos: La construcción de un puente, si no está bien diseñado, puede causar inundaciones graves en los terrenos que están río arriba de la obra.
  • Inundaciones por el aumento de la impermeabilización del suelo: En las ciudades construidas cerca de ríos, las calles y edificios cubren gran parte del suelo, impidiendo que el agua de lluvia se filtre en la tierra. Esto hace que más agua corra por la superficie y llegue a los ríos y arroyos, que no están preparados para tanto volumen. Como resultado, se producen inundaciones en terrenos que antes no se inundaban, o que no lo hacían con tanta frecuencia.

Zonas de inundación periódica y ocasional

Podemos distinguir diferentes zonas en un terreno inundable:

  • Terreno inundable periódico: Se inunda regularmente, casi cada año. Esta inundación cambia las condiciones del lugar, por lo que la vegetación que crece aquí es especial y resistente al agua.
  • Terreno inundable ocasional: Solo se inunda durante crecidas muy grandes y poco comunes. Las crecidas depositan sedimentos y el nivel del agua subterránea suele estar cerca de la superficie, lo que lo hace bueno para la agricultura. Muchas personas viven en estas zonas, por lo que las inundaciones excepcionales pueden ser muy graves.

¿Cómo se controlan las inundaciones?

Algunos de los peores desastres naturales de la historia (sin contar las hambrunas y enfermedades) han sido las inundaciones de ríos, especialmente en el río Amarillo en China. La peor de ellas, y el peor desastre natural registrado, fue la inundación de China en 1931, que se estima causó millones de muertes. Antes de esta, la crecida del río Amarillo en 1887 mató a cerca de un millón de personas.

La extensión de una inundación en un terreno inundable depende en parte de la magnitud de la crecida, que se mide por su "período de retorno" (cada cuánto tiempo se espera que ocurra una inundación de esa magnitud).

En Estados Unidos, la Agencia Federal de Gestión de Emergencias (FEMA) tiene un programa de seguro contra inundaciones. Este programa ofrece seguros a las propiedades en zonas propensas a inundaciones, según lo que muestran los mapas de riesgo. Estos mapas suelen indicar la zona que se inundaría en una crecida de "100 años", es decir, una inundación que tiene un 1% de probabilidad de ocurrir cada año.

Cuando se ha estudiado un río en detalle, la zona de inundación de 100 años también incluye el "cauce de inundación". Esta es la parte más importante del terreno inundable, que incluye el canal del río y cualquier área cercana que debe mantenerse libre de construcciones para no bloquear el flujo del agua o reducir el espacio para el almacenamiento de las aguas de la inundación. Otro término común es "Área Especial de Peligro de Inundación", que es cualquier área que puede ser inundada por una crecida de 100 años. Un problema es que cualquier cambio en la cuenca del río, río arriba, puede afectar la capacidad de la zona para manejar el agua y, por lo tanto, cambiar los niveles de las inundaciones periódicas. Por ejemplo, un gran centro comercial y un estacionamiento pueden elevar los niveles de las crecidas, pero los mapas rara vez se actualizan y a menudo quedan desactualizados por el desarrollo posterior.

Para que una propiedad en una zona de inundación pueda obtener un seguro con ayuda del gobierno, la comunidad local debe tener reglas que protejan el cauce de inundación. También se exige que las nuevas casas construidas en estas zonas se eleven al menos hasta el nivel de la inundación de 100 años. Las construcciones comerciales pueden elevarse o hacerse resistentes al agua hasta ese nivel o más. En algunas zonas sin información detallada, se puede pedir que las estructuras se eleven al menos dos pies por encima del nivel del suelo circundante. Además, muchos gobiernos estatales y locales tienen normas de construcción más estrictas que las exigidas por el programa federal. El gobierno de EE. UU. también apoya iniciativas para reducir los riesgos de inundación. Por ejemplo, el Programa de Mitigación de Riesgos de California ayuda a financiar proyectos para reducir el impacto de las inundaciones. Algunas ciudades enteras, como English (Indiana), se han reubicado completamente para salir de la zona inundable. Otras medidas más pequeñas incluyen comprar y demoler edificios propensos a inundaciones o hacerlos resistentes al agua.

En algunos terrenos inundables, como los del delta interior del Níger en Malí, las inundaciones anuales son una parte natural de la ecología local y de la economía rural. Permiten cultivar alimentos gracias a la agricultura que se practica cuando el agua se retira. Sin embargo, en Bangladés, que ocupa el delta del Ganges, las ventajas del suelo fértil se ven muy afectadas por las frecuentes inundaciones causadas por ciclones y las lluvias anuales del monzón. Estos eventos climáticos extremos causan grandes problemas económicos y la pérdida de vidas en esta región tan poblada.

Archivo:Flooding of Pampanga River after Typhoon Quinta (Molave), Santa Rosa, Nueva Ecija
Inundación del terreno inundable del río Pampanga tras el tifón Quinta, 2020 (vista desde el puente de Santa Rosa).

Galería de imágenes

Ver también

  • Bosque de várzea, un tipo de bosque que se inunda periódicamente en la Amazonia.
  • Depresión (geografía)
  • Anexo:Tierra bajo el nivel del mar
kids search engine
Terreno inundable para Niños. Enciclopedia Kiddle.