robot de la enciclopedia para niños

Laboratorio clínico para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:LabMachines
Laboratorio de un hospital con numerosos analizadores automatizados.

Un laboratorio clínico es un lugar muy importante donde científicos y técnicos especializados estudian muestras del cuerpo humano. Su trabajo ayuda a entender cómo funciona nuestro cuerpo, a prevenir enfermedades y a encontrar la mejor manera de cuidarnos. Es como un detective de la salud que usa herramientas especiales para descubrir pistas.

En estos laboratorios, se usan métodos de diferentes ciencias como la bioquímica (que estudia las sustancias químicas del cuerpo), la hematología (que estudia la sangre), la inmunología (que estudia cómo nos defendemos de las enfermedades) y la microbiología (que estudia los seres vivos muy pequeños).

Los profesionales del laboratorio analizan muchos tipos de muestras, como sangre, orina, heces, y otros líquidos del cuerpo. Estas muestras se obtienen de pacientes que visitan el laboratorio o de personas que están en el hospital. Por eso, los laboratorios suelen estar en lugares de fácil acceso, cerca de las áreas de consulta, urgencias o donde se encuentran los pacientes.

Entre los profesionales que trabajan en un laboratorio clínico hay químicos, farmacéuticos, biólogos, bacteriólogos y otros especialistas con formación universitaria. Todos ellos trabajan juntos para obtener información valiosa sobre nuestra salud.

¿Qué áreas tiene un laboratorio clínico?

Un laboratorio clínico está organizado en diferentes secciones para poder realizar todos los análisis de forma eficiente.

  • Sala de espera y recepción: Aquí es donde los pacientes esperan su turno para ser atendidos.
  • Cubículos de toma de muestras: Son los lugares donde se recogen las muestras necesarias para los análisis.
  • Secciones de Laboratorio: Cada sección se especializa en un tipo de estudio:
    • Hematología: En esta sección se estudia la sangre. Se realizan pruebas para ver los diferentes componentes de la sangre, como los glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.
    • Bioquímica clínica: Aquí se analizan sustancias químicas en la sangre y la orina. Por ejemplo, se mide el nivel de azúcar (glucosa) o de colesterol. También se estudian los gases en la sangre para ver cómo funciona la respiración.
    • Microbiología: Esta sección busca microorganismos como bacterias o virus en las muestras.
    • Coproparasitología: Se encarga de buscar parásitos en las heces.
    • Bacteriología: Examina la presencia o actividad de bacterias en diferentes muestras del cuerpo.
    • Inmunología: Aquí se estudian los anticuerpos y otras partes del sistema inmunitario, que es el encargado de defendernos de las enfermedades.
    • Hormonas: Se analizan las diferentes hormonas del cuerpo para ver si el sistema endocrino (que produce las hormonas) funciona correctamente.
    • Marcadores especiales: En esta sección se buscan sustancias que pueden indicar la presencia de ciertas enfermedades, ayudando a los médicos a detectarlas y a seguir su evolución.

¿Qué precauciones se toman en un laboratorio?

Las personas que trabajan en un laboratorio clínico deben tener mucho cuidado, ya que están expuestas a diferentes riesgos. Por eso, siempre usan equipos de protección y siguen normas de seguridad muy estrictas.

  • Exposición a microorganismos: Al manipular muestras de sangre o líquidos corporales, existe la posibilidad de entrar en contacto con microorganismos. Por eso, se usan guantes y otras barreras de protección.
  • Exposición a sustancias químicas: En el laboratorio se usan diferentes sustancias químicas para los análisis. Los trabajadores deben manejarlas con mucho cuidado y seguir protocolos de seguridad.
  • Heridas: Existe el riesgo de cortarse o pincharse con objetos afilados, como agujas o vidrios. Se usan contenedores especiales para desechar estos objetos de forma segura.
  • Alergias: Algunas personas pueden ser alérgicas al látex de los guantes, por lo que se usan guantes de otros materiales.
  • Caídas: Si se derraman líquidos, el suelo puede volverse resbaladizo. Por eso, se limpia de inmediato cualquier derrame.
  • Molestias físicas: Pasar mucho tiempo de pie o sentado, o hacer movimientos repetitivos, puede causar dolor muscular. Se recomienda hacer pausas y estiramientos.
  • Quemaduras: Algunos equipos o sustancias pueden estar calientes, por lo que se toman precauciones para evitar quemaduras.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Medical laboratory Facts for Kids

kids search engine
Laboratorio clínico para Niños. Enciclopedia Kiddle.