Melodía para niños
Una melodía es una serie de sonidos musicales que se unen para formar una idea completa. Imagina que es como una frase en un idioma, pero hecha con notas. Se desarrolla a lo largo del tiempo y tiene su propio significado dentro de una pieza musical.
Una melodía combina principalmente la altura de los sonidos (si son agudos o graves) y el ritmo (cuánto duran los sonidos). A veces, la palabra "melodía" también se usa para hablar de cómo cambian otros elementos musicales, como el timbre (el "color" del sonido, por ejemplo, si suena a flauta o a violín). Piensa en la melodía como la parte principal de una canción, lo que más se destaca, mientras que el acompañamiento es el fondo.
Contenido
Origen de la palabra "melodía"
La palabra "melodía" llegó al español desde el latín antiguo, "melodia". Esta, a su vez, viene del griego "melōdía", que significaba "canto coral". Estaba formada por dos partes: "melos", que quería decir "canción" o "música", y "ōdḗ", que significaba "canto".
Historia de la melodía en la música
Desde el siglo XIII hasta el siglo XVI, la música en Occidente se basaba mucho en la polifonía, que es cuando varias melodías suenan al mismo tiempo. A este estilo se le llama contrapunto. En este tipo de música, cada parte de la pieza era una melodía diferente que se unía a las demás.
Después del Renacimiento, la música cambió y se centró más en la armonía. Esto significa que se empezó a dar más importancia a cómo suenan las notas juntas (los acordes). En este nuevo estilo, una melodía principal se destacaba sobre las demás, y solía ser la que estaba en la parte más alta de la música. Las otras partes servían de acompañamiento. A esto se le conoce como melodía acompañada.
¿Cómo es una melodía?
Las melodías suelen estar hechas de frases musicales o pequeños fragmentos llamados motivos. A menudo, estas frases se repiten de diferentes maneras a lo largo de una canción.
Podemos describir una melodía por cómo se mueven sus notas (si suben o bajan), por los espacios entre las notas (llamados intervalos), por su extensión (cuántas notas abarca), y por cómo crea tensión y relajación.
Una melodía se piensa de forma "horizontal", es decir, como una secuencia de sonidos que ocurren uno después del otro en el tiempo. Esto es diferente de un acorde, donde los sonidos suenan al mismo tiempo (de forma "vertical"). Aunque una melodía puede tener muchos cambios, sigue siendo percibida como una sola idea musical.
Partes de una melodía
Es difícil dar una definición única de melodía porque hay muchos estilos y tipos. Sin embargo, en la música europea y en la música popular del siglo XX, las melodías suelen tener patrones de sonidos claros y repetitivos.
En la música clásica del siglo XX, los compositores empezaron a usar una mayor variedad de alturas de notas. Aunque la escala tradicional de siete notas (diatónica) seguía usándose, la escala de doce notas (cromática) se hizo muy común.
Los elementos más importantes de cualquier melodía son:
- Duración: cuánto tiempo suena cada nota.
- Altura: si la nota es grave o aguda.
- Timbre: el "color" o calidad del sonido (por ejemplo, el sonido de un violín es diferente al de una trompeta).
- Textura: cómo se combinan las diferentes partes de la música.
- Intensidad: qué tan fuerte o suave suena la nota.
Aun así, una melodía puede reconocerse incluso si se toca con diferentes instrumentos o a diferentes volúmenes.
Ejemplos de melodías en diferentes estilos
Cada estilo musical usa la melodía de una forma especial:
- En el jazz, los músicos usan una melodía principal, llamada "head", como punto de partida para improvisar.
- En el rock y la música popular, las canciones suelen tener una o dos melodías principales (la de la estrofa y la del estribillo) que se repiten.
- La música clásica de la India se enfoca mucho en la melodía y el ritmo, y menos en los acordes.
- La música de gamelán de Bali a menudo usa variaciones complejas de una sola melodía que se tocan al mismo tiempo. Esto se llama heterofonía.
- En la música clásica europea, los compositores presentan una melodía inicial, o tema, y luego crean variaciones de ella. La música clásica a menudo tiene varias capas melódicas sonando a la vez (polifonía), como en las fugas. A veces, las melodías se construyen a partir de pequeños fragmentos llamados motivos, como el famoso inicio de la Quinta Sinfonía de Beethoven. Richard Wagner popularizó el leitmotiv, que es una melodía asociada a una idea, persona o lugar.
- En la música popular y la música clásica tradicional, la altura y la duración de las notas son lo más importante en las melodías. Sin embargo, en la música clásica de los siglos XX y XXI, el timbre ha ganado importancia.
¿Qué es una voz o parte en música?
El término "voz" o "parte" en música se refiere a la música que toca un solo instrumento o canta una sola persona (o un grupo de los mismos instrumentos/voces) dentro de una obra más grande. Por ejemplo, en un cuarteto de cuerdas, hay partes separadas para el primer violín, el segundo violín, la viola y el violonchelo.
Las partes pueden ser "externas" (las de arriba y abajo) o "internas" (las del medio). La "escritura de partes" es el arte de componer estas voces para que suenen bien juntas.
La melodía se diferencia de la armonía en que la melodía son notas que suenan una después de otra, mientras que la armonía son notas que suenan al mismo tiempo.
En la música con varias melodías (polifonía), la palabra "voz" se usa para hablar de una sola línea melódica. No significa que tenga que ser cantada, puede ser tocada por un instrumento.
Características generales de las melodías
Aunque las melodías varían mucho entre culturas, hay algunas características que suelen tener:
- Es una serie de notas.
- Se desarrolla de forma lineal (una tras otra).
- Contiene sonidos de diferentes alturas.
- Es la parte principal de la pieza.
- Está muy relacionada con el ritmo.
- Está formada por una secuencia de motivos conectados.
- El acompañamiento (ritmo y armonía) suele seguir a la melodía.
- Suele girar alrededor de un centro musical (tonal, atonal o modal).
- Es el "dibujo" principal de una pieza musical.
Además, para que una melodía sea percibida como tal, debe:
- Dar una sensación de principio y fin, como una unidad.
- Transmitir una idea.
- Ser fácil de recordar o reconocer.
La melodía y los derechos de autor
Las melodías están protegidas por los derechos de autor. Esto significa que una melodía original es una creación intelectual y no puede ser usada o copiada sin permiso. Para que una melodía esté protegida, debe ser creativa y tener algo especial.
Por ejemplo, una sola nota o un ritmo simple no están protegidos, pero una secuencia de notas que forma una melodía sí lo está. La protección de una melodía prohíbe que otra obra se base en ella si el nuevo compositor conocía la melodía original y la usó.
Si hay muchas similitudes entre dos melodías, se asume que hubo una copia no autorizada, a menos que se demuestre lo contrario. Copiar una melodía protegida sin permiso se llama plagio y puede tener consecuencias legales.
Véase también
En inglés: Melody Facts for Kids
- Ritmo
- Armonía
- Motivo (música)
- Análisis musical
- Forma musical
- Teoría musical
- Textura musical
- Día Internacional de la Música