Juan María Maury para niños
Juan María Maury Benítez (Málaga, 1772 - París, 1845) fue un escritor español. Se le conoce también como Juan María Maury Pleville.
Contenido
Biografía de Juan María Maury
Juan María Maury nació en Málaga en 1772. Su padre, Juan Bautista Maury, era un comerciante con buena posición económica, y su madre se llamaba María Benítez de Castañeda. Desde joven, Juan María tuvo la oportunidad de estudiar en el extranjero, viviendo en Francia e Inglaterra. Gracias a esto, aprendió a escribir poesía con gran habilidad tanto en español como en francés. También viajó por Italia.
En 1806, publicó en Madrid un poema llamado La agresión británica. Este poema fue escrito por un evento ocurrido en 1804, cuando varios barcos españoles que regresaban de América fueron atacados de forma inesperada.
Más tarde, en 1814, Juan María Maury tuvo que irse a vivir a Francia. Esto ocurrió porque había apoyado al gobierno francés de la época en España y había sido parte de una asamblea importante. A las personas que apoyaron esa causa se les conocía como "afrancesados".
Años después, en 1818, publicó una oda (un tipo de poema) titulada Al feliz reintegro de la Casa de Borbón en los tronos de España y Francia. Esta obra fue incluso traducida al italiano en 1822.
Entre 1826 y 1827, publicó en París una obra muy importante llamada Espagne Poétique. En ella, tradujo de forma muy bella al francés poemas clásicos españoles desde el siglo XV. Además, incluyó información sobre la vida de los autores, la historia y la literatura de la época.
Como poeta, Maury era capaz de crear obras originales, pero también podía imitar el estilo de grandes escritores como Virgilio, Ariosto, Dryden y Pope. Se destacaba por la claridad y el dominio de la forma en sus versos, lo que daba mucha fuerza a sus estrofas.
Obras destacadas de Juan María Maury
Entre sus poemas más conocidos se encuentran La ramilletera ciega y el romance La timidez.
Su obra más extensa es Esvero y Almedora, poema en doce cantos, publicada en París en 1840 y en Barcelona en 1841. Este poema cuenta una famosa historia medieval sobre un caballero llamado Suero de Quiñones, al que en la obra se le llama Esvero. La historia se narra en un tipo de estrofa llamada octava real.
El tema de Suero de Quiñones ya había sido tratado por otro escritor, el Duque de Rivas, en su poema "El paso honroso". El poema de Maury, Esvero y Almedora, tardó mucho tiempo en ser escrito; ya estaba bastante avanzado en 1826.
Esta obra no es una epopeya tradicional, sino más bien un "romanzo" al estilo italiano. Tiene una trama compleja pero muy bien pensada, y se nota la influencia de la obra Orlando furioso de Ludovico Ariosto. Dentro del poema, Maury incluyó pequeñas historias originales o basadas en el folclore y la literatura, que servían como un descanso en la narración principal. El objetivo de Esvero y Almedora era resaltar las virtudes de los caballeros, en contraste con la forma en que se trivializaban en los libros de caballerías de la época.
A veces, Maury también incluía digresiones (partes que se desvían del tema principal), como la que aparece al principio del canto IV sobre el Arte y la Crítica. Estas digresiones ayudaban a mantener el interés cuando la acción principal disminuía. Las estrofas del poema están muy bien elaboradas, siguiendo los principios del Neoclasicismo, un estilo artístico que buscaba la claridad y el equilibrio.
La habilidad de Maury con la métrica (el estudio de los versos y su estructura) se puede ver en una interesante carta sobre el verso endecasílabo (un tipo de verso de once sílabas) que fue publicada en la Gramática de Vicente Salvá.
Juan María Maury fue miembro honorario de la Real Academia Española y recibió una alta distinción, la de caballero gran cruz de la Orden de Carlos III. Se le recuerda como un poeta con una formación neoclásica y como un importante comentarista de la poesía lírica española.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan María Maury Facts for Kids