robot de la enciclopedia para niños

Jovita González para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Jovita González
Información personal
Nacimiento 18 de enero de 1899
Roma, Texas
Fallecimiento 18 de octubre de 1983
84 años
Nacionalidad mexicana- estadounidense
Familia
Cónyuge Edmundo E. Mireles
Educación
Educada en Universidad de Texas en Austin
Tesis doctoral “Social Life in Cameron, Starr, and the Zapata Counties” (1930)
Información profesional
Ocupación folclorista, etnóloga, educadora, escritora
Años activa siglo XX
Movimientos feminismo, social
Género Literatura hispanoamericana
Distinciones
  • Doctorado honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Premio Nacional de Ciencias y Artes

Jovita González Mireles (nacida el 18 de enero de 1899 en Roma (Texas), Texas, y fallecida el 18 de octubre de 1983) fue una destacada folclorista, etnóloga, educadora y escritora. Su trabajo literario ha recibido muchos premios.

Es especialmente conocida por su novela Caballero: A Historical Novel, que escribió junto a Margaret Eimer usando el pseudónimo de Eve Raleigh. Jovita González también fue importante en los inicios de la Liga de ciudadanos latinoamericanos unidos (LULAC). Además, fue la primera mujer de ascendencia mexicana en presidir la Texas Folklore Society entre 1930 y 1932.

¿Quién fue Jovita González?

Jovita González nació en Roma, Texas, cerca de la frontera con México. Pasó sus primeros años en el rancho de sus abuelos. Allí, escuchaba las historias de las personas que trabajaban para su abuelo. Estas historias fueron muy importantes e inspiraron su trabajo como folclorista, maestra y escritora.

En 1910, su familia se mudó a San Antonio, Texas. Muchas familias se trasladaron en esa época, buscando nuevas oportunidades en las zonas fronterizas de Texas.

¿Cómo fue su educación y primeros años de enseñanza?

En San Antonio, Jovita González conoció a muchas personas de diferentes orígenes. Después de terminar la escuela secundaria, estudió para ser maestra. Luego, se fue a enseñar al sur de Texas. Sin embargo, regresó a San Antonio después de solo un año de dar clases en la frontera.

¿Dónde estudió Jovita González?

Al principio, Jovita González asistió a la Universidad de Texas en Austin por un año. Pero, por falta de dinero, tuvo que inscribirse en 1927 en el programa de español del Instituto Nuestra Señora del Lago (ahora Universidad Nuestra Señora del Lago) en San Antonio. Allí, pudo conseguir una beca (ayuda económica para estudiar).

¿Cómo se interesó en el folclore?

Jovita se unió al Club de Bellas Artes, una organización importante para mujeres de ascendencia mexicana. También estudió español en la Universidad de Texas durante los veranos. Fue allí, en el verano de 1925, donde conoció a J. Frank Dobie. Ambos compartían un gran interés por el folclore de la frontera entre Texas y México.

Gracias al apoyo de Dobie, Jovita González empezó a escribir sobre folclore. Sus trabajos se publicaron en revistas como Folklore Publications y Southwest Review. Dobie también la ayudó con becas y préstamos.

¿Qué papel tuvo en la Texas Folklore Society?

Jovita González se involucró mucho con la Texas Folklore Society. Con el apoyo de Dobie, fue elegida vicepresidenta en 1928. Luego, fue presidenta por dos períodos, de 1930 a 1932. Fue la primera mujer de ascendencia mexicana en ocupar este puesto.

Después de obtener su licenciatura en 1927, Jovita realizó estudios adicionales. En 1930, escribió su tesis de maestría (un trabajo de investigación importante para obtener un título universitario) titulada “Social Life in Cameron, Starr, and the Zapata Counties”. Este trabajo fue muy especial porque en esa época no era común que se escribiera sobre la vida de los mexicanos en Estados Unidos.

¿Cómo fue su vida profesional y familiar?

En la Universidad de Texas en Austin, Jovita González conoció a su futuro esposo, Edmundo E. Mireles. Se casaron en 1935 en San Antonio. Poco después, se mudaron a Del Rio, Texas. Allí, Mireles fue director de una escuela secundaria y Jovita se convirtió en profesora y jefa del Departamento de inglés.

¿Qué libros escribió y publicó?

En Del Rio, Jovita conoció a Margaret Eimer, quien sería su coautora en el libro Caballero: A Historical Novel. En 1939, Jovita y su esposo se mudaron a Corpus Christi, Texas. Allí, escribieron dos series de libros de texto para escuelas primarias: Mi Libro Español y El Español Elemental.

Jovita González también participó en la creación del "Instituto Español Mireles". Este programa promovía la enseñanza del español en las escuelas públicas de Corpus Christi. Además, se involucró en la League of United Latin American Citizens (LULAC), una organización que su esposo ayudó a fundar.

Sus primeros trabajos publicados incluyen:

  • “Folklore of the Texas-Mexican Vaquero” (1927)
  • “America Invades the Border Town” (1930)
  • “Among My People” (1932)
  • “With the Coming of the Barbed Wire Came Hunger”

También escribió “Latin Americans” en 1937, siendo la primera persona de ascendencia mexicana en escribir sobre este tema en esa publicación.

¿De qué trata la novela Caballero?

A finales de los años 30 y durante los 40, Jovita González, junto con Margaret Eimer, escribió la novela histórica Caballero. Esta novela cuenta la historia de cómo el poder y la cultura de Estados Unidos afectaron las antiguas tierras del norte de México. Estas tierras se estaban convirtiendo en el suroeste de Estados Unidos a mediados del siglo XIX.

Eimer y González se conocieron en Del Rio, Texas. Continuaron escribiendo la novela juntas, enviándose los manuscritos por correo después de que cada una se mudara a diferentes ciudades. Jovita pasó doce años investigando para Caballero. Recopiló información de recuerdos, historias familiares y documentos históricos mientras hacía su tesis de maestría. Lamentablemente, Caballero no se publicó mientras Jovita González o Margaret Eimer estaban vivas.

¿Cómo terminó su carrera y vida?

Jovita González siguió enseñando español e historia de Texas en la Escuela Media W.B. en Corpus Christi hasta que se jubiló en 1967. Después de jubilarse, intentó escribir su autobiografía (la historia de su propia vida). Sin embargo, no pudo terminarla debido a problemas de salud. Falleció en Corpus Christi en 1983, a los 84 años.

Reconocimientos y legado

En 1991, la Asociación Histórica del Estado de Texas honró a Jovita González. Sus obras se conservan hoy en la "Colección Latinoamericana Nettie Lee Benson" de la Universidad de Texas en Austin. También se encuentran en la colección de Escritores del Sudoeste, en la Universidad Estatal de Texas en San Marcos.

Obras importantes

  • 1932. Among My People.
  • 1930. Social Life in Cameron, Starr, and Zapata Counties.
  • 1930. Tales and Songs of the Texas-Mexicans.
  • 1927. Folk-lore of the Texas-Mexican Vaquero.

Obras en coautoría

Con Edward E. Mireles
  • 1949. El español elemental. Vol. 1.
  • 1949. El español elemental, sexto libro.
Con Edward E. Mireles, Roy B. Fisher
  • 1941. Mi libro español, libro uno.
  • 1941. Mi libro español: libro dos.
  • 1943. Mi libro español, libro tres.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Jovita González Facts for Kids

  • Literatura de México
  • Literatura de América Latina
  • Inmigración mexicana en Estados Unidos
  • Anexo:Lista de escritores mexicano-estadounidenses
  • Lista de escritoras
kids search engine
Jovita González para Niños. Enciclopedia Kiddle.