José Pradas Gallén para niños
Datos para niños José Pradas Gallén |
||
---|---|---|
|
||
Maestro de capilla de la Catedral de Valencia | ||
1728-1757 | ||
Predecesor | Pedro Rabassa | |
Sucesor | Pascual Fuentes | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 21 de agosto de 1689 Villahermosa del Río (España) |
|
Fallecimiento | 11 de agosto de 1757 Villahermosa del Río (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Educación | ||
Alumno de | Juan Cabanilles | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor y maestro de capilla | |
Años activo | 29 | |
Alumnos | Francisco Morera | |
Movimiento | Barroco | |
Instrumento | Órgano | |
Obras notables | 11 Misas, 24 Motetes, 56 Salmos, 1 Lamentación, 9 Cánticos, 4 Antífonas, 2 Versos, 3 Pasiones, 95 "villancicos", 95 "villancicos" al Corpus, 82 "villancicos" a la Virgen, 22 "villancicos" a los Santos, 5 "villancicos" a las monjas, 4 cantatas y otras obres menores. | |
José Pradas Gallén (nacido en Villahermosa del Río, el 21 de agosto de 1689, y fallecido el 11 de agosto de 1757) fue un importante compositor español. Es considerado uno de los músicos más destacados del barroco en España durante el siglo XVIII.
Contenido
¿Quién fue José Pradas Gallén?
José Pradas Gallén nació en una familia sencilla en Villahermosa del Río, un pueblo de Castellón. Desde muy joven mostró talento para la música.
Sus primeros años y formación musical
En el año 1700, cuando tenía solo 11 años, José Pradas entró como "infantillo" en la Catedral Metropolitana de Valencia. Allí, aprendió y se formó en música. En 1707, dejó de ser infantillo, pero continuó su formación como acólito.
Su carrera como maestro de capilla
En 1712, José Pradas comenzó su carrera profesional. Ganó un concurso para ser maestro de capilla y organista en la iglesia de San Jaime de Algemesí. Un maestro de capilla era el encargado de dirigir la música en una iglesia.
En 1717, obtuvo el mismo puesto en la parroquia de Santa María de Castellón. Su trabajo más importante llegó el 2 de marzo de 1728. Fue nombrado maestro de capilla de la Catedral Metropolitana de Valencia. Ocupó este cargo durante 29 años, hasta que se jubiló el 22 de febrero de 1757.
El legado musical de Pradas
José Pradas Gallén es uno de los compositores más importantes del barroco español del siglo XVIII. Se han conservado más de 400 de sus obras. Estas se encuentran en lugares como la Catedral Metropolitana de Valencia y la Biblioteca Nacional de Madrid.
¿Qué es un villancico barroco?
Pradas hizo grandes aportaciones a la música del siglo XVIII, especialmente en el desarrollo del villancico barroco. El villancico era un tipo de canción muy popular en España. Pradas mezcló elementos nuevos en este género, incluyendo ideas de la música italiana.
Instrumentos y estilo en su música
En sus composiciones, Pradas usó nuevos instrumentos como violines, trompas, oboes y flautas. Estos instrumentos tuvieron un papel más importante en sus obras. También añadió a la estructura tradicional del villancico elementos de la cantata italiana, como el recitativo y el aria. Incluso incluyó secciones con ritmos de danza, como el minué. Sus "villancicos-cantata" muestran cómo evolucionó este tipo de música en el siglo XVIII.
Obras destacadas de José Pradas
José Pradas Gallén compuso una gran cantidad de música. Entre sus obras más notables se encuentran:
- 11 Misas
- 24 Motetes
- 56 Salmos
- 95 villancicos de diferentes tipos (dedicados a festividades o figuras importantes)
- 4 cantatas
- Otras obras más pequeñas
También se han grabado algunas de sus obras en discos:
- Ópera al patriarca Sn. Joseph. José Pradas Gallén – Francisco Morera: Maestros de la Concatedral de Castellón (1689-1793).
- Criaturas de Dios.
- El Gran Padre de Familias.
- Galán Embozado.
Cronología de su vida
- 1689: Nace el 21 de agosto en Villahermosa del Río.
- 1700: Ingresa como infantillo en la Catedral Metropolitana de Valencia.
- 1707: Es nombrado acólito de la catedral.
- 1712: Gana el puesto de maestro de capilla y organista en Algemesí.
- 1716: Compone dos Pasiones.
- 1717: Se convierte en maestro de capilla de Santa María de Castellón.
- 1718: Compone la ópera "Cortó la noche" y la obra "Atención a la gloria".
- 1722: Escribe villancicos para la consagración de una iglesia en Castellón.
- 1724: Compone el villancico "Trono sagrado de luces" y la cantata "Ah del célebre confín".
- 1727: Compone un miserere y varios villancicos.
- 1728: Es nombrado maestro de capilla de la Catedral Metropolitana de Valencia.
- 1732: Estrena su oratorio "Desengaño de la mundana felicidad y conversión de un pecador...".
- 1733: Compone la Misa "Iste Confessor".
- 1736: Compone la Misa "Ut, re, mi, fa, sol, la".
- 1738: Estrena los motetes "Christianis pro fide" y "Ferte palmas".
- 1742: Compone "El santo anciano" y un "Magnificat".
- 1744: Compone su única "Misa en réquiem".
- 1752: Compone el villancico "Rompiendo la vaga esfera".
- 1757: Solicita su jubilación el 22 de febrero. Fallece el 11 de agosto en Villahermosa del Río.
Véase también
En inglés: Josep Prades i Gallent Facts for Kids