José de Ciria y Escalante para niños
José de Ciria y Escalante (Santander, 1903 - Madrid, 1924) fue un poeta español que formó parte del movimiento literario conocido como Ultraísmo. A pesar de su corta vida, dejó una huella importante en la poesía de su tiempo.
Contenido
La vida de José de Ciria y Escalante
José de Ciria y Escalante nació en Santander en 1903, en el seno de una familia con buena posición económica. Sus primeros estudios los realizó en su ciudad natal. Más tarde, se trasladó a Oviedo para estudiar Derecho.
Vivía en Madrid con su madre, Dolores Escalante, en el famoso Hotel Palace. Desde muy joven mostró interés por la literatura y se unió a los movimientos artísticos de vanguardia de la época.
¿Qué fue el Ultraísmo?
El Ultraísmo fue un movimiento literario que surgió en España a principios del siglo XX. Los poetas ultraístas buscaban renovar la poesía, eliminando lo que consideraban viejo y aburrido. Querían crear poemas más modernos, con imágenes sorprendentes y un lenguaje innovador.
José de Ciria y Escalante es considerado uno de los poetas importantes de este movimiento. También tuvo influencias del Creacionismo, otra corriente que defendía que el poeta debía "crear" el poema como algo nuevo, sin copiar la realidad.
Sus inicios en la poesía
José de Ciria se interesó por estas nuevas formas de poesía gracias a Gerardo Diego, otro poeta de Santander. En 1919, cuando Ciria tenía solo dieciséis años, Gerardo Diego dio una conferencia que lo inspiró a seguir este camino.
En 1920, José de Ciria y Escalante participó activamente en la creación de la revista vanguardista Reflector. Fue codirector del primer y único número de esta publicación, que buscaba difundir las nuevas ideas artísticas.
Un legado a pesar de su corta vida
Lamentablemente, José de Ciria y Escalante falleció muy joven, a los veintiún años, a causa de una enfermedad llamada tifus. A pesar de su temprana muerte, había escrito varios poemas de gran calidad.
Sus amigos, que eran algunos de los escritores más importantes de la época, como Azorín, Ramón Gómez de la Serna, Federico García Lorca y Juan Ramón Jiménez, se encargaron de reunir y publicar sus poemas después de su fallecimiento. Esto ayudó a que su obra no se perdiera y fuera reconocida.
Federico García Lorca, quien mantuvo una amistad y correspondencia con José de Ciria, le dedicó un famoso soneto llamado "Memento" tras su muerte. Gerardo Diego también le dedicó una elegía (un poema triste en honor a alguien fallecido) titulada "A José de Ciria y Escalante".
Obras publicadas
Aunque su vida fue corta, la obra de José de Ciria y Escalante fue valorada y publicada. Algunas de sus colecciones de poemas más conocidas son:
- [Poemas]: Publicado en Madrid en 1924, poco después de su muerte. Tuvo una segunda edición en 1991.
- Obras: Una recopilación de sus escritos, editada por Leopoldo Rodríguez Alcalde en Santander en 1950.
- Quincena ultraísta: Una edición de sus poemas, publicada en Madrid en 1983.