José Pérez de Montoro para niños
José Pérez de Montoro (nacido en Játiva, Valencia, en 1627 y fallecido en Cádiz el 21 de diciembre de 1694) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro español durante el Siglo de Oro.
Contenido
¿Quién fue José Pérez de Montoro?
José Pérez de Montoro nació en Játiva, una ciudad de Valencia, en el año 1627. Desde joven, se mudó a Madrid, que en esa época era el centro de la vida social y cultural de España. Allí, participó en concursos de poesía y eventos literarios, donde demostró su talento. Por ejemplo, en 1659, estuvo en una reunión literaria dedicada a la Virgen de la Soledad, donde conoció a otro escritor famoso, Francisco de Avellaneda.
La vida de Montoro en Cádiz
Después de vivir diez años en la Corte de Madrid, Montoro sufrió un accidente y perdió uno de sus ojos. Por esta razón, decidió mudarse a Cádiz. En Cádiz, intentó unirse a la Marina como soldado, esperando recibir beneficios por sus servicios a la Corona. Sin embargo, terminó trabajando para la monarquía española como "vista mayor" y "alcaide" de las aduanas reales de Cádiz. Esto significa que era un funcionario importante encargado de supervisar y controlar las mercancías que entraban y salían del puerto.
El 13 de diciembre de 1668, se casó con Catalina Calderón de la Barca. Su esposa era hija de Francisco de Salazar, quien también era un alto funcionario de las aduanas. Gracias a este matrimonio, Montoro pasó a formar parte de una de las familias más importantes e influyentes de Cádiz. Esto le permitió conocer y relacionarse con las personas más destacadas de la ciudad.
Durante este primer periodo en Andalucía, Montoro se dedicó a escribir poesía por encargo para personas importantes de la sociedad y la política local. Escribió para nobles como el duque de Veragua, el marqués de Jamaica y el duque de Ciudad Real, quien era el gobernador de Cádiz en 1680. También escribió para grupos civiles y religiosos.
Reconocimiento y conexiones literarias
Montoro ganó mucho prestigio en Cádiz. En 1672, fue el encargado de organizar una academia literaria en la ciudad, patrocinada por el duque de Veragua. Su fama local y su amistad con el duque de Medinaceli, quien era hermano del virrey de Nueva España (México), le abrieron puertas. La esposa del virrey, la condesa de Paredes, era amiga de la famosa escritora Sor Juana Inés de la Cruz. Gracias a estas conexiones, Montoro y Sor Juana Inés de la Cruz mantuvieron una relación de respeto y admiración mutua a través de sus escritos.
El regreso a la Corte
A partir de 1681, Montoro se unió al grupo de personas cercanas al duque de Medinaceli, quien en ese momento era el primer ministro del rey Carlos II. Así comenzó una segunda etapa en la Corte, aunque con algunas visitas cortas a Sevilla y Cádiz. Durante este tiempo, Montoro escribía principalmente sobre eventos importantes de la aristocracia, como nacimientos, bodas y funerales. También escribía sobre acontecimientos más cotidianos, como la llegada de un noble a una ciudad o un nuevo nombramiento, e incluso para pedir ayuda económica.
Montoro tuvo mucho éxito en la Corte. Algunos nobles, como el marqués de la Mina y el conde de Clavijo, le encargaban composiciones. Tres de sus obras de teatro cortas (una loa, un entremés y un baile) fueron representadas en el palacio real del Buen Retiro. Además, Montoro se dedicó a escribir villancicos, que son canciones religiosas que se cantaban en Navidad y Reyes. Escribió villancicos para el convento de las Descalzas Reales, la Capilla Real y el convento de la Encarnación. También se cree que escribió los villancicos de Navidad que se cantaron en la catedral de Toledo en 1685. Probablemente, durante esta época en la Corte, recibió el título de secretario del Rey.
En este periodo, Montoro tuvo algunas rivalidades literarias con otros escritores como Francisco de Avellaneda, Francisco de Bances Candamo y, especialmente, Fermín de Sarasa y Arce.
Últimos años y legado
De vuelta en Cádiz, Montoro se convirtió en el autor oficial de los villancicos de la catedral entre 1688 y 1694. También escribió poemas en honor de importantes figuras militares como el conde de Frigiliana y su hijo.
Gracias a su amistad con José Bonet Campodarve, otro funcionario de aduanas, Montoro pudo contactar con un grupo de científicos que se había formado en Cádiz. Este grupo, llamado "novatores", estaba interesado en las matemáticas y contaba con el apoyo del conde de Frigiliana. La figura más destacada de este grupo fue Antonio Hugo de Omerique, considerado el matemático más importante del reinado de Carlos II.
A pesar de sus importantes contactos y su fama como escritor, José Pérez de Montoro tuvo dificultades económicas al final de su vida. Varias cartas que escribió pidiendo ayuda a miembros influyentes del gobierno demuestran su situación.
José Pérez de Montoro falleció en Cádiz el 21 de diciembre de 1694, en condiciones de pobreza y enfermedad. Sus obras fueron publicadas después de su muerte, en 1736, y mostraron un nuevo estilo de poesía. Su trabajo fue tan importante que figura entre las fuentes consultadas para el primer diccionario de la Real Academia Española.
Obras publicadas
Las obras de José Pérez de Montoro fueron publicadas después de su fallecimiento en dos volúmenes, en el año 1736.
- OBRAS POSTHUMAS | LYRICAS HUMANAS | DE | D. JOSEPH PEREZ | DE MONTORO: Este volumen contiene sus poemas de temas humanos.
- OBRAS POSTHUMAS | LYRICAS SAGRADAS | DE | D. JOSEPH PEREZ | DE MONTORO: Este volumen incluye sus poemas de temas religiosos.