José Joaquín Eugenio Fernández de Lizardi Gutiérrez para niños
José Joaquín Eugenio Fernández de Lizardi Gutiérrez (Ciudad de México, 15 de noviembre de 1776 - Ciudad de México, 21 de junio de 1827), conocido como El Pensador Mexicano, fue un importante escritor de la época de la Nueva España. Es famoso por haber escrito la novela El Periquillo Sarniento.
Aunque gran parte de su trabajo fue como periodista, es recordado principalmente por ser el primer novelista de América Latina. Su novela El Periquillo Sarniento fue escrita en 1816.
Las obras de Fernández de Lizardi son muy interesantes para quienes estudian el lenguaje, las costumbres y la vida de los últimos años de la Nueva España. En El Periquillo Sarniento, él usó diferentes formas de hablar: la de los estudiantes, los abogados, los médicos, los jugadores, los ladrones y hasta la de los pueblos indígenas. También incluyó leyendas, creencias populares y la forma de hablar de la gente común, lo que ha sido muy útil para entender el folclore mexicano.
Contenido
¿Cómo fueron los primeros años de Fernández de Lizardi?
Fernández de Lizardi nació el 15 de noviembre de 1776 en la Ciudad de México. Sus padres eran Bárbara Gutiérrez y Manuel Hernández Lizardi. Su padre era médico en el Real Colegio de Tepotzotlán.
Lizardi estudió por primera vez en Tepotzotlán, donde aprendió latín. Después, en 1793, fue al Colegio de San Ildefonso para sus estudios de preparatoria y universidad. Allí estudió filosofía. Sin embargo, no terminó sus estudios universitarios porque tuvo que cuidar a su padre, que se enfermó.
Después de que su padre falleció, trabajó como juez temporal en Taxco y luego en un pueblo cerca de Acapulco. En 1805 se casó con Dolores Orendáin. Su primera obra literaria fue en 1808, un poema para celebrar al rey Fernando VII.
En 1810, mientras era juez en Taxco, empezó a comunicarse con el virrey de la Nueva España, Francisco Xavier Venegas. En 1812, el virrey dio una orden para castigar a los sacerdotes que apoyaban la independencia. Lizardi publicó una respuesta en su periódico El Pensador Mexicano, pidiendo que se quitara esa orden. Por esto, el virrey lo metió a la cárcel y quitó la libertad de prensa.
Cuando los soldados del rey llegaron a Taxco, Lizardi fue encarcelado. En enero de 1811, viajó a la Ciudad de México para defenderse ante el virrey. Logró su libertad al explicar que solo quería ayudar a la gente.
¿Cómo fue su trabajo como periodista?
Después de salir de la cárcel, Lizardi se quedó en la Ciudad de México. Allí vivió con poco dinero, trabajando como periodista. Fue en este momento cuando empezó a escribir sobre temas sociales, políticos y de forma satírica (con humor crítico). También tuvo discusiones con otros poetas de la época.
En marzo de 1812, se aprobó la Constitución de Cádiz, que garantizaba la libertad de prensa. Gracias a esto, Fernández de Lizardi fundó el 9 de octubre de ese año el periódico más importante de la época de la independencia: El Pensador Mexicano. En este periódico, denunciaba las injusticias del gobierno, como la mala distribución del dinero, la educación deficiente y los privilegios de algunas personas.
En el número 9 de El Pensador Mexicano, publicado el 3 de diciembre de 1812, pidió al virrey Francisco Xavier Venegas que eliminara un tribunal militar para los sacerdotes que apoyaban la independencia. Dos días después, el virrey quitó la libertad de prensa y ordenó arrestar a Lizardi. Aunque escapó por un tiempo, fue capturado el 12 de diciembre. A pesar de estar en prisión, siguió publicando su periódico. Estuvo en la cárcel hasta julio de 1813, cuando fue liberado.
El Pensador Mexicano dejó de publicarse en 1814, cuando se eliminó la Constitución de Cádiz. Sin embargo, Lizardi siguió trabajando como periodista, a pesar de la censura y las amenazas. Entre 1815 y 1816, publicó otros periódicos como La Alacena de Frioleras y Los Cajoncitos de la Alacena. Más tarde, publicó El Conductor Eléctrico (1820), El Amigo de la Paz y de la Patria (1822), El Payaso de los Periódicos (1823), El Hermano del Perico que Cantaba la Victoria (1823) y Conversaciones entre el Payo y el Sacristán (1824-1825). Este último es considerado por algunos como su obra periodística más importante por su estilo fluido, su ironía y su valentía.
Lizardi hacía todo el trabajo para sus periódicos: escribía, corregía y los distribuía.
¿Qué novelas escribió Fernández de Lizardi?
Cuando se hizo más difícil hacer periodismo debido a los cambios políticos, Lizardi decidió seguir expresando sus ideas a través de otros medios. Por eso escribió El Periquillo Sarniento (1816). Con esta novela, pudo seguir con su objetivo de enseñar y educar, usando un tipo de historia llamada "novela picaresca", que busca entretener y al mismo tiempo dejar una enseñanza.
Esta novela es famosa por ser la primera escrita en Hispanoamérica. Se caracteriza por usar un lenguaje sencillo y popular. Ha tenido diferentes opiniones: algunos la alaban por mostrar la realidad mexicana, mientras que otros la critican por sus partes que buscan dar lecciones.
Mientras escribía las diferentes partes de El Periquillo, Lizardi escribió otras tres novelas: Noches tristes y día alegre (1819, 1831), La Quijotita y su prima (1818-1819) y Vida y hechos del famoso caballero don Catrín de la Fachenda (1832). La Quijotita continuaba con el deseo de Lizardi de educar, esta vez enfocado en las mujeres.
¿Cómo fue su vida y muerte?
En 1821, apoyó el Plan de Iguala y se unió al Ejército Trigarante, que buscaba la independencia de México. Fue nombrado director de la prensa de los que apoyaban la independencia en Tepotzotlán.
Cuando México logró su independencia, publicó un folleto llamado Cincuenta preguntas del pensador a quien quiera responderlas. En este folleto, defendía la idea de construir un sistema de gobierno democrático en la nueva nación. Esto le ganó la antipatía de Agustín de Iturbide, quien sería el primer emperador de México. Lizardi lo criticó fuertemente en los años siguientes.
A finales de 1824, cuando México ya era una república federal, Lizardi fue nombrado director de La Gaceta del Gobierno y recibió un sueldo por sus servicios a favor de la independencia.
José Joaquín Fernández de Lizardi falleció el 21 de junio de 1827. Fue enterrado en el cementerio de la iglesia de San Lázaro, pero sus restos ya no se encuentran allí.
Lizardi en el cine
- Un vago sin oficio (1958): Esta película está basada en la novela El Periquillo Sarniento.
- La antorcha encendida (1996): Esta serie de televisión muestra los primeros años de Lizardi, sus estudios en Tepotzotlán y en el Antiguo Colegio de San Ildefonso.
Obras importantes
- El Pensador Mexicano (1812), periódico.
- El Periquillo Sarniento (1816).
- La Quijotita y su prima (1818).
- Noches tristes y día alegre (1818).
- Vida y hechos del famoso caballero Don Catrín de la Fachenda (1832).
- El triste de Altamirano (1822).