José Ferrer de Couto para niños
José Ferrer de Couto (Ferrol, La Coruña, 14 de julio de 1820 - Nueva York, 1877) fue un militar, historiador y periodista español. Es conocido por fundar el periódico El Cronista de Nueva York.
Contenido
¿Quién fue José Ferrer de Couto?
José Ferrer de Couto nació en Ferrol, una ciudad de La Coruña, el 14 de julio de 1820. Su padre, Manuel Vicente Ferrer, era subteniente de infantería de marina. José fue uno de trece hermanos.
Sus primeros años y carrera militar
Estudió en la Academia Militar de Guardias Marinas y Pilotos de Ferrol. En 1837, fue nombrado subteniente y participó en batallas contra los carlistas, un grupo que apoyaba a un pretendiente al trono de España.
Publicó un libro llamado Moral del ejército, donde defendía que la carrera militar y la política debían estar separadas. Esto le causó problemas y decidió dejar el ejército en 1844. También escribió un libro de poemas titulado Horas de mal humor.
Después de dejar el ejército, trabajó en una obra de tres volúmenes llamada Álbum del ejército español, que le encargó el ministro de la Guerra.
Su trabajo como historiador
Más tarde, le pidieron que escribiera una Historia de la Marina Real Española. Mientras investigaba para este proyecto, también escribió una Historia del combate naval de Trafalgar. Por este trabajo, recibió la Cruz de la Orden de Carlos III y fue nombrado comendador de la Orden de Isabel la Católica. Un antepasado suyo, Diego de Couto, había luchado en la Batalla de Trafalgar.
Viajó a Cuba y publicó libros como Vindicación de los hechos y administración de los españoles en América y América y España. Este último libro se oponía a ciertas ideas de Estados Unidos sobre América. También escribió sobre temas de México, Venezuela y la reincorporación de Santo Domingo a España.
Su obra Crisol histórico español y restauración de glorias nacionales fue muy exitosa. Con el dinero que ganó, ayudó a financiar los gastos de las guerras en Santo Domingo, Cuba y Puerto Rico.
José Ferrer de Couto en Nueva York
En 1860, José Ferrer de Couto se mudó a Nueva York, donde logró tener éxito económico.
Su labor periodística
En 1863, le ofrecieron dirigir el periódico La Crónica, que defendía los intereses españoles en Estados Unidos. Sin embargo, él prefirió fundar su propio periódico, El Cronista de Nueva York, el cual también dirigió. Desde allí, denunció acciones que afectaban a las repúblicas hispanoamericanas y a las islas españolas.
También escribió sobre la situación política en Estados Unidos, mencionando que la elección de Abraham Lincoln como presidente hizo inevitable la guerra entre el Norte y el Sur. Se dedicó a analizar y desmentir información falsa publicada por la prensa estadounidense.
Desafíos y controversias
Ferrer de Couto se enfrentó a los independentistas cubanos que vivían en Estados Unidos. En una ocasión, fue atacado en la calle. Fue retado a duelos varias veces, una de ellas en 1870 por un independentista cubano. En 1875, fue retado de nuevo y resultó herido en la mejilla. También escribió el libro Cuba puede ser independiente.
En 1864, publicó un libro muy comentado titulado Los negros en sus diversos estados y condiciones, tales como son, como se supone que son y como deben ser. Este libro se publicó en inglés y español. En él, Ferrer de Couto defendía la idea de que el trabajo organizado de las personas de origen africano era un acto civilizador y humanitario, argumentando que los sacaba de condiciones difíciles en África y los llevaba a tierras donde podían conocer a Dios y la vida social a través de la religión y el trabajo. Este libro generó mucha discusión y fue criticado por quienes apoyaban la libertad de las personas.
José Ferrer de Couto falleció en Nueva York en 1877. El periódico New York Times publicó un artículo extenso y positivo sobre él.
Reconocimientos y legado
José Ferrer de Couto fue miembro de varias organizaciones importantes, como la Sociedad Económica de Madrid y la Sociedad Geográfica de México. También recibió varios honores militares.
Fue enterrado en Nueva York, como era su deseo. Sin embargo, sus restos fueron trasladados más tarde a Madrid.
Véase también
En inglés: José Ferrer de Couto Facts for Kids