Ignacio Andía y Varela para niños
Datos para niños Ignacio Andía y Varela |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 2 de febrero de 1757 Santiago de Chile (Capitanía General de Chile) |
|
Fallecimiento | 13 de agosto de 1822 Santiago de Chile (Chile) |
|
Nacionalidad | Chilena | |
Familia | ||
Padre | José de Andía Varela | |
Educación | ||
Educado en | Real Universidad de San Felipe | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escultor | |
Ignacio Andía y Varela Díaz (nacido en Santiago de Chile el 2 de febrero de 1757 y fallecido el 13 de agosto de 1822) fue un talentoso escultor, dibujante y pintor chileno. Su trabajo dejó una huella importante en el arte y la administración de su época.
Contenido
¿Quién fue Ignacio Andía y Varela?
Sus primeros años y estudios
Ignacio Andía y Varela nació en una familia con buena posición económica. Su padre, José Ramón de Andía y Varela Zamorategui, era de origen vasco, y su madre, Juana Francisca de Regis Díaz y Durán de Salcedo, era chilena. Era primo del sacerdote jesuita Manuel José Lacunza Díaz.
Desde joven, Ignacio estudió en el colegio de los Jesuitas y luego cursó teología en la Real Universidad de San Felipe.
Un cambio de camino: de la religión a la administración
A los 19 años, en 1776, Ignacio consideró dedicarse a la vida religiosa. Recibió algunas órdenes menores y aprendió del pintor jesuita Jorge Ambrosi. Sin embargo, decidió no seguir ese camino y comenzó una carrera en la administración pública. Trabajó como secretario para cuatro importantes líderes de la Capitanía General de Chile.
El 20 de mayo de 1784, se casó con Josefa Fernández de Rebolledo Pando en Santiago. Tuvieron una familia numerosa. Josefa era hermana de la esposa del famoso arquitecto Joaquín Toesca.
Su rol en el gobierno y sus viajes
Colaborador del Gobernador O'Higgins
En 1778, Ignacio Andía y Varela trabajó para el Gobernador Ambrosio O'Higgins. Allí, demostró sus habilidades como calígrafo (experto en escritura hermosa) y geógrafo (especialista en mapas y la Tierra). Viajó por diferentes lugares de Chile junto a las autoridades.
En 1790, recorrió la costa de Valparaíso y acompañó al gobierno hasta la frontera. Gracias a sus observaciones, pudo crear un mapa detallado de Chile. Con el tiempo, ocupó cargos importantes como oficial mayor y secretario del gobierno.
Un artista en eventos históricos
En 1793, Ignacio Andía y Varela estuvo presente en el Parlamento de Negrete junto al gobernador Ambrosio O'Higgins. Este fue un encuentro importante entre las autoridades españolas y los líderes mapuches. Ignacio pintó una acuarela que capturó ese momento histórico. Este dibujo sirvió de base para que más tarde Claudio Gay realizara una obra similar.
Sus obras de arte y legado
Esculturas en edificios importantes
A Ignacio se le encargó la decoración de la Casa de Moneda, un edificio muy importante construido por Joaquín Toesca. Esculpió los adornos de las escaleras del palacio usando piedra rosada.
Su obra más destacada fue un gran escudo de armas de España. Este escudo fue trasladado en el siglo XIX por orden del Intendente de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, al fuerte del Cerro Santa Lucía. También realizó trabajos en la Iglesia de San José y esculpió pilares en la Casa de Moneda.
El primer escudo nacional de Chile
Ignacio Andía y Varela también creó el escudo de la batalla de Chacabuco. Este diseño fue usado como el primer escudo nacional hasta 1834. Después, Carlos Wood diseñó el escudo nacional que conocemos hoy.
Últimos años
Ignacio Andía y Varela vivió dos años en San Felipe debido a problemas de salud. Allí, trabajó como administrador de las rentas del tabaco y luego fue nombrado tesorero de la aduana de Santiago.
Falleció el 13 de agosto de 1822 en Santiago.