Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Tarancón) para niños
Datos para niños Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Tarancón | |
Coordenadas | 40°00′40″N 3°00′11″O / 40.0111, -3.00306 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | Cuenca | |
Orden | Clero secular | |
Advocación | Nuestra Señora de la Asunción | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo XV? - siglo XVI | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Herreriano y barroco | |
Identificador como monumento | RI-51-0010553 | |
Año de inscripción | 14 de octubre de 2002 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Cuenca.
|
||
La Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio religioso muy importante en Tarancón, una localidad de la Provincia de Cuenca, en España. Aunque tiene raíces en el estilo gótico, su aspecto actual es principalmente del herreriano, un estilo arquitectónico del siglo XVI.
Contenido
- Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
- Descripción arquitectónica de la Iglesia
- Detalles del exterior de la iglesia
- Explorando el interior de la iglesia
- Capilla Mayor y su retablo
- Sacristía y sus tesoros
- Retablo de Nuestra Señora del Sagrario
- Retablo de San José
- Capilla de San Antón
- Retablo de Jesús de Medinaceli
- Cuadro de Ánimas
- Capilla del Santísimo Cristo de la Exaltación
- El Coro
- Retablo del Cristo de Burgos
- Retablo de Nuestra Señora de Fátima
- Retablo de Nuestra Señora del Carmen
- Retablo de Nuestra Señora de Riánsares
- Retablo de Nuestra Señora de la Soledad
- Capilla de la Concepción
- Capilla de Jesús Nazareno
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia se encuentra en el barrio de El Castillejo, la parte más antigua de Tarancón. Se cree que en este mismo lugar ya existía un templo desde el siglo XIII. Este primer edificio podría haber sido de estilo románico o gótico temprano.
Orígenes y primeras construcciones
La primera iglesia dedicada a la Asunción de Nuestra Señora se construyó en el siglo XV. Era un edificio gótico con una sola nave. Tenía capillas a los lados y un techo con bóveda de crucería, que es un tipo de techo con arcos que se cruzan. Esta estructura se mantuvo hasta finales del siglo XIX.
Transformaciones y ampliaciones importantes
A finales del siglo XVI, la iglesia cambió mucho. Se amplió para tener tres naves y una planta en forma de cruz latina. Adoptó el estilo herreriano, que es más sobrio y geométrico. Pedro de Solórzano fue el encargado de esta gran ampliación. En el siglo XVIII, se añadieron un coro alto y la torre del campanario.
Desafíos y restauraciones a lo largo del tiempo
La iglesia ha sufrido varios daños a lo largo de los siglos. En 1891, un arco se derrumbó, lo que obligó a quitar la bóveda gótica. En 1936, durante un periodo de conflicto en España, el archivo de la iglesia, objetos religiosos y parte del mobiliario fueron quemados. El edificio se usó entonces para otros fines.
Más tarde, en 1949, una explosión cercana causó graves daños a la estructura de la iglesia. Fue restaurada por una entidad dedicada a la reconstrucción de zonas afectadas. Las últimas grandes obras de restauración se realizaron entre 1992 y 1993. Gracias a su valor histórico y artístico, la iglesia fue declarada Bien de Interés Cultural en 2002.
Descripción arquitectónica de la Iglesia
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción tiene elementos muy interesantes tanto por fuera como por dentro.
Detalles del exterior de la iglesia
Para entrar a la iglesia, se pasa por el Arco de la Malena. Este arco es lo único que queda de una antigua muralla medieval llamada El Castillejo.
La iglesia tiene tres entradas principales:
- Portada principal: Está en la parte delantera de la iglesia. Fue reconstruida en 1949 y esconde restos de una gran entrada gótica. En la parte superior, hay una estatua de la Asunción de la Virgen, hecha por el escultor Fausto Culebras.
- Puerta del Cierzo: Se encuentra en la fachada norte. Es de estilo herreriano puro, con cuatro grandes columnas de jónicas que sostienen una parte superior con un frontón triangular.
- Puerta del Sol: Es la más sencilla, en el lado sur. Consiste en un arco semicircular con pilares lisos y un frontón arriba.
La torre del campanario tiene tres partes. La inferior es cuadrada, y las dos superiores son octogonales y más pequeñas. Fue construida a principios del siglo XVIII por Luis de Arteaga, un maestro de obras de la Catedral de Cuenca.
Explorando el interior de la iglesia
El interior de la iglesia que vemos hoy tiene tres naves, divididas en cuatro secciones. La nave central tiene un techo con bóveda de cañón rebajada, mientras que las naves laterales tienen bóvedas de arista.
Capilla Mayor y su retablo
En el altar mayor, se encuentra un impresionante retablo dedicado a la Asunción de la Virgen. Fue creado por Pedro de Villadiego alrededor de 1548. Es un magnífico ejemplo del arte plateresco, con toques del estilo manierista. Está hecho de madera de pino tallada y decorada.
El retablo es muy grande, mide unos 15 metros de largo por 9 de ancho. Tiene cuatro cuerpos y siete calles, con muchos detalles como relieves, medallones, estatuillas y columnas. La imagen principal de la Virgen de la Asunción está en el segundo cuerpo. En 1936, muchas de las estatuas originales y la mesa del altar se perdieron. En 2011, el retablo comenzó un proceso de restauración que se esperaba terminar en 2013.
Sacristía y sus tesoros
A la derecha de la Capilla Mayor está la Sacristía. Aquí se guarda una antigua cajonería de nogal del siglo XVIII. También hay un cuadro del siglo XVII llamado Llanto sobre Cristo muerto, que se cree que es del taller de Alonso Cano. Debajo del cuadro, en una vitrina, se exhiben algunos objetos de orfebrería religiosa.
Retablo de Nuestra Señora del Sagrario
Este retablo se encuentra en el brazo sur del transepto (la parte de la iglesia que forma los brazos de la cruz). Es del siglo XVII, de estilo postherreriano, hecho de madera dorada y policromada. Su parte principal es un gran lienzo de 1645 que muestra a la Virgen del Sagrario.
Retablo de San José
Situado en el extremo sur del transepto, este retablo es moderno. Reemplazó a uno del siglo XIX que fue destruido en 1936. Alberga la imagen de San José.
Capilla de San Antón
Esta capilla, en la nave de la Epístola, antes albergaba la Capilla de Nuestra Señora de la Antigua, de estilo barroco. Aquí se encuentra la imagen de San Antón, que sale en procesión cada 17 de enero. De la época barroca, se conserva una cúpula ovalada con relieves de águilas imperiales.
Retablo de Jesús de Medinaceli
Esta devoción se incorporó después de los eventos de 1936. La imagen de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli fue tallada en 1954. Antes, en este lugar, estaba el retablo de Nuestra Señora del Rosario, una obra barroca que desapareció en 1936.
Cuadro de Ánimas
Ubicado al final de la nave de la Epístola, es un lienzo del siglo XVIII. Muestra a la Virgen del Carmen con el Niño, ofreciendo el escapulario a las almas del Purgatorio.
Capilla del Santísimo Cristo de la Exaltación
Contiene una talla del Crucificado, obra del artista Vicente Marín. Esta capilla fue renovada en 2010. Aquí se encuentran las imágenes de la Hermandad Penitencial y Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Dulce Nombre de María Santísima.
El Coro
Construido en el siglo XVIII, el coro tenía un órgano de tubos que fue destruido en 1936.
Retablo del Cristo de Burgos
Se encuentra al final de la nave del Evangelio. Está hecho de mármol y enmarca la imagen de su titular, junto con las de Nuestra Señora de la Paz y San Francisco. Fue construido después de 1936 por la familia García Barroeta-Aldamar, que tiene aquí su lugar de enterramiento.
Retablo de Nuestra Señora de Fátima
Este retablo es una devoción más reciente. Se encuentra donde antes estaba el Retablo del Cristo de Burgos. Como otros elementos añadidos después de los daños de 1936, no tiene un gran valor artístico.
Retablo de Nuestra Señora del Carmen
Sustituye a un retablo antiguo del siglo XVIII. En él se encuentra la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros.
Retablo de Nuestra Señora de Riánsares
Ocupa el extremo norte del transepto y es muy grande, similar al de San José. Aquí se guarda la imagen de Nuestra Señora de Riánsares, la patrona principal de Tarancón, cuando está en el pueblo (del 15 de agosto al 28 de enero). El resto del año, la imagen está en su Santuario, fuera de la localidad. La imagen actual es del escultor Luis Marco Pérez y reemplazó a la antigua, del siglo XIII, que desapareció en 1936. Cuando la imagen no está, se coloca un lienzo del siglo XIX. También están las imágenes de San Víctor y Santa Corona, copatronos de Tarancón.
Retablo de Nuestra Señora de la Soledad
Fue creado después de 1936, imitando al retablo de Nuestra Señora del Rosario, ya que ocupa el mismo lugar. En su nicho central se venera la imagen de Nuestra Señora de la Soledad. A sus pies, se encuentra la imagen del Cristo Yacente. Antes, este lugar lo ocupaba un retablo dedicado a Santa Filomena. También están las imágenes de San Juan y Santa María Magdalena.
Capilla de la Concepción
Se accede a ella desde la Capilla Mayor. Fue fundada a finales del siglo XVI por el párroco Juan de Solier Cañizares. Tiene un hermoso retablo con un gran lienzo que representa la Concepción Activa de María.
Capilla de Jesús Nazareno
Se encuentra justo detrás de la Capilla Mayor. Destaca por su arquitectura, con una elegante cúpula y una linterna artística. Fue construida en el siglo XVII. Tenía un magnífico retablo barroco con pinturas e imágenes, pero fue saqueada en 1936. Por eso, las imágenes y el retablo actuales son modernos.