Hormiga Negra para niños
Datos para niños Hormiga Negra |
||
---|---|---|
![]() Hormiga Negra en 1912
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Guillermo Hoyo | |
Nacimiento | 1837 | |
Fallecimiento | 1 de enero de 1918 San Nicolás de los Arroyos (Argentina) |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Seudónimo | Hormiga Negra | |
Guillermo Hoyo (nacido alrededor de 1837 y fallecido el 1 de enero de 1918 en San Nicolás de los Arroyos), fue un gaucho argentino. Se le conoció popularmente como «Hormiga Negra».
Su vida inspiró una famosa novela del escritor Eduardo Gutiérrez, que lleva su mismo apodo. Guillermo Hoyo es recordado como una figura importante de la literatura argentina.
Contenido
¿Quién fue Hormiga Negra?
Guillermo Hoyo nació en 1837. Sus padres fueron Leonardo Hoyos y Rosa Sejas. Se hizo famoso por ser un gaucho valiente y de carácter fuerte.
Solía visitar un antiguo y conocido lugar llamado "La Bola de Oro". Este era un tipo de almacén de campo donde la gente se reunía.
Origen de su apodo
El apodo "Hormiga Negra" lo heredó de su padre. Aunque su padre era de baja estatura, se decía que era muy hábil con su facón (un tipo de cuchillo grande). Por eso, la gente decía que "picaba peor que hormiga".
El escritor Eduardo Gutiérrez lo describió así en su libro:
"... es un ser pequeño, delgado, de nariz aguda y de mirada más aguda aún."
Participación en batallas
Guillermo Hoyo también participó en importantes batallas de la historia argentina. Estuvo presente en los combates de Cepeda en 1859 y Pavón en 1861. Su vida estuvo llena de historias únicas que inspiraron a Eduardo Gutiérrez a escribir sobre él.
La novela de Hormiga Negra
La novela Hormiga Negra fue escrita por el autor argentino Eduardo Gutiérrez. Este libro narra las aventuras del gaucho en las pampas de Buenos Aires.
La historia se divide en 23 capítulos y es casi como una biografía. El libro empieza con el personaje principal en la cárcel. Luego, cuenta su vida y sus aventuras. La novela incluye momentos importantes de la historia argentina, lo que la convierte en un relato con toques históricos.
Un suceso judicial
En 1902, Guillermo Hoyo fue acusado y condenado a ocho años de prisión por un grave suceso. El juez que dictó la sentencia fue un joven llamado Ramón S. Castillo. Años después, Ramón S. Castillo llegó a ser Presidente de la Nación.
Sin embargo, años más tarde, se descubrió la verdad. Un hombre llamado Martín Díaz fue arrestado por otro crimen. Él confesó haber cometido el suceso por el que Hoyo había sido condenado. Esto demostró que había habido un error en la justicia.
Por esta razón, Guillermo Hoyo fue liberado. Después de su liberación, continuó viviendo en San Nicolás de los Arroyos. Allí falleció en el año 1918.