robot de la enciclopedia para niños

Historia de la ciudad de Córdoba (Argentina) para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Bandera de la Ciudad de Córdoba
Bandera de la Ciudad de Córdoba, Argentina, fundada el 6 de julio de 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, lleva el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía, según el documento "Córdoba de la Nueva Andalucía" se dice que el nombre fue dado por la similitud geográfica con la ciudad española del mismo nombre. Noticias geográficas e históricas acerca de la "fundación" de la ciudad fuente (Universidad Nacional de Córdoba). Córdoba, Argentina.

La ciudad de Córdoba, en Argentina, tiene una historia muy rica que se remonta a la llegada de los primeros exploradores europeos. Fue fundada en 1573 y, a lo largo de los siglos, ha sido un centro importante para la educación, el comercio y la industria en el país.

Los primeros pasos de Córdoba

Exploradores y el "Nuevo Mundo"

Los primeros europeos que llegaron a lo que hoy es Argentina buscaban una ruta hacia Asia. En aquel tiempo, América era vista como un obstáculo en el camino entre España y las riquezas de Oriente.

Se cree que el explorador Américo Vespucio pudo haber participado en una expedición portuguesa en 1502 que llegó a las aguas del Río de la Plata y la Patagonia. En sus escritos, Vespucio describió un río muy ancho, que podría ser el Río de la Plata.

En 1516, el navegante español Juan Díaz de Solís exploró el Río de la Plata, al que llamó "Mar Dulce". Llegó hasta la isla Martín García, pero falleció en un enfrentamiento con los pueblos originarios charrúas.

Uno de los náufragos de la expedición de Solís, Alejo García, escuchó la leyenda del "Rey Blanco", un monarca de un país tan rico en plata que estaba cubierto con este metal. Esta leyenda dio origen al nombre "Argentina". Alejo García exploró estas tierras y encontró grandes tesoros de plata, pero murió al regresar.

Entre 1519 y 1520, Fernando de Magallanes recorrió la costa argentina en su famoso viaje alrededor del mundo. Se encontró con los tehuelches, a quienes llamó "patagones" por su altura, y descubrió el estrecho que lleva su nombre.

En 1526, Sebastián Caboto, un explorador italiano, llegó al Río de la Plata. Allí se enteró de la "Sierra del Plata", una tierra rica en este metal. En 1527, Caboto fundó el fuerte Sancti Spiritu, el primer asentamiento europeo en lo que hoy es Argentina, cerca de la actual Coronda.

Los pueblos originarios de Córdoba

Antes de la llegada de los españoles, la provincia de Córdoba estaba habitada por varios pueblos. Los Comechingones eran los más antiguos, vivían en casas semienterradas y se dedicaban a la caza, la recolección y una agricultura sencilla.

Los Sanavirones llegaron desde Santiago del Estero y se asentaron en las llanuras del norte, cerca de la "Mar de Ansenuza" (hoy Mar Chiquita). Eran más avanzados que los Comechingones, cultivaban maíz y quinoa, y criaban llamas.

Los Pampas habitaban las llanuras del sur. Eran cazadores y vivían en tolderías. Fueron muy valientes al defender sus tierras. Se calcula que su población era de unas 50.000 personas.

Primeros asentamientos españoles

La exploración del interior argentino comenzó después de la conquista del Perú. En 1543, Diego de Rojas exploró la región de Tucumán, pero falleció en un conflicto con los indígenas.

Más tarde, en 1550, Juan Núñez de Prado fundó la ciudad de El Barco. Sin embargo, debido a conflictos con otros exploradores y la resistencia de los pueblos originarios, la ciudad fue trasladada varias veces y finalmente se estableció como Santiago del Estero en 1553.

En 1573, Jerónimo Luis de Cabrera, buscando una salida al Océano Atlántico, fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía.

Exploración de la provincia de Córdoba

El primer contacto de los españoles con la provincia de Córdoba fue en 1528, cuando Francisco César y su grupo llegaron a una zona llamada "Lin Lín", en el actual departamento Calamuchita. Se decía que había grandes riquezas, lo que dio origen a la leyenda de la "Ciudad de los Césares".

La fundación de Córdoba se planeó para abrir un camino más fácil entre el Perú y España, y para aprovechar los recursos de la región.

Fundación de Córdoba

Archivo:Acta de fundacion de cordoba argentina
Acta de fundación de la ciudad.

Jerónimo Luis de Cabrera fue nombrado gobernador del Tucumán en 1571. Aunque el virrey del Perú le había dado otras instrucciones, Cabrera decidió seguir un plan de conquista hacia el sur.

El 24 de junio de 1573, la expedición de Cabrera llegó a un río al que llamó "San Juan" (hoy Río Suquía). El 6 de julio de ese mismo año, fundó la ciudad de Córdoba de la Nueva Andalucía, posiblemente en honor a la ciudad española de Córdoba, de donde eran los antepasados de su esposa. La fundación se realizó a orillas del río, en un lugar llamado Quisquisacate.

Cabrera tenía dos objetivos principales: encontrar una salida al Océano Atlántico (creyó que la Laguna de Mar Chiquita era una bahía del océano) y encontrar la legendaria Ciudad de Los Césares.

La comitiva fundacional estaba compuesta por más de cien hombres, incluyendo a los hijos de Cabrera. Muchos de ellos trajeron a sus familias y se establecieron en la nueva aldea, formando las primeras familias hispanas de Córdoba.

Los primeros años de la ciudad

Archivo:Primera traza de Córdoba
Primer trazado de la ciudad en 1577 por Don Lorenzo Suárez de Figueroa.
Archivo:Jesuitinas
Versión del sello de la Compañía de Jesús.

Al principio, la aldea de Córdoba sufrió una disminución de habitantes. Sin embargo, en 1576, llegaron 40 nuevos colonizadores.

En 1577, el teniente gobernador Lorenzo Suárez de Figueroa trazó el primer plano de la ciudad, con 70 manzanas. La plaza central se destinó para la plaza mayor, donde se construirían el Cabildo (gobierno local) y la Iglesia Matriz.

Una vez establecida en su ubicación actual, Córdoba creció gracias al comercio con las ciudades del norte. Esto atrajo a personas de Portugal y Galicia, así como a muchos esclavos de origen africano que llegaban por el puerto de Buenos Aires. Para controlar el comercio entre el Alto Perú y Buenos Aires, se estableció la "Aduana Seca de Córdoba".

En 1580, comenzó la construcción de la Catedral de Córdoba, que se terminó en 1758.

En 1599, llegaron los Jesuitas, y Córdoba se convirtió en un centro importante para sus actividades de evangelización. Luego llegaron los Mercedarios y los Dominicos.

La familia Tejeda, una de las primeras en la ciudad, hizo importantes contribuciones. En 1613, Leonor Tejeda Mirabal fundó el Monasterio Santa Catalina de Siena, la primera escuela para mujeres.

En 1613, la orden Jesuita fundó la Universidad de Córdoba (hoy Universidad Nacional de Córdoba), una de las más antiguas de América.

En 1622, la Aduana Seca comenzó a funcionar, impulsando el comercio de mulas, lo que trajo riqueza a la ciudad. En 1623, el arroyo La Cañada se desbordó, lo que llevó a la construcción de defensas como el "Calicanto" en 1671.

En 1671, se consagró la Iglesia de la Compañía de Jesús. En 1687, Ignacio Duarte y Quirós fundó el Colegio Nacional de Monserrat. En 1699, Córdoba se convirtió en la sede del obispado del Tucumán, consolidándose como centro administrativo, religioso y educativo de la región.

La Iglesia tenía una gran influencia en la vida diaria. El Cabildo, por su parte, defendía los intereses de las familias más importantes de la ciudad.

Siglos XVIII y XIX

El Virreinato del Río de la Plata

Archivo:Rafael de Sobremonte
Rafael de Sobremonte. Retrato por Ignacio Cavicchia.

En 1776, el Rey Carlos III de España creó el Virreinato del Río de la Plata. En 1785, Córdoba se convirtió en la capital de la Intendencia de Córdoba del Tucumán, que incluía las actuales provincias de Córdoba, La Rioja y Cuyo.

En 1760, la población de la provincia era de unos 22.000 habitantes, incluyendo españoles, mestizos, mulatos y personas de origen africano.

En 1784, Rafael de Sobremonte llegó a Córdoba como gobernador intendente. Realizó importantes obras públicas, como parques, paseos y el primer sistema de agua corriente de América. También creó la cátedra de Derecho Civil en la Universidad.

La Revolución de Mayo y la Independencia

Archivo:Mapa Ciudad de Cordoba 1802
La ciudad en los últimos años del Virreinato del Río de la Plata.
Archivo:Cabildo de Córdoba, Argentina
El Cabildo de la ciudad fue sede del gobierno local por muchas décadas. Se encuentra ubicado en Plaza San Martín.

En 1806, durante las Invasiones Inglesas, Sobremonte trasladó la capital del Virreinato a Córdoba. En 1810, la Primera Junta de Buenos Aires ordenó la construcción de la primera fábrica de pólvora del país en Córdoba.

Córdoba tuvo una relación compleja con el gobierno central de Buenos Aires. Al principio, las autoridades locales querían seguir obedeciendo al rey Fernando VII, pero figuras como Gregorio Funes apoyaban las ideas revolucionarias.

Entre 1810 y 1815, Buenos Aires impuso varios gobernadores en Córdoba, lo que generó conflictos con el Cabildo local, que buscaba más autonomía.

A pesar de las tensiones, Córdoba apoyó la causa de la independencia, aportando hombres, caballos y suministros para el Ejército del Norte.

En 1816, se realizó el Congreso de Tucumán, donde se declaró la independencia de Argentina. Córdoba envió a sus representantes, quienes defendían la autonomía provincial.

Los caudillos y la autonomía provincial

Archivo:Juan Bautista Bustos
Juan Bautista Bustos, primer gobernador de la provincia.

La década de 1820 fue un período de grandes cambios. Después de la Batalla de Cepeda en 1820, el gobierno nacional se disolvió, y las provincias se volvieron autónomas.

En Córdoba, destacaron dos figuras: Juan Bautista Bustos, el primer gobernador de la provincia, y José María Paz. Bustos fue un líder fuerte, aunque su gobierno fue autoritario.

En 1829, el general José María Paz tomó el control de Córdoba. Creó la Liga del Interior, una alianza de provincias que buscaba un sistema federal. Sin embargo, Paz fue capturado en 1831, y Estanislao López tomó el poder en Córdoba.

Los hermanos Reinafé y Manuel López

Archivo:José Vicente Reinafé
José Vicente Reinafé, quinto gobernador de la provincia.

Después de la caída de Paz, los hermanos Reinafé asumieron el gobierno de Córdoba. José Vicente Reinafé fue gobernador y se unió a la Liga Federal.

En 1835, Facundo Quiroga fue asesinado en Barranca Yaco, al norte de la provincia. Los hermanos Reinafé fueron acusados de este crimen y condenados a muerte.

En 1836, Manuel López, un seguidor de Juan Manuel de Rosas, se convirtió en gobernador. Su gobierno fue muy estricto. Se prohibió la entrada de ropa y calzado hechos en otros lugares para proteger la industria local.

Conflictos y cambios en el siglo XIX

Archivo:Mapa ARGENTINA 1840 coalicion del norte
En 1840, las provincias conformadas en la Coalición del Norte en celeste y las provincias conformadas en la Liga Federal lideradas por Juan Manuel de Rosas en rosado, ambas eran parte de la Confederación Argentina.

Durante la década de 1840, Córdoba fue escenario de importantes batallas en los conflictos internos del país. En 1840, las tropas federales de Manuel Oribe derrotaron a las unitarias en la Batalla de Quebracho Herrado. Oribe impuso un período de gran dureza en Córdoba.

En 1844, la Aduana y la Casa de Moneda de Córdoba comenzaron a funcionar en un nuevo edificio. En 1845, se estableció el pago de patentes para diversas actividades comerciales.

En 1852, Manuel López dejó el poder tras la caída de Juan Manuel de Rosas. Alejo Carmen Guzmán asumió la gobernación. En 1854, la Universidad Mayor y el Colegio de Monserrat fueron declarados nacionales.

Archivo:Plano de la Ciudad de Cordoba 1860
Plano de la ciudad en 1860. Se observa el cauce original del Río Suquia. Años después las obras de rellenado y nivelación del terreno permitieron la expansión hacia Alta Córdoba y Nueva Córdoba.

En la década de 1860, hubo más conflictos y cambios de gobierno. En 1863, Simón Luengo intentó restaurar el federalismo, pero fue derrotado. La provincia sufrió inestabilidad política y una epidemia de cólera.

En la década de 1870, Argentina se integró al comercio mundial como productor de carnes y cereales, lo que atrajo a muchos inmigrantes europeos. En 1870, se inauguró el ferrocarril que unía Rosario con Córdoba, lo que impulsó el desarrollo de la región.

Archivo:Benjamin Apthorp Gould (Harper's Engraving)
Retrato de Benjamin Apthorp Gould, primer director del Observatorio Astronómico de Córdoba.

En 1871, se realizó la primera Exposición Nacional en Córdoba, y se inauguró el Observatorio Astronómico, dirigido por el astrónomo estadounidense Benjamín Apthorp Gould.

En 1873, se fundó el Banco Provincial de Córdoba. En 1878, se inauguró la primera línea de tranvías de la ciudad.

Crecimiento y modernización a fines del siglo XIX

Archivo:Barrio Nueva Córdoba-01
El barrio Nueva Córdoba fue planeado para poblar la entonces olvidada zona sur del macro centro cordobés.

En la década de 1880, la ciudad de Córdoba comenzó a modernizarse. En 1881, se creó el registro civil municipal, el más antiguo del país.

En 1883, se reformó la constitución provincial, creando la figura del intendente y el Concejo Deliberante para el gobierno municipal. Juan Manuel La Serna fue el primer intendente.

La provincia sancionó leyes para atraer más inmigrantes, lo que llevó a la creación de muchas nuevas colonias agrícolas.

Archivo:Patio Olmos 2009-11-27
Desde 1995, el lugar donde se encontraba la antigua escuela Olmos se convirtió en el centro comercial Patio Olmos.

A finales del siglo XIX, se construyeron nuevos edificios importantes como el Banco de Córdoba, el Teatro Nuevo (hoy Teatro del Libertador San Martín) y la Academia Nacional de Ciencias. También se inició el proyecto del Parque Elisa (hoy Parque General Las Heras).

Un proyecto muy importante fue la urbanización de los "Altos del Sud", que permitió a la ciudad crecer hacia el sur. Este proyecto, impulsado por el empresario Miguel Crisol, dio origen al barrio Nueva Córdoba y al Parque Sarmiento.

En 1890, el arroyo La Cañada se desbordó, causando muchas muertes. La población de la provincia creció significativamente debido a la inmigración.

En 1891, nació la Unión Cívica Radical de Córdoba.

El surgimiento de la industria nacional

A finales del siglo XIX, Argentina comenzó un proceso de industrialización. Esto se debió a la llegada de inmigrantes, el crecimiento del mercado interno y las inversiones extranjeras. Se desarrollaron industrias para transformar materias primas y para la infraestructura.

Siglo XX y XXI

Principios del siglo XX

A principios del siglo XX, Córdoba tenía 90.000 habitantes y había cambiado mucho, con nuevas avenidas, paseos y plazas. Se construyeron edificios como el Banco de Córdoba, el Hospital Nacional de Clínicas y la Legislatura.

Sin embargo, también había problemas como la pobreza, el analfabetismo y las epidemias. Muchas obras de ayuda social fueron impulsadas por la Iglesia Católica.

En 1904, apareció el diario "La Voz del Interior". En 1905, hubo un levantamiento en el país para cambiar el gobierno, que fue particularmente fuerte en Córdoba.

Archivo:Ramón J Cárcano
Fotografía de Ramón J. Cárcano (izq.) junto a Miguel Ángel, su hijo. Cárcano es recordado por sus obras de infraestructura provincial. Hoy una importante avenida de la ciudad lleva su nombre.

En 1913, Ramón J. Cárcano asumió como gobernador. Impulsó grandes obras de infraestructura, como la apertura del primer camino a las altas cumbres.

En 1916, Hipólito Yrigoyen asumió la presidencia, aplicando por primera vez la ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio.

La Reforma Universitaria

Archivo:Reforma Universitaria
Estudiantes toman la Universidad e izan la bandera argentina.

Córdoba fue el centro de un movimiento muy importante llamado la Reforma Universitaria en 1918. Este movimiento buscaba modernizar la educación superior y se extendió por toda América Latina y España.

Los estudiantes pedían autonomía universitaria (que la universidad se gobernara a sí misma), cogobierno (que estudiantes y profesores participaran en las decisiones), extensión universitaria (que la universidad se conectara más con la sociedad) y concursos para elegir a los profesores.

La protesta comenzó en 1917 y se intensificó en 1918, con huelgas y enfrentamientos. El 21 de junio de 1918, Deodoro Roca redactó el "Manifiesto Liminar", un documento clave que expresaba los ideales de la reforma.

Finalmente, el gobierno nacional intervino la Universidad y se lograron importantes reformas.

Las décadas de 1920 y 1930

Archivo:Cañada de Córdoba (Argentina) - años 1920
Vista de La Cañada en los años 1920. Se observa como varias casas tenían salientes hacia el curso de agua.

En 1919, Rafael Núñez fue elegido gobernador. Se preocupó por los sectores más necesitados, impulsando la creación de una caja de ahorros y viviendas para obreros.

En 1927, se inauguró la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba, un gran avance para la industria del país.

En 1928, Emilio F. Olmos fue intendente de la ciudad y realizó muchas obras para modernizarla.

Archivo:Inundación de Córdoba (Argentina)-2 1939-01-15
Imagen del Barrio Güemes en la mañana del 15 de enero de 1939. Foto publicada en la revista "Cumbres".

En la década de 1930, después de un cambio de gobierno nacional, Córdoba también tuvo varios interventores. En 1931, Emilio F. Olmos volvió a ser gobernador, seguido por Pedro J. Frías.

Frías enfrentó las consecuencias de la Gran Depresión de 1929, ajustando los gastos y lanzando bonos para financiar obras públicas. También se construyó el Palacio de Justicia.

En 1935, Amadeo Sabattini fue elegido gobernador. Su gobierno se caracterizó por una gran cantidad de obras públicas, con el lema "Agua para el norte, caminos para el sur y escuelas para toda la provincia".

En 1939, el arroyo La Cañada se desbordó, inundando el centro de la ciudad. Esto llevó a la construcción de obras para encauzar el arroyo, dándole su aspecto actual.

El impulso industrial

Archivo:Avro 504 by ndrwfgg
El Avro 504, de licencia británica, fue uno de los primeros en construirse en la Fábrica Militar de Aviones.

A partir de 1930, Argentina adoptó un nuevo modelo económico para producir lo que antes importaba. Esto impulsó la industrialización, especialmente la industria militar. La Fábrica Militar de Aviones (FMA) en Córdoba fue clave, formando técnicos y operarios especializados.

Las décadas de 1940 y 1950

Entre 1943 y 1946, la provincia de Córdoba fue intervenida varias veces por el gobierno nacional.

En 1946, Juan Domingo Perón llegó a la presidencia, y en Córdoba, Argentino Auchter fue elegido gobernador. En 1947, la provincia fue nuevamente intervenida.

En 1948, Juan Ignacio San Martín, un ingeniero militar, fue elegido gobernador. Impulsó la industria, especialmente la Fábrica Militar de Aviones, que comenzó a fabricar otros productos.

La industria automotriz y el crecimiento

Archivo:Pulqui II 05
Un I.Ae. 33 Pulqui II. Nótese las alas en flecha y la cola en T. Argentina tenía en aquellas décadas una de las fuerzas aéreas más avanzadas del mundo.

En la década de 1940, la Fábrica Militar de Aviones (FMA) comenzó a fabricar aviones más avanzados, como el I.Ae. 27 Pulqui I y el I.Ae. 33 Pulqui II, lo que posicionó a Argentina entre los países con tecnología de aviones a reacción.

En 1952, la FMA se transformó en Industrias Aeronáuticas y Mecánicas del Estado (IAME), que fabricaba motores, automóviles (como el Rastrojero), motocicletas y otras maquinarias. Esta fábrica fue fundamental para el desarrollo de la industria pesada en Argentina.

En 1952, se creó la Empresa Provincial de Energía Eléctrica (EPEC) para satisfacer la demanda de energía de las nuevas fábricas.

Archivo:Fábrica Militar de Aviones de Córdoba - 1940-1950
Foto de la Fábrica Militar de Aviones alrededor de 1950.

La llegada de empresas internacionales como FIAT e Industrias Kaiser Argentina (IKA) en la década de 1950 consolidó a Córdoba como un gran centro industrial. Estas fábricas producían automóviles (como el Jeep Willys, el Kaiser Carabela, el Renault Dauphine y el Renault Torino) y tractores, generando miles de empleos y un gran crecimiento económico.

Archivo:Torino argentino
Renault Torino fabricado en Córdoba.
Archivo:Renault Dauphine, 1960
Renault Dauphine de 1960.

La población de Córdoba creció rápidamente, convirtiéndose en la segunda ciudad más habitada de Argentina después de Buenos Aires.

La década de 1960

En 1955, hubo un cambio de gobierno nacional, y en Córdoba, el gobernador Raúl Lucini fue depuesto. Se vivió un clima de tensión y persecución política.

En 1958, Arturo Zanichelli fue elegido gobernador. Su gobierno fue austero y enfrentó conflictos con estudiantes y sindicatos.

En 1960, comenzaron a transmitir los canales de televisión Canal 12 y Canal 10.

En 1963, Justo Páez Molina asumió la gobernación. Realizó obras públicas importantes, como la ampliación de escuelas y la construcción de la ruta a las Altas Cumbres.

En 1966, un nuevo cambio de gobierno nacional depuso al gobernador Molina.

El Cordobazo

Archivo:ATosco
Agustín Tosco, figura importante de aquel estallido social, era secretario general del gremio de Luz y Fuerza.

Córdoba ya era un importante centro industrial, con grandes fábricas como Fiat e IKA-Renault. Esto generó un gran crecimiento urbano y la aparición de nuevos barrios.

El "Cordobazo" fue un evento muy importante que ocurrió en mayo de 1969. Fue una protesta espontánea de estudiantes y trabajadores contra el gobierno de ese momento.

Archivo:Cordobazo
Huelga general en protesta por las decisiones políticas y económicas de la dictadura militar.

El 29 de mayo, los trabajadores y estudiantes salieron a las calles en un "paro activo". Hubo enfrentamientos con la policía, y la ciudad quedó bajo el control de los manifestantes. Se incendiaron autos y se levantaron barricadas.

Archivo:Cordobazo3
La situación se mantuvo fuera de control hasta el otro día cuando intervino el ejército al mando del general Eliodoro Sánchez Lahoz.

La situación se mantuvo fuera de control hasta que el ejército intervino al día siguiente. El Cordobazo marcó el inicio de un período de grandes cambios y desafíos para el gobierno.

Después del Cordobazo, comenzaron a operar en Córdoba grupos que buscaban cambios profundos en la sociedad.

La década de 1970

Archivo:Bulevar San Juan esq. Arturo M. Bas - hacia el este
Esquina de bulevar San Juan y Arturo M. Bas, lugar donde murió Máximo Mena en los hechos del Cordobazo.

En 1971, hubo un segundo evento importante conocido como el "Viborazo", con la participación de sindicatos combativos.

En 1973, Ricardo Obregón Cano fue elegido gobernador. Su gobierno enfrentó muchos desafíos y conflictos con diversos sectores. En febrero de 1974, un conflicto con la policía llevó a su renuncia.

Durante este período, la ciudad sufrió un aumento de la violencia y la inestabilidad.

Un período difícil

Después del cambio de gobierno nacional en 1976, la situación en Córdoba se volvió aún más compleja. Hubo un aumento de la violencia y la persecución de personas.

En este período, el poder real estaba en manos de las autoridades militares. Muchas personas fueron detenidas y de ellas no se supo más. Entre las víctimas se encontraban trabajadores, estudiantes y profesionales.

A pesar de las dificultades, también hubo iniciativas positivas, como la creación de la Fundación Mediterránea en 1977, impulsada por empresarios cordobeses.

En 1978, Argentina fue sede de la Copa Mundial de Fútbol, y Córdoba fue una de las ciudades anfitrionas. Para este evento, se construyó el Estadio Chateau Carreras.

La década de 1970 fue un período de grandes desafíos y conflictos en Córdoba.

La década de 1980

Después de un conflicto internacional en 1982, el gobierno nacional se debilitó, y se convocó a elecciones generales en 1983. Raúl Alfonsín asumió la presidencia.

La economía argentina, y en particular la industria, sufrió un retroceso en esta década debido a cambios en las políticas económicas. Muchas fábricas cerraron, y el empleo disminuyó.

De 2000 a la actualidad

Archivo:PanoramicaCORDOBA-ARG
Vista panorámica actual de la ciudad. Luego de la grave crisis de 2001/2002 que sufrió el país, Córdoba ha resurgido nuevamente como un polo industrial importante en la Argentina.

En el año 2000, la histórica Manzana Jesuítica de Córdoba fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, un reconocimiento a su valor cultural.

Después de una importante crisis económica en Argentina en 2001-2002, Córdoba ha vuelto a crecer como un centro industrial. El aumento de la actividad agrícola, la construcción y el comercio han impulsado la economía de la ciudad.

En 2006, Córdoba fue nombrada Capital Americana de la Cultura.

En diciembre de 2013, la ciudad vivió momentos difíciles debido a un conflicto con la policía. Esto llevó a problemas de orden público en las calles. Finalmente, se llegó a un acuerdo, y la situación se normalizó. Cada 4 de diciembre, se conmemora el "Día del Reencuentro" para reflexionar sobre estos eventos.

Galería de imágenes

Véase también

Artículos relacionados con la historia:

Artículos sobre otros aspectos de la Ciudad de Córdoba:

  • Demografía
  • Cultura
  • Salud
  • Geografía
  • Economía
  • Educación
  • Infraestructura
  • Turismo
  • Transporte
kids search engine
Historia de la ciudad de Córdoba (Argentina) para Niños. Enciclopedia Kiddle.