Historia de Zanzíbar para niños
Zanzíbar ha sido un lugar habitado por al menos 20,000 años. Su historia escrita comenzó cuando se convirtió en una parada importante para los comerciantes que viajaban entre Arabia, India y África. La isla de Unguja ofrecía un puerto seguro. Aunque la región no tenía muchos productos valiosos, los árabes se establecieron en lo que hoy es Ciudad de Zanzíbar (Stone Town). La convirtieron en un centro de comercio con las comunidades de la costa oriental de África. Los árabes construyeron fortalezas y la primera mezquita del hemisferio sur.
A finales del siglo XV, después del viaje de Vasco da Gama en 1499, los portugueses fueron los primeros europeos en controlar Zanzíbar. Mantuvieron este control por casi dos siglos. Más tarde, en 1698, Zanzíbar pasó a formar parte del sultanato de Omán. Los omaníes desarrollaron una economía basada en el comercio y las plantaciones. Una élite árabe gobernaba sobre la mayoría de la población africana. En las plantaciones de Zanzíbar se cultivaban especias, por lo que la región se conoció como las "islas de las Especias". Otro producto importante era el marfil, que se obtenía de los colmillos de los elefantes africanos.
El sultanato de Zanzíbar, que se independizó de Omán en 1861, controlaba una parte importante de la costa oriental africana, conocida como Zanj. También controlaba muchas rutas comerciales en África.
Poco a poco, el control de Zanzíbar pasó al Imperio Británico. Los británicos tomaron posesión de la zona como parte de su expansión colonial. En 1890, Zanzíbar se convirtió en un protectorado británico. Los británicos nombraron visires y luego residentes para gobernar. La muerte del sultán Khalid bin Bargash en 1896 y la llegada de un sucesor no aprobado por los británicos llevaron a un conflicto. Este conflicto, conocido como la Guerra Anglo-Zanzibarí, es considerado el más corto de la historia, durando solo 38 minutos.
En 1963, Zanzíbar obtuvo su independencia como una monarquía constitucional. Sin embargo, las tensiones entre diferentes grupos de personas llevaron a una revolución poco después. El sultán de Zanzíbar fue derrocado, y muchas personas perdieron la vida o tuvieron que irse, y sus propiedades fueron tomadas por el nuevo gobierno de la República de Zanzíbar y Pemba. En abril de 1964, la nueva república se unió con la vecina Tanganika para formar Tanzania. Zanzíbar se convirtió en una región autónoma dentro de este nuevo país. En enero de 2001, hubo incidentes violentos en Zanzíbar debido a elecciones con resultados cuestionados.
Excepto por un corto período entre 1963 y 1964, Zanzíbar nunca ha sido una nación completamente independiente por sí misma.
Contenido
Historia Antigua de Zanzíbar
El archipiélago de Zanzíbar ha estado habitado desde la Edad de Piedra. Se han encontrado herramientas de piedra de hace unos 20,000 años en una cueva. Estas herramientas eran comunes entre los cazadores y recolectores de esa época. Otros descubrimientos arqueológicos muestran que hubo personas viviendo allí entre el 2800 a.C. y el 1 a.C. En estos lugares se encontraron objetos como cuentas de cristal, lo que sugiere que ya existía algún tipo de comercio local.
Las primeras comunidades agrícolas y metalúrgicas en Zanzíbar surgieron alrededor del siglo VI. Las primeras construcciones urbanas se hicieron con arcilla y madera. Estos hallazgos son anteriores al desarrollo urbano de otras zonas costeras de África Oriental. Alrededor del año 1000, llegaron nuevos habitantes, ancestros de los pueblos Hadimu y Tumbatu. Ellos vivían en pequeñas aldeas independientes y no tenían un gobierno central, lo que facilitó que otros grupos los dominaran.
Primeros Contactos Árabes
Antiguos fragmentos de cerámica demuestran que Zanzíbar tenía rutas comerciales desde la época de los asirios. Comerciantes de Arabia (especialmente Yemen), el Golfo Pérsico, Irán (Shiraz) y el oeste de la India probablemente visitaron Zanzíbar desde el siglo I d.C. Usaban los vientos monzónicos para cruzar el océano Índico y llegar al puerto natural de la actual Ciudad de Zanzíbar. Aunque las islas tenían pocos recursos propios, eran un buen lugar para comerciar con las poblaciones de la costa oriental africana. Con el comercio exterior, comenzó un desarrollo urbano que incluyó el uso de piedra en la construcción desde el siglo X.
Los comerciantes también comenzaron a establecerse en Zanzíbar en pequeñas cantidades a finales de los siglos XI o XII, mezclándose con los africanos locales. Con el tiempo, surgieron líderes hereditarios entre los Hadimu y los Tumbatu. Estos líderes no tenían mucho poder, pero ayudaron a fortalecer la identidad de sus pueblos.
Los yemeníes construyeron la primera mezquita del hemisferio sur en Kizimkazi, la aldea más al sur de la isla de Unguja. Una inscripción en la mezquita indica que fue construida en el año 1107 d.C.
El Período de Gobierno Portugués
Vasco da Gama visitó Zanzíbar en 1499, marcando el inicio de la influencia europea. Los portugueses tomaron el control en agosto de 1505 y mantuvieron las islas como parte de sus posesiones por casi dos siglos.
Hacia finales del siglo XVI, los portugueses comenzaron a perder poder en la zona debido a la competencia de los ingleses, quienes también querían controlar la costa oriental africana y la ruta comercial hacia la India. A pesar de construir fuertes, los persas les quitaron el control de Ormuz en 1622. Los omaníes también atacaron la costa oriental africana, tomando Zanzíbar en 1668. Sin embargo, una división interna en el reino de Zanzíbar permitió a los portugueses recuperar brevemente el control. Pero los omaníes intervinieron de nuevo. En 1698, los omaníes expulsaron a los últimos portugueses de la zona. El hijo de la reina Fatuma se convirtió en rey de Zanzíbar, jurando lealtad al sultán de Omán. Los gobernantes locales mantuvieron su poder, pero los sultanes de Omán controlaron Zanzíbar desde 1698 hasta finales del siglo XIX.
El Gobierno de Omán
Después de que Zanzíbar se convirtiera en parte del sultanato de Omán, se desarrolló un comercio muy rentable de marfil y especias. Los árabes construyeron fortalezas en las islas de Zanzíbar, Pemba y Kilwa.
Tras la ocupación, los omaníes comenzaron a construir un fuerte en Unguja, en el lugar de una iglesia portuguesa. Allí instalaron una guarnición de 50 soldados en 1710. Para conseguir trabajadores, los omaníes comenzaron a usar mano de obra africana.
En 1744, hubo una guerra civil en Omán, y una nueva familia, los Busadi, tomó el poder. El nuevo sultán nombró un gobernador para Zanzíbar y todas las posesiones omaníes en la costa africana.
El gobierno árabe alcanzó su punto más alto durante el reinado de Sayyid Saíd. En 1840, él trasladó su capital de Mascate (Omán) a Stone Town. La nueva capital era gobernada por una élite árabe que impulsó el cultivo de clavo, usando mano de obra. El comercio de Zanzíbar fue pasando al control de comerciantes indios, a quienes el sultán Saíd animó a establecerse en Zanzíbar. Cuando Sayyid Saíd murió en 1856, sus hijos se disputaron el trono. El 6 de abril de 1861, Zanzíbar y Omán se separaron en dos sultanatos independientes. Sayyid Majid bin Sa‘id Al-Busaid se convirtió en el sultán de Zanzíbar.
El Sultanato de Zanzíbar controlaba una parte considerable de la costa oriental africana, conocida como Zanj, y las rutas comerciales que se extendían hacia el interior del continente. Sin embargo, entre 1887 y 1892, el sultán de Zanzíbar perdió la mayoría de sus territorios continentales a manos de las potencias coloniales de Reino Unido, Alemania e Italia.
En el siglo XIX, el sultanato de Zanzíbar era conocido internacionalmente por sus especias. Era el principal mercado de África Oriental. El interés del Reino Unido se debía principalmente al comercio y a su deseo de poner fin a ciertas prácticas comerciales. En 1822, los británicos firmaron el primero de varios acuerdos con el sultán Saíd para limitar el comercio. Finalmente, en 1876, se prohibió la venta de personas en Zanzíbar.
Zanzíbar tuvo el primer vehículo de vapor de África Oriental. El sultán Bargash bin Saíd encargó un pequeño vehículo de vapor para tirar de su carruaje real desde Ciudad de Zanzíbar hasta su palacio de verano.
Influencia y Gobierno Británico
El Imperio Británico fue ganando cada vez más influencia sobre Zanzíbar. Esta relación se formalizó en 1890 con el Tratado Heligoland-Zanzíbar. Este tratado establecía que Alemania no interferiría en los intereses británicos en Zanzíbar. Así, Zanzíbar y Pemba se convirtieron en un protectorado británico. Se nombró un gobernador-visir para aconsejar al sultán y proteger los intereses británicos.
Cuando el sultán Hamad ibn Thuwaini murió el 25 de agosto de 1896, Khalid bin Bargash, el hijo mayor del segundo sultán de Zanzíbar, tomó el palacio y se declaró nuevo sultán. Sin embargo, Khalid no tenía la aprobación del gobierno británico, que apoyaba a Hamud ibn Mohámmed. Los británicos mostraron su fuerza en la mañana del 27 de agosto. Varios barcos de la Marina Real destruyeron el Palacio Beit al-Hukum después de darle a Khalid una hora para que se fuera. Como se negó, los barcos británicos abrieron fuego. Las tropas de Khalid respondieron mientras él huía al consulado alemán. El alto el fuego se declaró 45 minutos después, lo que le dio a este conflicto el título de la Guerra Más Corta de la Historia. Hamoud bin Mohámmed fue declarado nuevo sultán, y la paz regresó a Zanzíbar. El sultán Hamoud aceptó las demandas británicas y en 1897 puso fin a la historia de Zanzíbar como mercado, prohibiendo la esclavitud y liberando a las personas esclavizadas de Zanzíbar después de compensar a sus dueños. El hijo del sultán Hamoud, Alí, fue educado en Gran Bretaña.
Desde 1913 hasta 1963, los británicos nombraron a sus propios gobernadores residentes sin la interferencia de los sultanes.
Independencia y Cambios Políticos
El 10 de diciembre de 1963, Zanzíbar obtuvo su independencia del Reino Unido como una monarquía constitucional bajo el gobierno del sultán. Sin embargo, esta forma de gobierno duró poco. El sultán y el gobierno fueron derrocados el 12 de enero de 1964 en la Revolución de Zanzíbar, liderada por John Okello. Abeid Amani Karume fue nombrado presidente de la nueva República del Pueblo de Zanzíbar y Pemba. Miles de personas de ascendencia árabe e india perdieron la vida, y muchos más fueron detenidos o expulsados, y sus propiedades fueron tomadas o destruidas.
El gobierno revolucionario tomó el control de los dos bancos extranjeros de Zanzíbar. Los fondos nacionalizados se usaron para crear el Banco de los Pueblos de Zanzíbar. Jetha Lila, el banco local y principal de África Oriental, cerró.
Unión con Tanganika
El 26 de abril de 1964, el país de Tanganika se unió con Zanzíbar para formar la República Unida de Tanganika y Zanzíbar. Este nombre se acortó a República Unida de Tanzania el 29 de octubre de 1964. Después de la unificación, el control gubernamental de Zanzíbar se mantuvo en manos del presidente Abeid Amani Karume, quien también era vicepresidente de la Federación. Él solo cedió la política exterior al gobierno unido de Tanzania. Su gobierno fue una forma de gobierno donde él imponía su voluntad, manteniendo a su población aislada. Fue asesinado el 7 de abril de 1972.
Zanzíbar es una región de Tanzania con mucha autonomía. Desde esta fecha, la historia de Zanzíbar forma parte de la historia de Tanzania.
Gobernantes de Zanzíbar
Sultanes de Zanzíbar
- Majid bin Said (1856–1870)
- Barghash bin Said (1870–1888)
- Khalifah bin Said (1888–1890)
- Ali bin Said (1890–1893)
- Hamad bin Thuwaini (1893–1896)
- Khalid bin Barghash (1896)
- Hamud bin Muhammed (1896–1902)
- Ali bin Hamud (1902–1911) (abdicó)
- Khalifa bin Harub (1911–1960)
- Abdullah bin Khalifa (1960–1963)
- Jamshid bin Abdullah (1963–1964)
Gobernadores - Visires
- Sir Lloyd William Matthews, (1890 - 1901)
- A.S. Rogers, (1901 - 1906)
- Arthur Raikes, (1906 - 1908)
- Francis Barton, (1906 - 1913)
Gobernadores Residentes - Administradores Coloniales
- Francis Pearce, (1913 - 1922)
- John Sinclair, (1922 - 1923)
- Alfred Hollis, (1923 - 1929)
- Richard Rankine, (1929 - 1937)
- John Hall, (1937 - 1940)
- Henry Pilling, (1940 - 1946)
- Vincent Glenday, 1946 - 1951)
- John Sinclair, (1952 - 1954)
- Arthur George Mooring, (1959 - 1963)
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: History of Zanzibar Facts for Kids