Historia de Corfú para niños
La historia de Corfú comienza con la fundación de Córcira por los corintios, aunque la isla estuvo habitada mucho antes. Es probable que fuera la isla de los feacios, quienes recibieron a Ulises en su famoso viaje. Corfú pasó a manos romanas en el año 229 a. C. y, con el tiempo, fue gobernada por bizantinos, normandos y venecianos, quienes la convirtieron en un lugar estratégico muy importante. Después de la disolución de la República de Venecia, la isla fue controlada por franceses y británicos. Bajo el protectorado británico, Corfú fue la capital de los Estados Unidos de las Islas Jónicas. Finalmente, en 1864, fue entregada a la Grecia moderna.
Contenido
Orígenes de Corfú: Desde la Prehistoria hasta la Antigüedad
¿Cómo era Corfú en la Prehistoria?
Corfú ha estado habitada desde el Paleolítico, una época muy antigua. Se cree que esta isla es la misma "Esqueria" que se menciona en la famosa obra La Odisea de Homero. Los escritores de la antigüedad le dieron el nombre de Drepane, que luego cambió a Córcira. Este nombre se relaciona con la ninfa Kercira, hija del dios del río Asopo, quien fue llevada a la isla por Poseidón. Juntos tuvieron un hijo llamado Faiakas, de quien se dice que descienden los feacios.
¿Cuándo se fundó la colonia griega en Corfú?
Se piensa que Corfú recibió una primera colonia de Eretria que no duró mucho. Fueron los corintios, liderados por Quersícrates (descendiente de Heracles), quienes la colonizaron. Expulsaron a los antiguos habitantes, llamados luburnios, y fundaron la ciudad de Córcira alrededor del año 733 a. C.
La competencia por el comercio con Corinto, la ciudad de origen, pronto causó problemas. En el año 665 a. C., estalló una guerra y se libró una batalla naval, que Tucídides menciona como la primera batalla naval de la historia.
En el año 617 a. C., Córcira fundó Epidamno en la costa iliria. A pesar de los conflictos con Corinto, un corintio fue elegido para ser el oikistés (fundador) de esta nueva colonia.
Periandro, quien gobernó Corinto del 625 a. C. al 585 a. C., sometió a Córcira. Esta isla era esencial para que sus barcos pudieran navegar hacia la Magna Grecia. Heródoto cuenta cómo Licofrón, hijo de Periandro, murió a manos de los habitantes de Córcira, y cómo el líder corintio se vengó de la ciudad. Durante este tiempo, Córcira y Corinto fundaron juntas dos colonias: Apolonia de Iliria y Anactorio. En el 585 a. C., Periandro murió y Córcira recuperó su independencia.
Durante la expedición de Jerjes I de Persia, la isla envió sesenta trirremes (barcos de guerra), pero con la orden de no pasar del cabo Tenaro. Esperaban ver qué bando ganaba para unirse al vencedor. Cuando Temístocles fue exiliado de Atenas, se refugió en Corcyra en el año 471 a. C.
¿Cómo se alió Corfú con Atenas?
Las disputas con Corinto por la colonia de Epidamnos llevaron a una nueva guerra. La flota corintia enviada contra Córcira fue vencida en Accio en el año 435 a. C. Los corintios pasaron los siguientes tres años preparando su venganza y en el 432 a. C. lograron tener una flota de 150 naves. Los corcireos no podían enfrentarlos solos, así que pidieron ayuda a los atenienses y firmaron un tratado de alianza. A Atenas no le convenía que la flota corintia cayera en manos de Esparta. La flota corintia se dirigió a Córcira y se detuvo en el Cabo Quimerio, en la costa epirota, al sur de la isla. Córcira tenía 110 naves, de las cuales 10 eran atenienses. La flota esperó en la isla de Síbota (hoy Sývota), entre el Cabo Quimerio y la costa de la isla. Las dos flotas se encontraron en alta mar, y los de Córcira fueron derrotados en la batalla de Síbota. Por la tarde, los corintios se preparaban para seguir el ataque cuando llegó una flota ateniense de refuerzo, y se retiraron. Ambos bandos reclamaron la victoria.
En los años siguientes, los partidos aristocrático y democrático de la isla se enfrentaron. Finalmente, los demócratas ganaron y masacraron a sus rivales en el año 425 a. C. Los líderes aristocráticos fueron encerrados en la isla de Ptíquia, que probablemente es la pequeña isla de Vido, frente a la ciudad de Corfú.
Córcira mantuvo su alianza con Atenas y sirvió de base para la expedición a Sicilia en el 415 a. C. En el 413 a. C., después de la derrota ateniense, Córcira quedó bajo la influencia de Esparta, hasta el 375 a. C., cuando Timoteo restableció el dominio ateniense.
En el 373 a. C., una flota espartana, dirigida por Mnasipos, fue enviada a la isla. Los espartanos ganaron fácilmente y los habitantes tuvieron que refugiarse tras las murallas de la ciudad. Los espartanos sitiaron la ciudad y saquearon el resto de la isla. Sin embargo, una salida de los sitiados causó muchas bajas a los atacantes, y poco después, la llegada de una flota ateniense obligó a los espartanos a retirarse.
¿Qué pasó con Corfú durante el período macedonio y epirota?
Después de la muerte de Alejandro Magno, los habitantes de Córcira se opusieron activamente a Casandro. En el 312 a. C., expulsaron a las guarniciones macedonias que se habían establecido en Apolonia de Iliria y Epidamno.
En el 303 a. C., Cleónimo, rey de Esparta, invadió la isla con un ejército de mercenarios italianos y tomó la ciudad. Sin embargo, no la mantuvo por mucho tiempo y la evacuó antes del 300 a. C. Ese año, Casandro de Macedonia vino a sitiarla, pero fue salvada por Agatocles de Siracusa, quien quemó la flota macedonia. Agatocles se apoderó de la isla, pero no le devolvió su libertad. Los habitantes le fueron hostiles, y Agatocles la dio como dote a su hija Lanassa cuando se casó con Pirro de Epiro. La isla estuvo en manos de Pirro durante los años siguientes. Pero Lanassa, al sentirse desatendida por su marido, se fue de Epiro y se retiró a la isla. Allí ofreció su mano y su dominio a Demetrio Poliorcetes, rey de Macedonia, quien aceptó y se casó con Lanassa, dejando una guarnición en Córcira. No tardó en ser expulsado del trono macedonio por Pirro I de Epiro, quien recuperó Corfú, según Pausanias. La cronología de las conquistas de Pirro es incierta. Algunos historiadores creen que un primer ataque terminó con la cesión de la isla, y que después de la caída de Demetrio I (288 a. C.), Pirro no la volvió a ocupar hasta después del 274 a. C. Durante esta época confusa de la historia de Macedonia (288-274 a. C.), la isla podría haber recuperado su independencia. Hacia el 274 a. C., Ptolomeo, hijo de Pirro, habría consolidado el dominio de su padre en la isla, pero fue por poco tiempo, ya que a la muerte de Pirro en el 248 a. C., la isla se independizó.
¿Cómo llegaron los romanos a Corfú?
La independencia de Corfú duró poco, ya que pronto fue ocupada por piratas ilirios bajo la reina Teuta. Esto ocurrió después de que derrotaran a la flota de la Liga Aquea, que había sido llamada para ayudar a la isla en el 230 a. C. Se pidió ayuda a los romanos, quienes enviaron una flota para combatir a los piratas ilirios. La flota romana llegó a la isla en el 229 a. C., que estaba gobernada por Demetrio de Faros con una guarnición iliria. Demetrio se rindió sin luchar.
Corfú pasó a ser posesión de Roma, con cierta autonomía interna (fue declarada ciudad libre), como otras ciudades griegas más tarde. En el siglo II, se introdujo el cristianismo. En el año 455, fue atacada por los vándalos. En el 535, Belisario pasó por allí de camino a Italia. En el 551, fue atacada por el rey godo Totila. La antigua ciudad (Quersópolis) fue devastada, y sus habitantes tuvieron que trasladarse un poco al norte, a un lugar más protegido naturalmente, donde se encuentra la actual fortaleza antigua. De las dos cimas de esta pequeña península surgió el nombre actual de la ciudad: de Κορυφαί (koryfaí, «fortalezas») derivó al femenino singular Κορυφώ (koryfó), adoptado en latín como Coriphus, que finalmente dio el nombre italiano Corfú.
Corfú en la Edad Media
¿Cómo fue el dominio bizantino en Corfú?
En el siglo VII, Corfú fue incluida en el thema de Epiro, una división administrativa del Imperio Bizantino. A finales del siglo IX, bajo el emperador León VI el Sabio, pasó a formar parte del nuevo thema de Cefalonia. En el siglo X, la isla fue atacada repetidamente por pueblos eslavos. El ataque más importante fue en el año 933, cuando el obispo de Corfú, Arsenio, lideró la defensa de la ciudad. Murió en el 953 y fue santificado, convirtiéndose en el patrón de la ciudad. Fue en esta época (finales del siglo X) cuando se construyó fuera de las murallas la iglesia de los Santos Jasón y Sosipatro, que aún existe.
¿Cuándo llegaron los normandos a Corfú?
Corfú permaneció dentro del Imperio Bizantino hasta que en 1084 fue conquistada por los normandos de Roberto Guiscardo. Sin embargo, los venecianos, con una flota aliada de Bizancio, los expulsaron en 1085, y la isla fue devuelta a Bizancio (Guiscard murió en Cefalonia). A principios del siglo siguiente, la isla fue ocupada brevemente por los normandos, pero los bizantinos los expulsaron. En 1147, fue ocupada por Roger II de Sicilia hasta 1154. Manuel I Comneno intentó reconquistar la isla, pero el primer ataque en 1148 fue rechazado. Un segundo ataque en 1153 implicó dos meses de asedio, hasta que fue ocupada en 1154. El emperador concedió importantes privilegios a la iglesia local y a los habitantes de la ciudad.
¿Quiénes fueron Margaritone y Leone Vetrano en Corfú?
En 1185, Corfú fue ocupada por Margaritone de Brindisi. En 1197, al ser encarcelado, la dejó en manos de su yerno, el genovés Leone Vetrano, quien gobernó la isla en nombre de su esposa, hija de Margaritone.
En 1204, después de ocupar Constantinopla, los venecianos reclamaron la isla, basándose en un acuerdo de reparto del imperio de octubre de ese año. Sin embargo, Corfú siguió en manos de Vetrano. En 1206, los venecianos la ocuparon bajo la dirección de Giacomo Morosini, y Vetrano fue ejecutado. Otro yerno de Margaritone conservó Cefalonia y Zante. Los venecianos entregaron las tierras a nobles de la república como señoríos hereditarios, a cambio de que reconstruyeran y repararan las fortificaciones existentes y pagaran 500 piezas de oro a la república cada año.
¿Qué fue el Despotado de Epiro en Corfú?
En 1214, Venecia perdió Corfú ante el ataque de Miguel I Ángel Comneno Ducas, déspota de Epiro. Él renovó los antiguos privilegios de la iglesia y reforzó las fortificaciones. Se cree que fue entonces cuando se construyeron los castillos de Gardiki y Angelocastro, al oeste de la isla. En 1259, la isla, ya ocupada por los sicilianos, pasó a Manfredo de Sicilia como dote de su segunda esposa, Helena Comneno (junto con algunos señoríos en Epiro). Manfredo murió en 1266 en la batalla de Benevento a manos de Carlos I de Anjou. Felipe Cinardo, un caballero latino chipriota, se quedó con el gobierno de la isla, pero fue asesinado por los hermanos Garnerio y Tomás Alamanos, quienes hasta entonces dirigían sus fuerzas. Por el tratado de Viterbo, la isla y el reino de Nápoles se incorporaron al dominio de la Casa de Anjou, que ocupó la isla en 1267. Los Alamanos solo pudieron resistir en la fortaleza, que finalmente se rindió en abril de 1272.
¿Cómo fue el dominio angevino en Corfú?
A la muerte de Carlos I en 1285, la isla pasó a su heredero Carlos II de Anjou, quien fue rey hasta 1304. Luego, la isla pasó a su hijo Felipe de Tarento (príncipe de Tarento desde 1294), de quien pasó a su hijo Roberto de Tarento hasta 1364, y a Felipe II de Tarento hasta 1373. De 1380 a 1386, la isla fue disputada por Jaime de Baus (1380 y 1380-1382), Luis I de Anjou (1380-1382) y Carlos III de Durazzo (1380-1386).
Bajo los angevinos, la iglesia ortodoxa fue menospreciada en favor de los católicos. El cargo de obispo ortodoxo de Corfú fue eliminado, y se nombró a un clérigo de bajo rango como Gran Protopapas, sin derecho a ordenar sacerdotes. El arzobispado de la isla fue concedido a un obispo católico, a pesar de los pocos católicos que vivían en Corfú. En los años siguientes, se construyeron algunas iglesias, como la catedral de San Pedro y San Pablo, y otras iglesias ortodoxas se convirtieron en iglesias católicas. El aumento de la población de la capital hizo surgir el primer suburbio llamado "il borgo" o en griego Xòpoli, que con el tiempo se convirtió en el centro de la ciudad. También se construyeron fortalezas como el Castel Nuovo sobre la vieja fortaleza. La administración se dividió en cuatro municipios: Giros, Oros, Messi y Lefkimi, con un alcalde al frente de cada uno. En 1282, los angevinos perdieron Sicilia, pero conservaron Nápoles y Corfú. En el siglo siguiente, la posesión de la isla fue menos importante, ya que no podía usarse como base para la reconquista del Imperio Latino.
La Segunda Dominación Veneciana en Corfú
Avanzado el siglo, agentes venecianos, ya que la república quería controlar Corfú, lograron crear un movimiento entre la nobleza favorable a Venecia. Los líderes locales de Corfú vieron que la única forma de protegerse era unirse a la República de Venecia. En mayo de 1386, cinco representantes de la nobleza (del consejo de Corfú) fueron a Venecia y ofrecieron la sumisión voluntaria de la isla, pidiendo la aprobación del senado y del gran consejo. Los líderes aceptaron los términos del senado y del gran consejo de la república (9 de junio de 1386) y juraron fidelidad a la República a cambio de la promesa de que la isla sería defendida para siempre. Un ejército veneciano, dirigido por el almirante Giovanni Miani, ocupó la isla. En enero de 1387, un decreto (Crisóbulos) ratificó los antiguos privilegios y estableció las futuras relaciones con la República. En 1402, el senado veneciano resolvió el asunto con Nápoles comprando los derechos sobre Corfú y otras islas al rey de Nápoles por 30.000 ducados de oro. Así se consolidó el dominio veneciano, que duró 411 años, 11 meses y 11 días.
Las instituciones de la isla fueron respetadas. El gobierno de la isla estaría a cargo de un alcalde que, desde 1420, fue asistido por dos consejeros (para asuntos políticos y judiciales), además de un Pronoetes Capitanos, comandante de la guarnición que juzgaba algunos casos sobre propiedades y fondos públicos. La fortaleza estaba a cargo de un capitán y un castellano. Más tarde, en el siglo XVI, Corfú fue la sede del General Pronoetes del Mar y de Levante (Proveditor General de Levante). Los gobernadores siempre fueron nobles o patricios venecianos que ejercían por uno o dos años (más tarde el Proveditor General lo era por tres años). La administración local era ejercida por la asamblea general, con la presencia de ciudadanos distinguidos griegos o italianos (origen de una nobleza muy regulada), de los cuales había 122 familias en 1572, según el libro de oro de la nobleza de ese año. El consejo de la ciudad estaba formado por 60 o 70 personas (más tarde 150) que dirigían el gobierno municipal y nombraban algunos cargos como jueces, personal sanitario, etc.
La dirección religiosa quedó en manos del Jefe de la iglesia de Corfú, que era un arzobispo latino, quien intentó imponer el catolicismo en la isla. Sin embargo, los privilegios de la iglesia ortodoxa fueron confirmados, aunque los intentos de los católicos de imponer su tendencia continuaron por mucho tiempo. En 1521, León X emitió una bula papal a favor de la iglesia oriental que garantizaba la libertad de culto de los ortodoxos en tierras católicas. Las relaciones entre las dos iglesias fueron tensas, excepto durante el gobierno del arzobispo Angelo Maria Querini (1723-1727), un noble veneciano que conocía bien la cultura griega. La iglesia ortodoxa estaba dirigida por un sacerdote de bajo rango con el título de Gran Protopapas, quien gobernaba la iglesia durante 5 años. En 1555, la elección del Gran Protopapas pasó al clero y a 30 miembros del consejo de la ciudad. Tenía un grupo de ayudantes (20 miembros desde 1474), conocidos como la «Banda Sagrada», cuyos privilegios habían sido ratificados por los venecianos. El Gran Protopapas tenía autoridad total sobre los sacerdotes de la isla y decidía en asuntos como matrimonios, divorcios y otros sacramentos. Dependía directamente del Patriarca de Constantinopla, pero no podía ir en contra de los decretos del dux. Los venecianos favorecieron el establecimiento de ceremonias mixtas. Las antiguas fortificaciones, como Angelocastron, se abandonaron desde 1402, y se comenzaron a construir nuevas en Mandraki. Las murallas bizantinas también desaparecieron. La administración veneciana trajo seguridad y prosperidad. Se construyó un nuevo puerto en Mandraki.
En 1438, los delegados bizantinos, en un intento por salvar Constantinopla, celebraron un concilio en Ferrara y Florencia que decidió la unión de las dos iglesias. El emperador bizantino Juan VIII Paleólogo pasó por la isla con su escolta y acompañantes (Johannes Bessarion, Georgios Gemistos Plethon, Georgios Scholarios, Markos Eugenikos) y escuchó misa en la iglesia de San Antonio (Agios Antonios) en presencia del patriarca de Constantinopla, José II.
¿Cómo resistió Corfú los ataques otomanos?
En 1537, la ciudad fue atacada por el almirante otomano Jeredín Barbarroja. Los viñedos de la isla fueron destruidos, así como otros cultivos. 20.000 isleños fueron capturados y vendidos como esclavos, pero la fortaleza, bien defendida por 4000 venecianos, rechazó el ataque y finalmente los turcos se fueron. Los viñedos devastados fueron reemplazados por olivos. En 1557, el arquitecto Michele Sanmicheli construyó nuevas fortificaciones al oeste de la Vieja Fortaleza, que se llamaron Savorgnan y Martinego.
A mediados del siglo, el consejo local pidió a Venecia el establecimiento de escuelas y el nombramiento de maestros. Así se establecieron algunas academias. Algunos graduados de estas academias estudiaron después en universidades italianas. En 1571, los turcos regresaron y las casas y edificios del Borgo fueron quemados, y sus habitantes murieron. Solo la nobleza y los militares permanecieron seguros en las fortalezas.
En 1716, aún se estaba trabajando en las nuevas murallas cuando una flota otomana llegó el 5 de julio de 1716 con 35.000 soldados y caballería. La ciudad fue sitiada y atacada duramente. El capitán general de los venecianos, el conde Johann Matthias Von der Schulenburg, quien ya había servido bajo el duque de Marlborough y Carlos XII de Suecia, logró resistir. Finalmente, los turcos levantaron el asedio en 1718. El conde fue honrado por la República y más tarde tuvo una estatua en la Explanada (Spianada). Las murallas y las fortificaciones pendientes se construyeron en los dos años siguientes. Las colinas de Avrami y Sotiros también fueron fortificadas, así como el suburbio de San Rocco, y se realizaron trabajos defensivos en la isla de Vido.
Corfú bajo el dominio francés y británico
¿Cómo fue la dependencia de Francia en Corfú?
En 1797, el tratado de Campo Formio cedió Corfú a Francia. El último gobernador veneciano, Carlo Aurelio Widmann, entregó la isla al teniente general francés (de origen corso) Anselmo Gentili el 28 de junio de 1797. Nicolas, conde de Loverdo, fue nombrado secretario general del gobierno de las islas en Corfú. Los franceses fueron bien recibidos por el pueblo. Se eliminó el sistema aristocrático, se formó un consejo municipal dirigido por el partido democrático y presidido por Spyridon Theotokis, y se proclamó la constitución francesa de 1795. El árbol de la libertad fue plantado en la Explanada y el libro de oro de la nobleza fue quemado en público. La bandera francesa fue izada en la fortaleza nueva y se estableció el departamento de Corcyre (aunque las islas no fueron anexadas a Francia). Sin embargo, los franceses impusieron nuevos impuestos y hubo saqueos de iglesias y símbolos religiosos. Las esperanzas de que los franceses liberaran otros territorios griegos del dominio otomano se desvanecieron. Después de dos años, los isleños eran hostiles a Francia. A los franceses se les atribuye la primera imprenta griega y otras mejoras en salud, policía y el uso de la lengua griega.
- Gobernadores franceses:
- Anselmo Gentili (1743-1798) Junio a septiembre de 1797
- Baudin de la Salcette (interino) 1797-1798
- Louis François Jean Chabot (1757-1837) Marzo a diciembre de 1798
- Comisionados generales franceses:
- Antoine Vincent Arnault (1766 - † 1834) Junio a noviembre de 1797
- M. Comeyras, Mayo a septiembre de 1798
- François Louis Esprit Dubois (1758-1828, 1798-1799)
¿Qué fue el Estado autónomo de las Siete Islas?
Francia poseyó Corfú hasta 1799, cuando una flota rusa bajo el mando del almirante Ushakov ocupó Corfú después de un corto asedio (marzo de 1799). El resto de las islas jónicas fueron ocupadas poco antes o después. En Corfú se estableció un gobierno provisional formado por nobles y burgueses. Con el apoyo de los ocupantes, constituyeron el 2 de abril de 1800 la República de las Siete Islas (Heptánesos) bajo protectorado de Rusia y el Imperio Otomano. Este último debía cobrar un tributo anual y Rusia tendría derecho de intervención. Se redactó una constitución bastante liberal (llamada la Bizantina) y se hizo la nueva bandera. La exclusión de las clases bajas del gobierno en favor de la aristocracia provocó desórdenes. El senado republicano tuvo que dar poderes especiales al presidente Spyridon Theotokis, quien, a pesar de ello, no pudo controlar del todo la situación y murió el 24 de noviembre de 1803. Fue reemplazado por el conde Antoni Komoutos. Durante este período, se restableció el Obispado Ortodoxo de Corfú.
- Gobernadores rusos:
- Fedor Fiodorovitx Ushakov (1744-1817) 1798-1799 (gobernador militar)
- Conde Georgios Mosenigos (? - 1836) 1802-1807 (comisionado residente)
- Los presidentes del Senado de la República (jefes de gobierno) fueron:
- Angelo Orio 1799-1800 (provisional)
- Spiridon Georgios Theotokis (1722-1803) 1800-1803
- Comte Antoni Komoutos (1748-1833) 1803-1807
¿Qué fueron las Provincias Ilíricas francesas?
En septiembre de 1807, Rusia cedió las islas a Francia por el Tratado de Tilsit. El general César Berthier fue el nuevo gobernador general y declaró abolida la república, convirtiendo las islas en departamento francés (13 de septiembre de 1807). Gérard Pierre Julie fue el comisionado por Corfú (1807-1810). Como gobernador general, a Berthier le siguió el General Francois-Xavier Donzelot (1 de octubre de 1809), quien recibió la orden de resistir cualquier ataque británico, reforzando las fortificaciones y construyendo nuevos reductos (Lambovitissa y Vido). En 1808, se fundó la Academia Jónica, la primera universidad de las islas y del territorio actual de Grecia. En 1809, los británicos atacaron las islas, que el 8 de octubre de 1809 fueron integradas por Francia en las Provincias Ilíricas.
- Gobernadores generales:
- César Berthier (1765-1819) 1807-1809
- François Xavier, conde de Donzelot (1764-1843) 1809-1814
- Presidente del senado (gobierno) de la provincia:
- Emmanouil Spiridonou Theotokis (1777-1837) 1807-1815 (desde 1812 barón Emmanouil Theotokis)
¿Cómo fue el protectorado británico en Corfú?
En 1814, Donzelot recibió órdenes de entregar la isla de Corfú (las otras ya estaban ocupadas por los británicos) al general británico sir James Campell, lo que hizo el 26 de junio de 1814. Se estableció una administración militar provisional y en 1815, el tratado de París (5 de noviembre) estableció el estado federal de las islas Jónicas (Estados Unidos de las Islas Jónicas con Corfú, Cefalonia, Zante, Santa Maura, Ítaca, Citera y Paxos) bajo protectorado británico, a propuesta del representante ruso de origen griego Ioannis Kapodistria. La nueva república tuvo a Corfú como capital.
Sir Thomas Maitland, gobernador de Malta, fue nombrado el 5 de noviembre de 1815 primer Lord Alto Comisionado de las islas (1815-1824). Llegó el 19 de febrero de 1816 y él mismo escribió la primera constitución, que no era muy democrática. De hecho, Gran Bretaña consideró a las islas una colonia. Al gobernador se le llamó "rey Tom" y Kapodistria pidió su reemplazo. En general, tuvo una actitud contraria a los intereses griegos.
En 1824, Maitland murió en Malta y fue sustituido por Sir Frederick Adam, quien era el jefe militar de la república y ya ejercía como interino. Al principio, complació a los que apoyaban a Grecia, pero más tarde también se mostró contrario.
Sir Thomas Maitland (1759-1824) 1815-1823
Sir Frederick Adam (1781-1853) 1823-1832
Sir Alexander George Woodford (1782-1870) 1832-1832 (interino)
George Nugent Grenville, Barón Nugent de Carlanstown (1788-1850) 1832-1835
Howard Douglas (1776-1861) 1835-1840
James Alexander Stewart Mackenzie (1784-1843) 1840-1843
John Colborn, Barón Seaton (1778-1863) 1843-1849
Sir Henry George Ward (1797-1860) 1849-1855
Sir John Young (1807-1876) 1855-1859
William Ewart Gladstone (1809-1898) 1859-1859
Sir Henry Knight Storks (1811-1874) 1859-1863
Conde Dimitrios Nikolaou Karousos, presidente del Parlamento (1799-1873) 1863-1864
Corfú en la Grecia Moderna
¿Cuándo fue cedida Corfú a Grecia?
El 21 de mayo de 1864, Corfú fue cedida a Grecia junto con el resto de las islas jónicas. La decisión fue tomada previamente por el parlamento de la República y se estableció un régimen de neutralidad permanente. El 1 de junio de 1864, se izó la bandera griega.
¿Qué papel jugó Corfú en las Guerras Mundiales?
En la Primera Guerra Mundial, Corfú fue una base para italianos, franceses y británicos. En 1916, el ejército serbio se refugió en la isla, ya que su país había sido ocupado por los austríacos. Miles de soldados serbios murieron de hambre y enfermedades. El teatro de Corfú se convirtió en la sede del parlamento serbio en el exilio. También fue un centro de reagrupamiento para las fuerzas de los rusos blancos entre 1922 y 1923. En 1923, fue bombardeada y ocupada temporalmente por los italianos del 31 de agosto al 17 de septiembre, como respuesta al asesinato del general Tellini en la frontera albanesa.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Corfú, después de la rendición de Grecia, fue ocupada por los italianos en abril de 1941. El primer domingo de noviembre de 1941, los habitantes se manifestaron contra los ocupantes y se enfrentaron al ejército italiano. Muchos ciudadanos se unieron a la resistencia y se pasaron al Epiro para luchar contra los ocupantes. El 10 de septiembre de 1943, fue ocupada por los alemanes, y el 14 de septiembre de 1943, fue bombardeada por ellos, destruyendo el Parlamento, el teatro municipal, la biblioteca municipal y otros edificios, así como el barrio judío. Los alemanes abandonaron la isla el 9 de octubre de 1944, después de enviar a dos mil judíos a campos de exterminio. Los británicos ocuparon la isla el 12 de octubre de 1944 y permanecieron hasta 1946.
¿Cómo ha sido Corfú en los últimos años?
Corfú, al igual que el resto de Grecia, sufrió una guerra civil entre 1944 y 1949. Desde 1960, el turismo se ha convertido en la principal actividad económica. En 1984, se fundó la Universidad Jónica. Con la llegada de un estado republicano y democrático, el bienestar comenzó a restablecerse lentamente, con el turismo como pieza clave en el desarrollo de la región. En 2005, se firmó el Pacto de Corfú, que significó la cuarta ampliación de la Unión Europea.