Guerra de guerrillas para niños
La guerra de guerrillas es una forma de lucha en la que pequeños grupos de combatientes, llamados guerrilleros, atacan a un enemigo más grande y poderoso. Estos grupos suelen ser irregulares o incluso civiles armados. Su objetivo es debilitar al enemigo poco a poco, usando ataques sorpresa y rápidos, en lugar de enfrentamientos directos en grandes batallas.
Las tácticas de guerrilla incluyen emboscadas, sabotajes, ataques rápidos, cortar las líneas de suministro del enemigo y afectar sus comunicaciones. Esta forma de guerra se hizo muy conocida en España durante el intento de conquista de Napoleón Bonaparte en el siglo XIX.
Los guerrilleros suelen conocer muy bien el terreno y cuentan con el apoyo de la gente local. Esto les permite esconderse, moverse rápidamente y desaparecer sin dejar rastro. La clave de la guerrilla es hostigar al enemigo constantemente, sin buscar conquistar grandes territorios. Así, logran desgastar al oponente en una guerra larga y dispersa, alcanzando objetivos que un ejército regular no podría. Como dijo Henry Kissinger, "un ejército pierde si no gana, una guerrilla gana si no pierde".
Este tipo de guerra es muy difícil de detener debido a la movilidad de los guerrilleros, su capacidad para mezclarse con la población y su facilidad para dividirse en pequeños grupos sin uniformes. En lugares con montañas, como España, esta táctica ha sido clave para repeler invasiones, como las de los romanos, los árabes y los franceses de Carlomagno y Napoleón.
Existe también la guerrilla urbana, que opera en ciudades y algunas zonas rurales. Un ejemplo fue el maquis en Francia contra las tropas alemanas, y muchas luchas en África entre los pueblos nativos y las fuerzas extranjeras.
Contenido
¿Cómo se clasifican los conflictos armados?
Algunas formas de clasificar los conflictos, como la que usa el Departamento de Defensa de Estados Unidos, los dividen según el tipo de enemigo:
- Conflictos de alta intensidad (o guerras convencionales): Aquí, el enemigo es otro ejército organizado, con bases y territorio que defender. La lucha es más equilibrada.
- Conflictos de media intensidad (o guerra de guerrillas): Se lucha contra grupos paramilitares que, aunque no estén muy bien armados, controlan zonas de difícil acceso y tienen el apoyo de la población o de otros poderes.
- Conflictos de baja intensidad: Involucran a pequeños grupos que no controlan territorio, pero que a veces son apoyados por parte de la población. Sus ataques suelen dirigirse contra las autoridades y las fuerzas del orden, aunque también pueden afectar a civiles. Cuando tropas regulares participan en este tipo de lucha, se les llama operaciones de comandos. Un comando es un soldado entrenado para acciones especiales en territorio enemigo. Los guerrilleros, en cambio, suelen ser civiles organizados.
¿De dónde viene la palabra "guerrilla"?
Los términos "guerrilla" y "guerrillero" se empezaron a usar en España durante la invasión de Napoleón Bonaparte en el siglo XIX. El sufijo "-illa" indica que es una "pequeña guerra", refiriéndose a la lucha desigual entre civiles y un ejército profesional. Esta palabra española se ha extendido a otros idiomas.
Aunque el nombre es relativamente nuevo, esta forma de lucha ha existido a lo largo de la historia. Por ejemplo:
- Los judíos usaron ataques sorpresa para conquistar Canaán, según la Biblia.
- Alejandro Magno se enfrentó a guerrillas de tribus montañesas en su campaña contra los persas.
- Aníbal perdió soldados contra las tribus salasias al cruzar los Alpes.
- En la península ibérica, hubo guerrillas contra la invasión romana (como Viriato y Corocota) y en los primeros siglos de la Edad Media (Don Pelayo contra los musulmanes, o los vascones contra Carlomagno en Roncesvalles).
- Los patriotas en la Revolución estadounidense también usaron esta táctica.
Según la historiadora Guadalupe Jiménez Codinach, la palabra "guerrilla" apareció por primera vez en la prensa internacional en el diario The Times de Londres en 1808. Explicaban que eran civiles que atacaban y se retiraban, no un ejército.
El término se hizo famoso durante las campañas napoleónicas en España, con figuras como Jerónimo Merino y Juan Martín Díez. El propio Napoleón consideró la resistencia española como una causa principal de su derrota.
En el Sáhara Occidental, el Frente de Liberación del Sahara Occidental usó tácticas de guerrilla a gran escala en el desierto contra Marruecos y Mauritania.
Un recorrido por la historia de las guerrillas
La lucha de guerrillas suele ser una forma de resistencia contra un invasor, impulsada por motivos patrióticos, revolucionarios o religiosos.
- En la Segunda Guerra Púnica (siglo III a.C.), el general romano Quinto Fabio Máximo fue un precursor al evitar el enfrentamiento directo con Aníbal y, en cambio, hostigar constantemente a su ejército.
- En el siglo II a.C., las tribus lusitanas, lideradas por Viriato, usaron guerrillas contra la invasión romana en lo que hoy es España y Portugal.
- Los galeses se opusieron a la invasión normanda con guerrillas de arqueros en el siglo XII.
- La leyenda de Robin Hood se basa en la resistencia de campesinos armados.
- Gonzalo Fernández de Córdoba, el Gran Capitán, usó guerrillas contra los franceses en las Guerras Italianas.
- Los Incas de Vilcabamba resistieron al Imperio Español con guerrillas entre 1537 y 1572.
- En el siglo XVII, los indios pijaos en Colombia usaron la guerra de guerrillas contra España.
- La Guerra de Arauco en Chile se caracterizó por la lucha del pueblo mapuche contra el Imperio Español.
- Las fuerzas españolas usaron guerrillas contra los británicos en Cuba durante la guerra del Asiento.
- En 1808, los españoles usaron la guerra de guerrillas contra las tropas francesas de Napoleón.
- Durante el siglo XIX, movimientos nacionalistas como el de Garibaldi en Italia y la independencia griega se basaron en grupos civiles armados.
- La lucha por la independencia de Estados Unidos incluyó guerrillas que sorprendían a las tropas inglesas.
- En las guerras de independencia hispanoamericanas, tanto patriotas como realistas usaron tácticas de guerrilla.
- En la Guerra de la Triple Alianza, las tropas paraguayas usaron tácticas de guerrilla y "tierra quemada".
- En la Guerra del Pacífico, tras la toma de Lima, los peruanos liderados por Andrés Avelino Cáceres iniciaron una guerra de guerrillas contra la ocupación chilena.
- El patriota dominicano Matías Ramón Mella escribió un "Manual de Guerra de Guerrillas" en 1864.
- En Cuba, Ignacio Agramonte aportó al uso de la caballería en la guerra de guerrillas.
- Durante la Guerra de los Bóeres en Sudáfrica, los colonos holandeses usaron esta táctica. El IRA en Irlanda también fue un ejército irregular contra los británicos.
- A principios del siglo XX, Francisco Villa y Emiliano Zapata en México formaron ejércitos de campesinos y usaron métodos de guerrilla en la Revolución Mexicana.
- Entre 1927 y 1933, Augusto C. Sandino lideró una guerra de guerrillas contra la ocupación militar estadounidense en Nicaragua.
- En la Revolución Cubana, los revolucionarios usaron la guerra de guerrillas en las primeras fases.
- Lawrence de Arabia usó la guerra de guerrillas con los árabes contra los turcos.
- En el Rif, Mohammed Abdelkrim al-Jattabi usó una guerra de guerrillas contra las tropas coloniales españolas y francesas, basada en el desgaste con francotiradores.
La Segunda Guerra Mundial y sus guerrillas
Durante la Segunda Guerra Mundial, las guerrillas atacaron a los invasores alemanes en varios países de Europa. Destacan los maquis franceses, la Resistencia italiana y los partisanos yugoslavos. En la Unión Soviética, las guerrillas hostigaron al ejército alemán.
Después de la guerra, los métodos guerrilleros reaparecieron en Vietnam contra la dominación francesa, liderados por Hồ Chí Minh y el general Võ Nguyên Giáp. El Vietcong (la guerrilla norvietnamita) siguió luchando contra Estados Unidos, logrando finalmente expulsarlos. En Argelia, también se aplicaron métodos de guerrilla contra los franceses.
Movimientos de liberación nacional
Las guerrillas se extendieron por África e Iberoamérica en las décadas de 1950 y 1960. La guerrilla de Fidel Castro tomó el poder en Cuba en 1959. Ernesto "Che" Guevara, uno de sus líderes, se convirtió en una figura central de los movimientos guerrilleros de izquierda. Él creía que la guerrilla podía ser la "vanguardia del pueblo en lucha".
En Colombia, las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) fueron la guerrilla más antigua y numerosa de América Latina hasta su disolución. También existe el Ejército de Liberación Nacional (ELN).
En Paraguay, el Movimiento 14 de mayo y la Columna Mariscal López fueron grupos guerrilleros.
En Argentina, los "Uturuncos" fueron la primera guerrilla organizada. Más tarde, "Montoneros" buscó desestabilizar el gobierno y lograr el regreso de Juan Domingo Perón. Estos movimientos fueron afectados por el "Terrorismo de Estado" en los años 70.
El Frente Polisario inició enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental en 1973, usando una estrategia de guerra de guerrillas en el desierto.
En las colonias portuguesas, la Guerra Colonial (1961-1974) enfrentó al ejército con guerrillas de liberación nacional, llevando a la independencia de Angola, Mozambique, Guinea-Bisáu, Cabo Verde y Santo Tomé y Príncipe.
El Frente Sandinista de Liberación Nacional tomó el poder en Nicaragua en 1979, derrocando al dictador Anastasio Somoza.
En Chile, el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) y el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR) surgieron en los años 60 y 70 para oponerse a la dictadura de Augusto Pinochet.
En la década de 1990, apareció el Ejército Zapatista de Liberación Nacional en Chiapas, México.
En Perú, en los años 80, surgieron grupos como Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Tupac Amaru, que cometieron actos violentos. Sendero Luminoso sigue activo en una zona conocida como el VRAEM, usando métodos de guerrilla. El ejército peruano también usó tácticas de guerrilla para responder a estos grupos y en conflictos con Ecuador.
La guerrilla urbana
La guerrilla urbana es un tipo específico de táctica de guerrilla que se desarrolla en ciudades. Surgió en la segunda mitad del siglo XX como parte de una estrategia de lucha militar, a menudo para la independencia o la revolución. Ejemplos incluyen el M-19 de Colombia o el FPMR de Chile.
¿Cuáles son los objetivos de la guerrilla?
En una guerra convencional, la guerrilla apoya al ejército regular. Sin embargo, las guerrillas que surgieron como movimientos de liberación nacional en los años 60 buscaban crear ejércitos populares a partir de sus propios grupos.
Tradicionalmente, se pensaba que la guerrilla solo era posible en terrenos difíciles de acceder. Pero las guerrillas de la segunda mitad del siglo XX también se escondieron y actuaron en las ciudades. Realizaron operaciones y ataques contra objetivos policiales y militares, así como contra bancos y empresas. También usaron el secuestro para "propaganda" y para conseguir fondos.
La "guerrilla urbana", ya sea de ideología marxista o nacionalista, tuvo presencia en Europa (como las Brigadas Rojas en Italia o la Fracción del Ejército Rojo en Alemania) y en América Latina (principalmente en Argentina y Uruguay). Sin embargo, algunos expertos militares no consideran a estos movimientos como guerrilleros, sino como movimientos de baja intensidad, porque no controlan un territorio físico.
Las fases de la guerra de guerrillas
Aunque es difícil establecer pasos exactos para todos los movimientos guerrilleros, hay un acuerdo sobre la teoría de Mao Zedong (1894-1976), quien dijo que "el poder nace del fusil" y que los campesinos pueden ser movilizados en una "guerra popular" de guerrillas en tres fases:
- Fase 1: Movilización de la población rural y establecimiento de la organización.
- Fase 2: Establecimiento de bases rurales y aumento de la coordinación entre las guerrillas.
- Fase 3: Transición a una guerra convencional.
Los escritos de Mao sobre la guerra de guerrillas son considerados muy importantes para quienes quieren llevar a cabo o entender estas operaciones.
Ernesto "Che" Guevara (1928-1967) también impulsó la creación de "focos guerrilleros" en varios países. En su libro "La guerra de guerrillas" (1960), apoyó la idea de Mao, señalando:
- El campo debe ser el lugar principal de la lucha armada.
- Las fuerzas populares pueden ganar una guerra contra el ejército.
- No siempre hay que esperar a que todas las condiciones para la revolución estén dadas; un foco guerrillero puede crearlas.
Según la serie "Soldados" de la BBC, la guerra de guerrillas pasa por estas tres fases:
Organización
Como no tienen la misma cantidad de soldados ni el mismo armamento que un ejército regular, las guerrillas evitan los enfrentamientos directos. En cambio, operan desde bases en lugares remotos y difíciles de acceder, como bosques, montañas o selvas. Dependen del apoyo de la gente local para conseguir reclutas, comida, refugio e información. También pueden recibir armas y ayuda médica de su propio ejército o de aliados.
Esta fase comienza cuando una fuerza extranjera o un gobierno opresor llega, y ciertos grupos deciden oponerse. Otra posibilidad es que un grupo quiera tomar el poder, pero no tenga suficiente apoyo para hacerlo de forma democrática, y entonces busca desestabilizar el país.
En esta etapa, los grupos opositores se conectan, se organiza el mando y se realizan las primeras acciones.
Consolidación
Cuando el gobierno empieza a actuar, los guerrilleros suelen retirarse a lugares poco accesibles donde pueden vivir de forma más o menos normal, a veces llevando consigo a la población que los apoya.
En estos lugares, se entrenan, mejoran su preparación militar, planean sus acciones y luego regresan a la zona de combate para operar.
Estos sitios también suelen ser sus almacenes, donde guardan armas capturadas al enemigo o compradas con dinero obtenido de colectas o secuestros.
Paso a guerra convencional
La fase de consolidación termina cuando se ha logrado controlar suficiente territorio y población para formar un ejército. También se reúnen suficientes armas para poder enfrentarse al ejército del gobierno en batallas directas.
Cuando se cumplen estas condiciones, se lanzan grandes ataques que desgastan y desmoralizan al ejército enemigo, que finalmente se retira, se rinde o se desmorona.
Este último paso no siempre ocurre. No todos los movimientos guerrilleros llegan a él. Algunos lo lograron, como en China, Cuba, Vietnam, Nicaragua o Afganistán (a veces con ayuda de otros países). Pero otros fracasaron o se estancaron, como en el Sáhara Occidental, Argentina, Chile, El Salvador, Guatemala, Colombia, México o Perú.
Para evitar que una guerrilla llegue a esta fase final, se pueden aplicar campañas efectivas contra ella, esperar a que se agote, que cambien las fuentes de apoyo económico, que pierdan el apoyo de la gente, o negociar un alto el fuego.
¿Qué efectos tiene la guerrilla en el oponente?
El impacto de la guerra de guerrillas en el enemigo varía según el terreno. En campo abierto no es muy efectiva, pero en selvas (como en la guerra de Vietnam) o en ciudades puede ser muy dañina. Su principal efecto es desmoralizar al oponente y agotar sus fuerzas. Algunos expertos consideran que la guerra de guerrillas es un tipo de guerra de desgaste, donde se busca agotar al enemigo poco a poco.
Galería de imágenes
-
Cuadro de David Wilkie que representa la reunión en una posada de un grupo guerrillero español. Wilkie estuvo en España entre octubre de 1827 y junio de 1828.
-
Escena de la ocupación francesa, de Eduardo Zamacois y Zabala (Walters Art Museum, Baltimore, 1866). La obra muestra a un grupo de guerrilleros ocultando el cuerpo de un soldado francés.