Francisco Pérez Cascales para niños
Francisco Pérez Cascales (c. 1550 - 1615) fue un médico español muy importante. Se le considera uno de los primeros en describir muchas enfermedades que afectan a los niños. Por eso, los especialistas en salud infantil en España lo ven como un pionero, junto con Luis Mercado. Pérez Cascales escribió un libro llamado Liber de affectionibus puerorum..., que fue el primero en describir claramente enfermedades como la epilepsia, la difteria, el intertrigo (irritación de la piel), los sabañones, el sarampión y la viruela.
Contenido
¿Quién fue Francisco Pérez Cascales?
Sus primeros años y estudios
Francisco Pérez Cascales nació alrededor del año 1550. Aunque se decía que era de Guadalajara, parece que venía de un pueblo llamado Bujes, cerca de Meco. Estudió medicina en la Universidad de Alcalá de Henares. Allí fue alumno de Juan Gómez de Sanabria. Obtuvo su título de licenciado en 1577 y se doctoró en 1580.
Su carrera como médico y profesor
Después de terminar sus estudios, Pérez Cascales trabajó como médico en la villa de Yepes durante quince años. Más tarde, en 1607, consiguió un puesto muy importante: fue nombrado catedrático de Prima en la Universidad de Sigüenza. Esto significaba que era el profesor principal de medicina. También fue médico del Cabildo (un grupo importante de la iglesia) y alcalde Mayor de la ciudad, lo que le dio mucho prestigio.
Un historiador llamado Luis Alonso Muñoyerro menciona que Pérez Cascales se licenció en Alcalá el 30 de diciembre de 1579 y se doctoró el 4 de marzo de 1580. Años después, en 1586, intentó conseguir una cátedra en Alcalá, pero no lo logró. Esto lo llevó a dejar Alcalá y mudarse a Yepes, en la provincia de Toledo. Allí, se convirtió en el médico del duque de Maqueda, después de haber curado a uno de sus hijos.
En 1601, se mudó a Sigüenza. En 1607, fue nombrado médico del cabildo de la catedral y, poco después, catedrático de Prima de medicina en la universidad de esa ciudad. Aunque la universidad de Sigüenza no era tan grande como la de Alcalá, Pérez Cascales finalmente había logrado ser catedrático. En Sigüenza, ganó mucha importancia social. Su cátedra fue renovada en 1609, y en 1613, también se le renovó el cargo de médico del cabildo. Además, fue nombrado alcalde mayor de Sigüenza en dos ocasiones, cuando los obispos de la ciudad fallecieron en 1611 y 1614.
En 1615, Pérez Cascales se despidió del cabildo de la catedral. Pidió que le pagaran su salario completo, ya que se encontraba en una situación económica difícil. No se sabe exactamente cuándo ni dónde falleció.
¿Cuál fue la obra más importante de Pérez Cascales?
El Liber de affectionibus puerorum
La razón principal por la que Francisco Pérez Cascales es recordado en la historia de la medicina española es por su libro publicado en 1611. Este tratado sobre las enfermedades infantiles es una de las contribuciones más destacadas de España a la literatura médica sobre niños de su época. El libro se titula Liber de affectionibus puerorum, una cum tractatu de morbo illo vulgariter Garrotillo appellato, cum duabus Quaestionibus. Altera, De gerentibus vtero rem appetentibus denegatam. Altera vero de Fascinatione. (Libro sobre las afecciones de los niños, con un tratado sobre la enfermedad llamada garrotillo, y otras dos cuestiones...). Fue impreso en Madrid por Luis Sánchez y dedicado al obispo de Sigüenza, Antonio Venegas Figueroa.
Contenido y estructura del libro
El libro de Pérez Cascales tiene cincuenta capítulos dedicados a las enfermedades de los niños, además de cuatro secciones adicionales. Aborda tanto la teoría como la práctica de la medicina. No trata sobre el cuidado general de los niños ni sobre enfermedades infantiles comunes, sino que está organizado por partes del cuerpo. Comienza estudiando las afecciones de la cabeza y termina con las de los pies, recorriendo todo el cuerpo.
Este sistema de clasificación de enfermedades era similar al de otros autores de su tiempo. Pérez Cascales seguía las ideas de la medicina antigua, especialmente las de Hipócrates y Galeno. Le daba mucha importancia a entender la naturaleza, la ubicación, las causas y cómo se desarrollaban las enfermedades. También valoraba la observación de los pacientes y los datos obtenidos del estudio de los cuerpos.
Aportaciones clave del libro
El primero de los cuatro apéndices del libro es un tratado sobre el garrotillo, que era el nombre que se le daba a la difteria. Este es uno de los textos clásicos españoles sobre esta enfermedad.
Pérez Cascales también hizo contribuciones importantes en su libro sobre la epilepsia y la retención de orina. Acertó al decir que la epilepsia era una enfermedad del cerebro. Para entender la retención de orina, se basó en sus propias experiencias con pacientes. Siempre siguió las enseñanzas de Francisco Vallés, a quien consideraba su maestro. Pérez Cascales destacaba su larga experiencia como médico de niños. Él mismo dijo: "He estado dedicado a la profesión médica durante treinta y cuatro años y, con el auxilio de Dios omnipotente, he asistido y devuelto a su primitiva salud un número casi incontable de lactantes y de niños que padecían gravísimas y diversas enfermedades".