Francisco de Heredia y Vergara para niños
Datos para niños Francisco de Heredia y Vergara |
||
---|---|---|
|
||
![]() Gobernador de Tabasco |
||
enero de 1814-4 de mayo de 1818 | ||
Predecesor | Lorenzo Santa María | |
Sucesor | Lorenzo Santa María | |
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Francisco de Heredia y Vergara | |
Nacimiento | 1760![]() |
|
Fallecimiento | 4 de mayo de 1818![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar | |
Rango militar | Coronel | |
Francisco de Heredia y Vergara (nacido en Córdoba, España, en 1760 y fallecido en San Juan Bautista de Villahermosa, Tabasco, Nueva España, el 4 de mayo de 1818) fue un militar español que alcanzó el grado de Coronel de Milicias. Desde joven, viajó a la Nueva España y se estableció en Yucatán. Allí ocupó varios cargos importantes, tanto en el gobierno como en el ejército. En 1814, el rey Fernando VII lo nombró gobernador de la provincia de Tabasco, puesto que mantuvo hasta su muerte.
Contenido
Primeros años y carrera militar
Francisco de Heredia nació en Córdoba, España, en 1760. Sus padres fueron Sebastián de Heredia y María Antonia Muñóz de Vergara. Siendo muy joven, se trasladó a la Nueva España. Llegó a Yucatán en 1787, junto al Capitán de navío Lucas de Gálvez.
En 1791, se casó con Manuela de Aranda y Ceballos en Mérida. En 1798, participó como Comandante de campo en una expedición. Esta expedición fue liderada por el gobernador y capitán general de Yucatán, Arturo O'Neill, y se dirigió hacia Belice.
En octubre de 1807, el rey Carlos IV lo nombró Coronel de los Reales Ejércitos. Más tarde, Heredia también fue subinspector de la Milicia de los Pardos de Mérida.
Gobernador de Tabasco: Un período de cambios
A finales de 1813, el Coronel Francisco de Heredia fue nombrado Gobernador de la provincia de Tabasco. Llegó a la capital, San Juan Bautista de Villahermosa, en enero de 1814. Heredia era conocido por ser una persona organizada y activa. Se destacó por no tomar represalias contra quienes pensaban diferente a él en política.
Una de sus primeras decisiones como gobernador fue crear cuatro brigadas de guardacostas en Tabasco. También formó una compañía de voluntarios leales. Estos voluntarios eran vecinos de la provincia y personas con buena posición económica. Estaban bajo el mando del Capitán Juan de Molina.
Pocos meses después de asumir el gobierno, el Coronel Heredia recibió una noticia importante. A finales de julio, el capitán general de Yucatán, Manuel Artazo Torredemer, le informó sobre la liberación del rey Fernando VII. El rey había declarado el 4 de mayo de 1814 que la Constitución de 1812 y todas las leyes de las Cortes de Cádiz quedaban sin efecto. Heredia recibió la orden de cumplir con esta disposición real.
Entonces, Heredia y Vergara disolvió los ayuntamientos (gobiernos locales) que se habían formado bajo la Constitución. Esto causó alegría entre los que apoyaban el poder absoluto del rey. En una especie de burla, pasearon la Constitución en una ceremonia por las calles de Villahermosa. Luego la "enterraron" en un nicho en la Plaza de la Constitución. A pesar de esto, el Coronel Heredia no molestó a quienes habían apoyado la Constitución. Entre ellos estaban José Eduardo de Cárdenas y Agustín Ruiz de la Peña.
En 1815, bajo las órdenes de Francisco de Heredia, se inició la construcción del templo de Jalpa. Este templo tendría tres naves y sería uno de los mejores de Tabasco. El 25 de marzo de ese año, se reanudó el "Paseo del Pendón Real" en la capital. Esta tradición había sido suspendida por las Cortes de Cádiz. Durante su gobierno, también se continuaron las obras del panteón general de Villahermosa. Este panteón se había planeado en 1813 y fue inaugurado el 2 de noviembre de 1816.
Desafíos y movimientos en Tabasco
En 1814, comenzaron a surgir movimientos que buscaban la independencia en Tabasco. El Capitán José María Jiménez Garrido proclamó la "independencia". Sin embargo, el gobernador Francisco de Heredia logró arrestarlo y lo envió a San Juan de Ulúa.
En 1815, debido a los movimientos independentistas en la Nueva España, el gobernador Heredia tomó medidas. Envió tropas a la frontera oeste de Tabasco. También ayudó a las tropas de Acayucan para evitar que las fuerzas independentistas entraran en Tabasco. Para prevenir un ataque por mar, Heredia y Vergara ordenó hacer un mapa de la barra del Grijalva. Este mapa iba desde la desembocadura del río hasta el pueblo de San Fernando de la Frontera. El primer piloto Tomás Avendaño fue quien lo elaboró. También ordenó instalar cañones en el Fuerte Santa Isabel, que estaba en la entrada de la barra.
Ese mismo año, siguiendo las órdenes del virrey Calleja, se redactaron documentos en Villahermosa y otros pueblos. Estos documentos mostraban apoyo a la Corona Española. También protestaban contra un congreso que se había reunido en Apatzingán, Michoacán. Los ejemplares de la Constitución de Apatzingán fueron quemados.
El 12 de febrero de 1816, Atanacio de la Cruz se levantó en armas y tomó la villa de Huimanguillo. Su plan era tomar también Cunduacán, Acayucan, Guazacoalcos y Tonalá. Sin embargo, el gobernador Heredia y Vergara actuó rápidamente para detener esta situación. Reunió a 400 hombres armados en San Antonio de los Naranjos. Dispuso que 150 soldados de infantería y 80 de caballería marcharan hacia Huimanguillo para restaurar el orden. También envió tropas a Acayucan. El 5 de marzo de ese año, el gobernador Heredia informó al virrey Félix María Calleja que la situación había sido controlada y los líderes arrestados.
Los líderes de este movimiento, Atanacio de la Cruz, Simón Martínez, Esnanislao Martínez, José María Bolo y Pedro Gallegos, fueron enviados por Heredia a San Juan de Ulúa. Allí fueron juzgados y sentenciados. Sin embargo, el virrey Apodaca les concedió el perdón el 25 de enero de 1817.
La fundación oficial de Frontera
En 1817, Heredia comenzó una de sus obras más importantes. Su objetivo era proteger la "puerta natural" de la provincia de posibles ataques. Esta obra fue la fundación de un pueblo al que llamó San Fernando de la Victoria. Este lugar ya había sido fundado por el sacerdote Tomás Helguera alrededor de 1780, pero solo tenía unas pocas casas. Heredia y Vergara lo fundó oficialmente con el nuevo nombre. "Fernando" era en honor al rey español, Fernando VII. "De la Victoria" recordaba a Santa María de la Victoria, la primera villa española fundada por Cortés en tierra firme. Esta villa había sido la capital de la provincia de Tabasco.
Heredia cambió la ubicación del pueblo a un lugar más estratégico. Pensó que esto traería muchos beneficios. Entre ellos, una mejor defensa de la entrada de la provincia. También ayudaría al comercio y a la recaudación de impuestos. Antes, los barcos que llegaban no encontraban ayuda ni provisiones. Tardaban mucho en llegar a Villahermosa, lo que dificultaba el desarrollo de la provincia.
Cuando Heredia solicitó la autorización al virrey Juan Ruiz de Apodaca, el proyecto ya estaba muy avanzado. Esto le trajo algunas críticas, ya que no había seguido todos los pasos burocráticos. Por ejemplo, no había avisado a las autoridades de Yucatán ni a las virreinales. Además, la Real Hacienda no tenía los fondos que el gobernador había solicitado.
Fallecimiento
El coronel Francisco de Heredia y Vergara falleció mientras estaba en su cargo el 4 de mayo de 1818. Su muerte fue a causa de una enfermedad en la espalda que lo mantuvo en cama los últimos días. Inmediatamente después de su fallecimiento, el Alcalde Decano de Villahermosa, Juan de Molina, envió una carta al Teniente Coronel Lorenzo Santa María. En la carta, le pedía que asumiera el cargo de gobernador interino de Tabasco.
Heredia y Vergara fue sepultado al día siguiente. Recibió todos los honores correspondientes a su rango en la ermita de la Concepción. Esta ermita estaba ubicada en el lado sur de la Plaza de Armas de Villahermosa.
Véase también
- Tabasco
- Historia de Tabasco
- Gobernantes de Tabasco